domingo, 28 de febrero de 2010

Mercedes Sosa y Milton Nascimento: Volver a los diecisiete

Música para el fin de semana. Una bonita cnción compuesta por Violeta Parra:



Volver a los diecisiete después de vivir un siglo
Es como descifrar signos sin ser sabio competente,
Volver a ser de repente tan frágil como un segundo
Volver a sentir profundo como un niño frente a dios
Eso es lo que siento yo en este instante fecundo.

Se va enredando, enredando
Como en el muro la hiedra
Y va brotando, brotando
Como el musguito en la piedra
Como el musguito en la piedra, ay si, si, si.

Mi paso retrocedido cuando el de usted es avance
El arca de las alianzas ha penetrado en mi nido
Con todo su colorido se ha paseado por mis venas
Y hasta la dura cadena con que nos ata el destino
Es como un diamante fino que alumbra mi alma serena.

Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber
Ni el más claro proceder, ni el más ancho pensamiento
Todo lo cambia al momento cual mago condescendiente
Nos aleja dulcemente de rencores y violencias
Solo el amor con su ciencia nos vuelve tan inocentes.

El amor es torbellino de pureza original
Hasta el feroz animal susurra su dulce trino
Detiene a los peregrinos, libera a los prisioneros,
El amor con sus esmeros al viejo lo vuelve niño
Y al malo sólo el cariño lo vuelve puro y sincero.

De par en par la ventana se abrió como por encanto
Entró el amor con su manto como una tibia mañana
Al son de su bella diana hizo brotar el jazmín
Volando cual serafín al cielo le puso aretes
Mis años en diecisiete los convirtió el querubín.

Ilusiones ópticas y cerebrales: Eric Grohe

http://www.ericgrohemurals.com/

Los componentes lingüísiticos

El lenguaje es un sistema complejo integrado por distintos módulos o componentes:
  • Físico
    • Fonético: sonidos del habla y su pronunciación. Se trata del habla y no de la lengua, por lo que este módulo es compartido por la lingüística, la acústica y otras ciencias físicas y biológicas.
      • Fonética descriptiva: Descripción de los sonidos particulares de las lenguas naturales.
      • Fonética articulatoria: Producción de sonidos mediante los órganos articuladores (articulaciones).
      • Fonética acústica: Características físicas de las ondas sonoras.
      • Fonética perceptiva: Segmentación, proceso e interpretación de los sonidos percibidos por los hablantes.
  • Formales
    • Fonológico: organización lingüística de los sonidos del habla (fonemas), valiéndose de sus caracteres articulatorios y de los contextos donde pueden aparecer.
    • Morfológico: unidades más pequeñas con sentido (morfemas). Estructura de las palabras, composición interna (afijos: prefijos y sufijos) y variaciones.
      • Morfología flexiva: Morfemas de contenido gramatical que dan lugar al conjunto de variantes de una palabra (morfemas flexivos). Pueden afectar al género, número, persona, tiempo, aspecto, modo y caso.
      • Morfología léxica o derivativa: Estructura de las palabras y pautas que permiten construirlas o derivarlas de otras.
    • Sintáctico: combinación de palabras, disposición lineal (orden de colocación), grupos que forman y funciones.
      • Clases sintácticas de palabras o categorías gramaticales: artículo, sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.
      • Expresiones lexicalizadas y semilexicalizadas (locuciones).
      • Sintagmas.
      • Funciones sintácticas, semánticas e informativas: sujeto y predicado.
      • Oraciones y enunciados.
  • De contenido
    • Semántico: significado de palabras y de combinaciones de palabras.
  • De uso
    • Pragmático: intenciones de los interlocutores y circunstancias externas al contenido de los mensajes. Forma en que se transmiten e interpretan las informaciones verbales no codificadas lingüísticamente. Pertinencia lingüística de la identificación de los interlocutores y el contexto. Consideración del lenguaje como un sistema social que dispone de normas para su correcta utilización en contextos concretos.
  • Prosódico
    • Entonación: variaciones del tono cuando se habla.
Cada componente del sistema, tiene sus propias reglas, si bien dentro del proceso de comunicación se interrelacionan y complementan.

La Gramática comprende los niveles físico y formal. Además es competencia de la Gramática la forma en que se usan e interpretan las unidades gramaticales (artículo, demostrativos, oraciones subordinadas...), de forma que se relaciona así con los componentes semántico, pragmático y de entonación.

sábado, 27 de febrero de 2010

El consumo energético del cerebro.

Esta entrevista de Eduard Punset a Marcus Raichle versa sobre el consumo de energía del cerebro. Nuestro cerebro consume el 20% de la energía, mientras que su peso es el 2% del total. Cuando el cerebro está reflexionanado, apenas consume energía. Esto es así porque en ese momento se desactivan muchas zonas.
Por el contrario, cuando dejamos el "cerebro en blanco" el hipocampo y la corteza prefontral se conectan planificando el futuro en función de las experiencias del pasado, de forma inconsciente.

La mayor parte del consumo de energía se destina a crear un conocimiento interno del mundo. Este proceso se ve afectado por enfermedades como el Alzheimer.

