lunes, 31 de enero de 2011

Oliviero Toscani. Calendario de pubis.

Oliverio Toscani.


Oliviero Toscani es el autor de un calendario de pubis que ya ha sido prohibido por el Instituto de Autodisciplina Publicitaria (IAP). El Instituto de Florencia lo ha definido como lesivo para la dignidad femenina.
Oliviero, famoso por sus campañas para Benetton, ha trabajado en eta ocasión por encargo del Consorzio vera Pelle Italiana Conciata al Vegetale (Consorcio de curtidores de piel).
Oliviero nos muestra lo esencial y que no podemos ver en otros calendarios: el pubis, con todos sus pelos, tal como lo veíamos en los sesenta. Esto entronca con el lema del Consorzio: La verdadera piel italiana. Se pretende dar una imagen de naturlidad, de producción artesanal.
El calendario aparece en el número de enero de Rolling Stone, que distribuirá 75.000 copias del calendario en A3. Otra mil copias en 35x46 cm las ha repartido el Consorzio.

El gorila invisible de Daniel J. Simons

El profesor Daniel J. Simons ha demostrado expermientalmente cuan engañada puede estar la percepción, sesgada por la atención y por las expectativas.



Si has seguido el experimento, habrás contado los pases de pelota sin darte cuenta de que por allí pasaba un gorila.

En este otro experimento una persona es reemplazada por otra en el transcurso de una conversación. Solo el 50% de los sujetos de estudio se dan cuenta del engaño:






http://www.theinvisiblegorilla.com/

Rafael Merino Ojea. Amantes desnudos.

Rafael Merino Ojea. Amantes desnudos.

Hallazgos en la cueva Denisova.

Las excavaciones en la cámara central de Denisova, en los Montes Altai, han revelado ocupaciones del Pleistoceno entre 30.000 y 125.000 años, con restos líticos musterienses y levalloisienses.
Se han recuperado muy pocos restos de homínidos:
· Dos dientes de un homínido indeterminado.
· Otros pequeños fragmentos de hueso de los niveles del Paleolítico Superior.
En 2008, un equipo dirigido por los arqueólogos Michael Shunkov y Anatoli Derevianko de la Academia Rusa de Ciencias de Novosibirsk encontró una falange de un niño entre 5-7 años, datado entre 48.000-30.000 años. Fue examinado por Johannes Krause, Svante Päabo y colegas del Proyecto Genoma Neandertal en la Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. El ADNmt es diferente al de los seres humanos anatómicamente modernos, y al de los neandertales con los que habría compartido un antepasado común hace 1 mda. Esta fecha es muy tardía para represetar un erectus y muy temprana para heidelbergensis.
En 2010, el equipo de Max Planck secuenció el 70% del genoma nuclear. El ADN se parece más al de los neandertales, de los que divergerían hace 640.000 años, que al de los humanos modernos. Por otra parte, el ADN estudiado comparte ciertas mutaciones con el de los melanesios de Papua Nueva Guinea y la isla de Bougainville que no se encuentran en los neandertales u otras poblaciones modernas. Puede que estos homínidos se cruzaran con un grupo de humanos modernos camino de Melanesia.

domingo, 30 de enero de 2011

Alpha Phi Omega desnudos, como todos los años.


http://noticias.terra.es/2010/mundo/1210/actualidad/estudiantes-filipinos-corren-desnudos-contra-recorte-educacion.aspx

Todos los 10 de diciembre, los estudiantes de la fraternidad Alpha Phi Omega de la Universidad de Manila corren desnudos para celebrar el aniversario de la fraternidad y efectuar una reclamación. En esta ocasión, han protestado contra el recorte del presupuesto para educación previsto por el gobierno filipino.

http://www.apo.org.ph/

viernes, 28 de enero de 2011

¿Qué hay de malo en ir desnudo?

Documental de la BBC.


