miércoles, 23 de marzo de 2011

El grado erectus en Europa

Hay muchas dudas de que Homo erectus haya llegado a Europa. Los restos son escasos y más recientes que los africanos, lo que hace dudar de su condición. Stringer (1984) pensaba que si se tienen en cuenta las apomorfias más que las plesiomorfias, los ejemplares europeos deben clasificarse como sapiens sensu lato.
Esto no quiere decir que no hubiese intentos de migración del erectus a Europa. Distintos autores (mayoritariamente del centro y norte de Europa) son partidarios de la cronología corta, de la ocupación de Europa antes de 0,5 mda, pero de forma esporádica e intermitente. Los ejemplares hallados como los de Torralba en España son más bien “modernos” 0,5 mda. En Boxgroive, al sur de Inglaterra se encontró un espécimen con 0,5 mda. En cualquier caso la presencia del erectus duró poco en Europa y se extinguieron en el Pleistoceno Medio.
Los partidarios de una cronología larga (mayoritariamente del sur de Europa), aceptan la presencia de Homo desde 0,75 mda o antes. El yacimiento de Orce (España) está datado en más de 1 mda y el de Atapuerca (España) en 0,78 mda. Se atribuye al cráneo de Ceprano (Italia) una datación de 0,9 mda.

¿Cómo pudieron llegar los primeros homínidos a Europa?
  1. Gibraltar. Si se da por bueno el paso a la isla de Flores el erectus pudiera ser capaz de construir balsas. La presencia de cierta fauna africana en el sur de España apoyaría esta teoría. En Atapuerca han aparecido restos antiguos, pero faltaba la presencia de homínidos antiguos en el Norte de África (más de 0,8 mda) si bien parece que se han encontrado recientemente en Ceuta.
  2. Italia a través de las islas. El cráneo de Ceprano (sur de Roma) con una capacidad craneal de 1.180 cc, atribuido a erectus parece apoyar esta teoría. Su datación ha sido establecida en 0,9 mda.
  3. Corredor de Levante (Bósforo y costa norte del Mar Negro). Es la vía de salida de África del erectus mejor documentada con hallazgos en Israel y Georgia.
    1. En Dmanisi (Georgia) se encontraron en 1995 restos de un cráneo y una mandíbula de un individuo datados en 1,77 mda más parecidos a los erectus/ergaster africanos que a los erectus asiáticos. Había perdido todos sus dientes menos uno antes de su muerte, lo que indica algún tipo de cuidad por parte del grupo. Dean y Delson (1995) consideraron incluirlo en erectus toda vez que rechazan ergaster y consideraron que entre erectus y sapiens existió en diversos lugares una relación ancestro-descendiente, con los sapiens arcaicos reemplazando a erectus de oeste a este.
                                              i.    Nuevos ejemplares hallados en 2000 guardan una afinidad mucho más clara con ergaster lo que indica una salida temprana de África y hace dudar del modelo de Dean y Delson.
    1.     Aguirre (2000) sostiene que es muy probable que la salida de África se produjese en varias oleadas.
    a.     Una primera, conduce a los erectus de Java.
    b.    Otra más moderna, a la que corresponden los ejemplares de Dmanisi.
                                             ii.    Para Dennell y Roebroecks, la datación de la mandíbula de Dmanisi es dudosa y creen que Europa central y norte fue conquistada rápida y tardíamente. Dmanisi supondría una presencia esporádica.
    1.     Aceptaron que la presencia en España pudo haber sido muy anterior a la radiación de los homínidos por Europa central, si la salida de África se hizo por Gibraltar en vez o además de por el Próximo Oriente.
                                            iii.    María Martinón-Torres (2006), tras estudiar exhaustivamente la evolución del aparato dental de los homínidos, es partidaria de una nueva especie Homo georgicus antecesora de ergaster y erectus. Homo habilis quedaría asmiliado a los Australopithecus, mientras que Homo antecessor tendría un posible origen asiático vinculado a erectus.
                                            iv.    Para Emiliano Aguirre (2008) los seres de Dmanisi pertenecen a un grupo que salió de África en el momento de la cladogénesis del ergaster.
                                             v.    Los homínidos de Dmanisi explotaron fundamentalmente las rocas locales, sobre todo las procedentes de lechos fluviales. Cantos rodados y bloques angulosos de basalto, andesita y toba, formaron parte de los principales soportes utilizados. Gran parte de ellos, no fueron modificados. Los análisis petrográficos demuestran que hubo traslado de ciertos materiales hasta el propio yacimiento, lo cual indica una cierta complejidad en el proceso de adquisisicón de las materias primas. La talla está completamente condicionada por la geometría natural de los soportes. La mayoría de artefactos son núcleos para extracción de lascas o núcleos unifaciales (chopper-cores). Los núcleos, lascas y debrises presentes, demuestran además que todo el proceso de reducción se elaboró en el mismo sitio. Numerosos núcleos unifaciales sugieren que no se trataba de una talla “demasiado elaborada”. También se documenta talla centrípeta en algunos núcleos sobre lasca (flake-cores). Sin bifaces. Predominio absoluto de lascas frente a herramientas. El sitio es comparable a los yacimientos olduvayenses.
      1. En el yacimiento del monte Ubeidiya (Lago Tiberiades, Israel) aparecieron tres dientes datados en 1,3 mda, asociados a utensilios achelenses de gran formato.
      A partir de 1976, se recogen de Atapuerca restos que alcanzan más de 0,73 mda. (1,3 mda para una mandíbula encontrada en 2009). Los cráneos tienen más de 1.000 cc y el torus supraorbital de doble arco es claramente distinguible del erectus. Los dientes los separan del habilis e indican una continuidad con restos europeos más tardíos. La industria lítica hallada es pre-achelense con ausencia de hachas de mano. Todos estos hallazgos apuntaban a un origen en el Pleistoceno Inferior, la época en que el género evoluciona hacia los neandertales.
      1. Lo habitual para los restos europeos de transición era clasificarlos como heidelbergensis.
      2. Para Carbonell (1995), se trataría de un taxón diferente al erectus (que se extingue) y al ergaster (que daría lugar al sapiens): neanderthalensis.
      3. El equipo de Atapuerca propuso en 1997 la nueva especie Homo antecessor, en base a unos restos aparecidos en 1995 con una topografía mediofacial completamente moderna y otros rasgos que lo apartaban de erectus, ergaster y neanderthalensis.
        1. El antecessor sería el predecesor común de heidelbergensis, que daría lugar a neanderthalensis y de sapiens, descendientes de una población africana de antecessor.
      4. Para Bermúdez de Castro (2010) no tendría relación filogenética directa ni con erectus ni con heidelbergensis o sapiens.
      5. Aguirre (2000) es defensor de la teoría mutirregional de evolución hacia el sapiens y cree que rasgos faciales compartidos por antecessor, erectus y sapiens indican un aporte genético muy variado como origen de los humanos actuales.

      No hay comentarios:

      Publicar un comentario