La mayor parte de lo que vemos, lo construye el cerebro.

domingo, 21 de febrero de 2010

Carnaval de Barranquilla.

Barranquilla es una ciudad colombiana asomada al río Magadalena, cerca de su desembocadura en el Mar Caribe, Océano Atlántico.


Ver mapa más grande

Su carnaval es patrimonio de Colombia y patrimonio inmaterial de la humanidad.
El vídeo de la UNESCO nos cuenta que cada año, durante los cuatro días que preceden la Cuaresma, el Carnaval de Barranquilla presenta un repertorio de danzas y expresiones culturales de las distintas culturas colombianas. Por su situación geográfica en la costa del Caribe y por su auge económico durante el periodo colonial, la ciudad de Barranquilla se ha transformado en uno de los primeros centros de comercio del país y en un lugar de convergencia de los pueblos y culturas amerindias, europeas y africanas.


Este mestizaje de diversas tradiciones locales trasparece en numerosos aspectos del carnaval, y en particular en los bailes (como el mico y las micas originario de las Américas, el congo africano y el paloteo, de origen español), los géneros musicales (principalmente la cumbia, pero también otras variantes como la puya y el porro), y los instrumentos populares (tambora y alegre, maracas, claves). La música del carnaval suele ser interpretada por conjuntos de tambores o de instrumentos de viento. La cultura material de los objetos artesanales se expresa profusamente mediante carrozas, trajes, sombreros adornados y máscaras de animales. Grupos de bailarines con máscaras, actores, cantantes e instrumentistas deleitan a las multitudes con sus representaciones teatrales y musicales inspiradas tanto en los acontecimientos históricos como en la actualidad. La vida política contemporánea y sus personalidades son objeto de mofa en los discursos y canciones satíricas que dan un carácter burlesco al carnaval.

Gracias al creciente éxito que obtuvo en el siglo XX, el Carnaval de Barranquilla se ha transformado en una manifestación profesional que es objeto de una amplia cobertura mediática. Aunque esta evolución genera beneficios económicos a muchas familias de bajos ingresos, la creciente comercialización constituye una amenaza potencial para la supervivencia de numerosas expresiones tradicionales.



Y así fue el carnaval de 2010:




















La Reina del Carnaval fue este año Giselle Lacouture Pacini. Aquí la vemos acompañada del Rey momo Rafael Altamar y su cumbiamba el Cañonazo.



Y este es el vídeo oficial, que luce algunos de los ritmos colombianos:



En la fiesta de su coronación, Giselle no dejó de bailar:









Sitio oficial:
http://www.carnavaldebarranquilla.org/previo/default.html

Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Barranquilla

Por una ley que garantice la neutralidad en la red.

Tomado del blog de Sonia Blanco.

Richard Dawkins: El Universo es más raro de lo que podemos suponer.

El universo no sólo es más extraño de lo que suponemos: es más extraño de lo que podemos suponer.
John Burdon Sanderson Haldane
Si crees que comprendes la teoría cuántica, no entiendes la teoría cuántica.
Richard Phillips Feynman




En esta conferencia Dawkins se pregunta si hay cosas en nuestro universo que estarán por siempre más allá de nuestro alcance.
La ciencia nos ha enseñado, contra toda intuición, que las cosas aparentemente sólidas, como cristales y rocas, están casi enteramente compuestas de espacio vacío. ¿Por qué, entonces, las rocas parecen sólidas y duras e impenetrables? Dawkins explica que nuestros cerebros han evolucionado para ayudarnos a sobrevivir dentro de órdenes de magnitud de tamaño y velocidad en los que operan nuestros cuerpos. Nunca evolucionamos para navegar en el mundo de los átomos. Si así fuera, nuestros cerebros probablemente percibirían las rocas como llenas de espacio vacío. Las rocas se sienten duras e impenetrables a nuestras manos precisamente porque objetos como rocas y manos no pueden penetrar unos a otros. Por tanto es útil para nuestros cerebros construir nociones como "solidez" e "impenetrabilidad" porque tales nociones nos ayudan a navegar nuestros cuerpos por el mundo de tamaño medio en el que tenemos que navegar.
Steve Grand en su libro, "Creación: la Vida y Cómo Hacerla", es positivamente mordaz sobre nuestra preocupación por la materia misma. Tenemos esta tendencia a pensar que sólo las cosas sólidas, materiales son realmente cosas. Las ondas de fluctuación electromagnética en el vacío parecen irreales. Los victorianos pensaban que las ondas debían ser ondas de un medio -- el éter. Pero la materia nos parece reconfortante sólo porque hemos evolucionado para sobrevivir en el Mundo Medio, donde la materia es una ficción útil. Un remolino, para Steve Grand, es una cosa con tanta realidad como una roca.
Steve Grand señala que nosotros mismos, somos más como una onda que una cosa permanente. Nos invita a los lectores "piensa en una experiencia de tu niñez -- algo que recuerdes claramente, algo que puedas ver, sentir, quizás incluso oler, como si estuvieras allí realmente. Después de todo, realmente estuviste allí, ¿no? ¿Cómo más lo recordarías? Pero he aquí la sorpresa: No estuviste allí. Ni un sólo átomo que está en tu cuerpo hoy estuvo allí cuando eso ocurrió. La materia fluye de un lugar a otro y momentáneamente se reúne para ser tú. Lo que sea que eres, por tanto, no eres la materia de la que estás hecho. Si eso no te eriza el cabello de la nuca, léelo de nuevo hasta que lo haga, porque es importante."