¿Qué nos impide desnudarnos? ¿Qué tiene de malo la desnudez?
Durante 48 horas, ocho voluntarios británicos se sometieron a la desnudez, en un estudio dirigido por George Fieldman.

En la primera actividad, la mitad de los sujetos permanecieron desnudos todo un día. Podían ser vistos desde un sala adyacente y fueron grabados.
Los sujetos desnudos estuvieron más nerviosos que los vestidos y las mujeres más que los hombres.

La antropóloga Nina Jablonski se pregunta porqué hemos perdido el pelo, a pesar de que el pelo es beneficioso incluso para protegerse del sol. Pero ir erguidos, recorrer grandes distancias y sudar con profusión puede que se haga mejor sin pelo. El biólogo Peter Wheeler piensa que sudar y perder el pelo fue una adaptación para refrigerarnos de forma rápida. El sobrecalentamiento limita el tamaño del cerebro de los animales. La falta de pelo fue importante en la evolución humana.
El genetista David Redd ha investigado la evolución del piojo. Cada especie de primate hospeda una única especie de piojo, pero el ser humano padece tres: el ancestral es el piojo de la cabeza, que tiene una antigüedad de 6 mda (fecha de la separación con el chimpancé); la ladilla o piojo púbico es pariente cercano del piojo de los gorilas y su traslado se produjo hace 3 mda, lo que sugiere que por entonces los ancestros de los humanos perdieron el pelo salvo en la cabeza y el pubis; el piojo de la ropa procede del piojo de la cabeza y surgió hace unos 650.000 años.

Para Darwin fue la selección sexual de las hembras, la preferencia por los machos con menos pelo, la que produjo su pérdida.
Markus Rantala ha lanzado un proyecto internacional de investigación para comprobar la teoría de Darwin.
Los voluntarios británicos puntuaron fotos de varones con y sin pelo realizadas por Rantala. Las calificaciones mostraron una preferencia por la falta de pelo.

La ropa oculta los atractivos sexuales del cuerpo. La doctora Kerri L. Johnson investiga como funciona el atractivo sexual cuando están ocultos los atributos naturales. La cintura, las caderas, la forma de moverse, funcionan como sutiles señales sexuales.

El segundo día, los voluntarios que el día anterior estaban vestidos fueron desnudados por sus compañeros ahora vestidos. Se pusieron muy nerviosos. Ser desnudado tiene que ver con la sexualidad. Luego, los participantes vestidos pintaron los cuerpos de los desnudos. Esto resultó divertido. Quizá tuviera que ver el hecho de haber convivido dos días. Puede que el pudor no sea innato sino que únicamente proceda de la educación.

El antropólogo Dan Fessler piensa que una pequeña exposición del cuerpo causa rubor mientras que otra mayor causa vergüenza. Dan cree que tiene que ver con el nacimiento inmaduro del ser humano y la estrategia de protección que implica monogamia. Esto debe congeniarse con la vida en grupo, fuente de tentación. La desnudez es una invitación a la traición. La vergüenza está causada por un sentimiento moral adquirido mediante la educación.

1971. Middle of the Road. Soley soley.

Middle of the Road.
Canción del verano de 1971. Grabada en Madrid por este grupo, originario de Glasgow.



http://middleoftheroad.co.uk/

jueves, 27 de enero de 2011

Alberto Adsuara. Hagiografías. Buscando la verdad.

Alberto Adsuara

Alberto Adsuara presenta en la galería murciana Detrás del Rollo, hasta el 28 de febrero, Hagiografías.
Una hagiografía es una historia de vida de un santo. Los tenebristas clásicos, como Caravaggio o Ribera, utilizaron frecuentemente el desnudo para contar la vida de los santos desde sus cuadros. Adsuara se inspira en su técnica del claroscuro y nos expone en sus fotografías la vida de los santos de hoy, la verdad de las gentes corrientes que sufren ante nosotros.

Alberto Adsuara.



Charlene Rose.

Charlene Rose


Con Danny Bravo en el Mayan del 2005.



Con Alfonso Caldera. Vancouver. 2007.



1st Place Champions at the 2008 Mayan World Salsa Competition in Los Angeles, CA. 



Con Rogelio Moreno. 2007



Con Francisco Vásquez. Festival de Hamburgo. 2008.



LA's TOP FEMALE SALSA DANCER 2009. Semifinal.




LA's TOP FEMALE SALSA DANCER 2010. Final.



Espíritu de la Danza 2010.


http://www.charlenerose.com/

miércoles, 26 de enero de 2011

Trastorno bipolar. Eduard Vieta: Metaanálisis sobre antisicóticos atípicos en trastorno bipolar.

Según el equipo del doctor Eduard Vieta, el litio, la lamotrigina y los antsicóticos atípicos son preferibles a los antidepresivos en el tratamiento del trastorno bipolar.

Abba. Slipping Through My Fingers.

Letra de Björn Ulvaeus, inspirada en su hija Linda. Música de Björn y Benny Andersson.

Directo en Estocolmo (1981).

Sale de casa por la mañana temprano
Con la mochila en la mano
Diciendo adiós con una sonrisa distraída.
La miro ir y se me encoge el corazón
Y tengo que sentarme un rato
Y siento que la estoy perdiendo para siempre
Que no consigo entrar en su mundo
Estoy contenta cada vez que puedo compartir su risa.
Esa niña divertida.

El tiempo se me escapa entre los dedos.
A todas horas trato de captar lo que siente.
El tiempo se me escapa entre los dedos.
¿Qué hay realmente en su cabeza?
Cada vez que pienso que estoy cerca de saberlo
Ella sigue creciendo
El tiempo se me escapa entre los dedos.

Somnolientos, ella y yo en la mesa del desayuno
Apenas despiertos, dejamos pasar un tiempo precioso.
Luego, cuando ella se ha ído siento una extraña melancolía
Y un sentimiento de culpa que no puedo negar
¿Qué pasó con las aventuras maravillosas
Los lugares a los que había planeado llevarla?
Bueno, fuimos a algunos, pero a la mayoría, aún no.
Sencillamente, no sé porqué.

A veces deseo congelar las imágenes
Y salvarlas de los trucos del tiempo
El tiempo se me escapa entre los dedos.

Todo el tiempo se me escapa entre los dedos.

Versión en español:

Versión de la película Mamma mia.

Homo floresiensis. El homínido más misterioso.

Homo floresiensis.


El 28 de octubre de 2004 Thomas Sutikna y Mike Morwood anunciaron el hallazgo de los restos de un homíndo de pequeño tamaño en la cueva de Liang Bua, Isla de Flores, asociados a instrumental lítico sofisticado.
·         LB1: Gran parte del esqueleto de una hembra adulta. Fue datado en 18.000 años.
·         LB2: Un premolar inferior de otro individuo.
La descripción corrió a cargo de Peter Brown quien atribuyó los restos a una nueva especie: Homo floresiensis. Vulgarmente, se le conoce como Hobbit (del Señor de los Anillos).
Este descubrimiento planteó una paradoja: Con un cerebro de tamaño parecido al de un chimpancé, la nueva especie mostraba indicios de inteligencia avanzada como por ejemplo la caza con armas de piedra, despedazar cadáveres o controlar el fuego.
Una primera hipótesis explicativa recurrió al enanismo insular, fenómeno evolutivo observado en las islas en muchas ocasiones consistente en una gran reducción de tamaño, como forma de sobrevivir en un entorno pobre.
Las primera interpretaciones del hallazgo fueron las siguientes:
·         Para Peter Brown y colegas floresiensis fue un descendiente de erectus, en una línea evolutiva afectada por el enanismo insular.
·         Para Teuku Jacob y Robert Martin, LB1 se trataba de un sapiens que padeció microcefalia.
En octubre de 2005 Morwood et al., hallaron nuevos restos.
·         LB3: un cúbito.
·         LB4: radio y tibia de un niño.
·         LB5: vértebra y metacarpo de un adulto.
·         LB6: algunos huesos de la mano, omóplato y mandíbula. Esta mandíbula es muy similar a la de LB1.
·         LB7: hueso del pulgar.
·         LB8; tibia.
·         LB9: fémur.
Fueron datados entre 12.000 y 95.000 años. Los nuevos restos descartaban que el tamaño de floresiensis se debiese a una patología y, como sus caracterísiticas estaban alejadas de la línea del erectus y el sapiens, Morwood y Debbie Argue propusieron que floresiensis podría descencer de una especie más antigua, un australopitecino o quizá habilis, que migró de África antes que los ancestros del erectus hiciesen lo mismo (2,5 mda).
Adam Brumm y Aziz estudiaron las herramientas líticas asociadas aparentemente con estos hallazgos y las encontraron similares a otras encontradas en la Isla de Flores y datadas en 0,8 mda.
Floresiensis se define por:
1.     Estatura inferior a 1 m.
2.     Muy pequeña capacidad craneal (380 cc). Bóveda craneana más gruesa que en Australopitecos y similar a H. erectus y H. sapiens. La bóveda craneana es baja y angosta en comparación con la del hombre actual y aun en comparación con la de erectus. La flexión basicraneal que es un rasgo determinante en la hominización, es de 130°, intermedia entre erectus (141°) y el hombre actual (127°). Su estatura total y su volumen craneano ofrecen valores que están por fuera del rango de variación de los homínidos modernos. Coincidentemente, el grado de encefalización –expresado como cociente entre el volumen endocraneano y la longitud femoral (gran indicadora, esta última, de la talla total)– arroja para floresiensis un valor (5,9) menor al de erectus (6,9) y aún menor al de afarensis (6,1), mientras que en los homínidos actuales dicho valor gira en torno a una cifra mayor (7,5). Para Dean Falk, los rasgos cerebrales preservados en su cráneo sugieren que el homínido de Flores podría ser capaz de realizar tareas cognitivas avanzadas.
a.     El cerebro del Homo Floriensis posee lóbulos temporales bastante amplios, regiones del cerebro asociadas con la comprensión del habla y el oido. Aún más sorprendente es el hecho de que posee lóbulos frontales del cerebro que tienen circunvoluciones con muchos pliegues, áreas del cerebro directamente debajo de la frente que están implicados en un reconocimiento superior. La región más circunvolucionada es la parte que se proyecta más allá del lóbulo frontal, llamada el polo frontal. Falk identifica esta región como área 10 de Brodmann, la cual está expandida en humanos modernos y está relacionada con la toma de iniciativas e ideación de planes de acciones futuras que son componentes clave de la cognición elevada. Esta área alargada sugiere que la pequeña gente de Flores bien pudo ser capaz de confeccionar las herramientas de piedra que se encontraban cerca de ellos, las cuales son más típicas de aquellas creadas por humanos prehistóricos modernos que por los antiguos homínidos lo que incluye al erectus.
3.     Arcos superciliares de tamaño moderado.
4.     Mandíbulas salientes. La sínfisis mandibular no se resuelve en un verdadero mentón como en sapiens, sino que presenta inclinación en sentido póstero-inferior del eje sinfisario, como en los australopitecinos o el habilis.
5.     Sin las especializaciones masticatorias ya presentes en Australopithecus y Paranthropus. Muelas relativamente grandes.
6.     Prognatismo facial. Frente huidiza.
7.     Tiene arcos supraorbitarios marcados, aunque no llega a formar el clásico torus.
8.     Meatus auditivo externo pequeño y redondeado, algo alargado verticalmente, con margen timpánico muy fino, que recuerda a los australopitecinos.
9.     Bajos ángulos glenoideo y axilo espinal del omóplato. Recuerda a Turkana boy (ergaster) y australopitecinos.
10.  Bajo ángulo de torsión del húmero.
11.  Clavícula corta.
12.  Muñeca primitiva, que recuerda la de los australopitecinos o la de habilis.
a.     Trapezoide acunado.
b.    El lado cubitar de la articulación del segundo metacarpo orientado sagitalmente
c.     La articulación del escafoide algo triangular
d.    Falta el área de expansión palmar carcterística del último Homo y del Pleistoceno Medio, que permite la pinza de precisión.
e.     Escafoide y capitate plesiomórficos.
13.  Piernas cortas, como las de los australopitecinos.
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/398005

Julio Bello Aguabella. El fotógrafo cubano del desnudo.

Julio Bello. 1995.
El fotógrafo cubano Julio Bello (1947) ha impartido numerosas conferencias y talleres sobre la fotografía del desnudo y la publicidad, ha realizado exposiciones personales y colectivas por todo el mundo y en 1998 fue seleccionado como uno de los artistas del libro Cuba 100 años de fotografía. Antología de la fotografía cubana 1898-1998.

martes, 25 de enero de 2011

Sophia Loren. La Donna del Fiume.

La Donna del Fiume.


La Donna del Fiume es la película (1954) que lanzó a Sophia Loren al estrellato en Estados Unidos. Sophia se adueña de la pantalla en un contexto de pobreza y trabajo en el norte de Italia rural. Sophia luce con espontaneidad y naturalidad, sin los artificios de la moda o el maquillaje.

La Donna del Fiume. Cartel estadounidense.






http://www.lorenarchives.com/film_1954_donna_fiume.html

La vida inagotable. Los mayas hoy.

La vida inagotable.




La vida inagotable (Sayabkuxtal, agua que brota constantemente) (The Never-ending Life) es un documental sobre los mayas contemporáneos producido por Kalafilmes, con el  apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT). FUNDACION KELLOGG, VOLARIS y BLUGROUP, dirigido por Erika Araújo y narrado por Ciro di Costanzo. Su duración es de 50'. Fue rodado en Tiholop, Yaxcabá y Tulum, en Yucatán, y Sian Ka’an y Xel Há, en Quintana Roo.



Acaba de ser galardonado con el Premio a la Mejor Fotografía, en el Festival Internacional de Cine de Estrasburgo, Francia, en su edición 2011.

La vida inagotable es producto de una investigación etnográfica de dos años sobre los mayas, casi un millón y medio de personas asentadas en la Península de Yucatán. La cinta refleja la conservación de sus narrativas y rituales.
.
Es una película que nos adentra en la vida cotidiana de los mayas y para ello acudimos a poblaciones Tiholop, Yaxcabá y Tulum, en Yucatán, y Sian Ka’an y Xel Há, en Quintana Roo, para retratar lo más que se pudiera sobre este grupo étnico. Retrata su cotidianidad la caza, la pesca, la recolección; es una vida muy sencilla, pero a la vez muy equilibrada con la Naturaleza.
Registramos sus ceremonias, como la llamada Chaac chaac, en la que anualmente la comunidad hace ofrendas al dios de la lluvia. Es un ritual muy interesante porque se mezcla con tradiciones católicas en el que la gente acude a la iglesia y pide por un buen temporal.
El documental muestra otras costumbres, como el bautismo maya o la ceremonia del Día de Muertos.



Trailer oficial.


http://www.kalafilmes.com.mx/

Dennis Oppenheim. En memoria.

Dennis Oppenheim

Ha fallecido el arquitecto y artista norteamericano Dennis Oppenheim, precursor del arte conceptual y el performance.

En estos cortos, podemos ver algunos de los experimentos de Dennis acerca de la pintura como acto performativo y la utillización del cuerpo como soporte sensorial.





http://www.yucatan.com.mx/20110124/nota-7/67278-fallece-denis-oppenheim-artista-pionero-del--%E2%80%9Cland-art%E2%80%9D.htm

El cerebro feliz.

Vídeo producido por la Universidad de Navarra.



La risa es un universal: en todas las culturas, los humanos ríen. Incluso los ciegos ríen. Por otra parte, la risa es propia del Homo sapiens.

Según Richard Wiseman, los chistes más graciosos y universales son los que utilizan los juegos de palabras para crear una situación absurda. El documental nos presenta las áreas cerebrales implicadas en el proceso. Nuestro cerebro dispone de un área anunciadora de errores localizada en la zona media posterior de la corteza frontal. Al detectar algo absurdo, se activan unas neuronas productoras de dopamina, en el área ventral tegmental. La doapamina estimula el interruptor central del sistema de recompensa, en el núcleo accumbens, que envía señales de felicidad a la corteza prefrontal. Al mismo tiempo, el sistema de recompensa y placer del núcleo faciales se encarga de generar la reacción eufórica que transmite a la corteza premotora.

Hombres y mujeres procesan esta información de forma diferente. Las mujeres activan más las áreas del lenguaje y la memoria a corto plazo. Generan más actividad en el interruptor central del sistema de recompensa. Podemos decir que aunque los hombres cuentan más chistes, las mujeres disfrutan más con ellos.

Reír es saludable; las personas con buen humor viven cuatro años más. La risa y el humor favorecen la memoria a corto plazo, aceleran el ritmo cardiaco, aumentan el aporte de oxígeno al cerebro, disminuyen el estrés y el riesgo de infarto y el sistema inmunitario es más sano.

Cheo Feliciano. Salí porque salí.

Cheo Feliciano en una composición del Tite Curet, includa en el disco Sentimiento tú (1980)



Versión en directo con la Orquesta Internacional de Pedro Conga.



Otra vez sin decir nada de mi
otra vez voy pasando por ahí
donde voy procurando sin hallar
puede ser que te vuelva yo a encontrar.

Otra vez por aquello que soñar
echaré ilusiones a volar
amaré todo cuanto pueda amar
y dejar en el olvido cuanto yo deba olvidar.

Para tí ni siquiera yo tendré
ni quizás la limosna de un mirar
fué mejor sepultar en el ayer
tu lejano amor prohíbido que jamas debió de ser.

Otra vez voy pasando por ahí
otra vez con mi cara tan feliz
si a tu amor yo llegué porque llegué
de tu amor yo salí porque salí.(bis)

Coro:
A tí llegué porque llegué, y salí porque salí
amo cuando pueda amar, sigo andando por ahí.

Por ahí, por ahí voy yo caminado
camino por donde quiera
ami no me digas nada, mama
en esta te quedaste afuera.

Ahora todo es diferente
la cosa no es como era
voy solito, voy contento
ahora me la gozo entera.

Pero que son las cosas del amor
esta cambiando la escena
negrona ya bajó el telón, mira
y comienza otra novela.
~
Estas son cosas que pasan
como me dijo Tite Curet
yo seguiré por mi rumbo
y le deseo mucha felicidad a usted.

Pero la vida es una comedia
esta es la universidad
no va para ningun lado
quien no sabe donde está, oye.

Mira negrona, cada cual por su rumbo
y que seamos felices.

El homínido emigrante.

Conferencia de María Martinón Torres, del equipo de Atapuerca, dentro del curso "Ciencias para el Mundo contemporáneo en el proyecto Climántica", en Santiago de Compostela.




La conferencia se centró en la tesis de que el clima en el proceso de hominización no solo funciona como barrera y como camino, sino también como catalizador de cambios. 
Sobre la base de la selección natural darwiniana, María  destacó dos mecanismos  de especiación:
  1. Que la población original se escinda debido a una barrera. El clima puede operar como barrera.
  2. Que se produzca un cambio significativo en el ecosistema que suponga una ventaja para la selección de una serie de características frente a otras.
Caracterizó al género Homo por el consumo de carne, primero obtenida por carroñeo y luego por caza. La caza estuvo asociada al aumento de la capacidad craneal que posibilitara el desarrollo de las habilidades técnicas necesarias para la construcción de herramientas y el desarrollo de estrategias de interacción social; pero sobre todo, sostuvo que la caza tuvo que tener consecuencias sobre el movimiento y la dispersión.
 
Tras su origen hace unos 2,5 mda, Homo se vio favorecido por un cambio climático que lo seleccionó por su alimentación carnívora, su capacidad craneal y la mano prensora. Hasta hace poco, el registro fósil nos invitaba a pensar que Homo ergaster, fue el primer homínido que salió de África, hace 1,7 mda. En Asia dio lugar al Homo erectus.

La primera gran controversia se produjo tras los hallazgos de Dmanisi (Georgia). En ese perfecto cruce de caminos se encontró un yacimiento 
datado en 2 mda de homínidos de una capacidad craneal de unos 600 cc, más adaptado a la bipedestación que el Homo habilis. Esto sumado a que en yacimientos de Austrolopithecus garhi habían aparecido huesos cortados a modo de extracción de la médula, dato tecnológico que aproxima más de lo que se pensaba a estas dos especies, abre la hipótesis de que Homo habilis sea en realidad un austropitecino. En este caso, el Homo georgicus sería la especie más antigua del género Homo.
Los análisis dentales confirmaron que dicha especie es más primitiva que Homo ergaster y el Homo erectus. Al mismo tiempo estas pruebas fueron reforzadas por otras de carácter geográfico, cronológico, anatómico y biológico. Esto supone romper el pensamiento de linealidad geográfica en el proceso de hominización que, por otro lado, no tiene ninguna apoyo lógico, pues una especia originada en Ásia a partir de otras especies anteriores que procedían de África, puede volver a África y originar allí el Homo ergaster y el Homo erectus. La razón por la que el primer Homo abandonó África pudo ser la búsqueda de la caza porque se había desplazado en esa dirección, por presión demográfica o por ausencia de barreras geográficas o climáticas.

En Atapuerca en el nivel TD6 de la Gran Dolima se encontró una población de entre 900.000 y 950.000 años, una época cálida, con restos de fauna y de industria de nivel tecnológico 1. Esta datación va en contra de la cronología corta hasta entonces dominante. Los restos correspondían a individuos de entre 6 y 9 años con pruebas de canibalismo. Se piensa que se trata de una población de origen europeo, hipótesis que se ve reforzada por la existencia de una barrera climática en la zona del desierto del Sáhara todavía más acusada que en la actualidad. Posteriormente, en la Sima del Elefante se encontró un resto humano de hace 1,3 mda muy parecido al Homo georgicus. Estos restos se clasificaron dentro de Homo antecessor.

En Atapuerca encontramos también un importante registro con una antigüedad del orden de 540.000 años de los inicios del Pleistoceno medio. El tipo de dispersión intencional de los cuerpos y la acumulación de restos de 5.000 fósiles en una galería de 8m x 4m invita a pensar que se trata de un enterramiento. Este yacimiento supone el 90% del registro de heidelbergensis del Pleistoceno medio.

Los neandertales son europeos sin discusión. En su configuración pudo tener una importante influencia el aislamiento derivado de las barreras climáticas originadas con la aparición de las glaciaciones, cuando los Pirineos y los Alpes pasan a ser auténticas barreras infranqueables que llevan a que las poblaciones de homínidos solo puedan vivir en algunos sitios, siendo la Península Ibérica un importante fondo de saco. En esas condiciones las poblaciones de Homo heildelbergensis condujeron en aislamiento al Homo neanderthalensis que con su extinción cerraría una línea evolutiva.



http://www.climantica.org/climanticaFront/es/entry/201012151
http://www.fq.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=45247
http://www.cenieh.es/paginasweb/page.php?id=24