Lo que vemos del mundo real no es el mundo desnudo sino un modelo del mundo, regulado por datos sensoriales, pero construído para ser útil para enfrentar el mundo real. La naturaleza del modelo depende del tipo de animal que somos. Un animal volador necesita un tipo de modelo diferente de uno andante, trepador o nadador. Un cerebro de mono debe tener software capaz de simular un mundo tridimensional de ramas y troncos. Un software de topo para construír modelos de su mundo debe adaptarse para uso subterráneo. Un cerebro de caminador de agua no necesita software 3D, dado que vive en la superficie de una laguna en una planilandia.

El Mundo Medio -- el rango de tamaños y velocidades con el que hemos evolucionado para sentirnos intuitivamente cómodos -- es un poco como el estrecho rango del espectro electromagnético que vemos como luz de varios colores. Somos ciegos a todas las frecuencias fuera de él, a menos que usemos instrumentos para ayudarnos. El Mundo Medio es el estrecho rango de realidad que juzgamos como normal, al contrario de la rareza de lo muy pequeño, lo muy grande y lo muy rápido.
La evolución en el Mundo Medio no nos ha equipado para manejar eventos muy improbables; no vivimos lo suficiente. En la inmensidad del espacio astronómico y el tiempo geológico, eso que parece imposible en el Mundo Medio podría resultar ser inevitable.
¿Cómo debemos interpretar "más raro de lo que podemos suponer?" ¿Más raro de lo que en principio podemos suponer, o sólo más raro de los que podemos suponer, dadas las limitaciones del aprendizaje evolucionario de nuestro cerebro en el Mundo Medio? ¿Podríamos, por entrenamiento y práctica, emanciparnos del Mundo Medio y alcanzar una especie de intuición, así como comprensión matemática de lo muy pequeño y lo muy grande? Genuinamente no conozco la respuesta. Me pregunto si podríamos ayudarnos a comprender, digamos, teoría cuántica, si criamos niños utilizando juegos de computadora, comenzando en edad temprana, los cuales tengan una especie de mundo simulado de pelotas atravesando dos rendijas en una pantalla, un mundo en el que los extraños eventos de la mecánica cuántica fueran ampliados por la simulación de computadora, de modo que se vuelvan familiares en la escala del Mundo Medio. Y, similarmente, un juego de computadora relativista en el que los objetos en la pantalla manifiesten la Contracción de Lorenz, y así, para tratar de acostumbrarnos en la manera de pensar -- de llevar a los niños a la manera de pensar en eso.

Dawkins termina aplicando la idea del Mundo Medio a nuestras percepciones de nosotros mismos. La mayoría de los científicos hoy suscriben a la visión mecanicista de la mente: somos como somos porque nuestros cerebros son forzados a ser como son; nuestras hormonas son como son. Seríamos diferentes, nuestro carácter sería diferente, si nuestra neuro-anatomía y nuestra química fisiológica fueran diferentes. Pero los científicos somos inconsistentes. Si fuéramos consistentes, nuestra respuesta a un mal comportamiento, como un infanticida, debería ser algo como, esta unidad tiene un componente fallido; necesita reparación. Eso no es lo que decimos. Lo que decimos -- e incluyo al más austeramente mecanicista de nosotros, que probablemente soy yo -- lo que decimos es, "Vil monstruo, la prisión es demasiado buena para ti." O peor, buscamos venganza, probablemente iniciando la siguiente fase en una ciclo creciente de contra-venganzas, lo cual vemos, por supuesto, por todo el mundo hoy. En breve, cuando pensamos como académicos, vemos a la gente como máquinas elaboradas y complicadas, como computadoras o autos, pero cuando volvemos a ser humanos nos comportamos más como Basil Fawlty, quien, recordemos, destruyó su auto para enseñarle una lección cuando no arrancó en la noche de gourmet. (risas)
La razón por la que personificamos las cosas como autos y computadoras es que así como los monos viven en un mundo arbóreo y los topos viven en un mundo subterráneo y los caminantes del agua en una planilandia de tensión superficial, vivimos en un mundo social. Nadamos en un mar de gente -- una versión social del Mundo Medio. Evolucionamos para adivinar el comportamiento de otros volviéndonos brillantes psicólogos intuitivos. Tratar a las personas como máquinas puede ser científica y filosóficamente preciso, pero es una engorrosa pérdida de tiempo si quieres adivinar lo que hará una persona a continuación. La manera económicamente útil de pensar en una persona es tratarla como un agente decidido tras un objetivo con placeres y dolores, deseos e intenciones, culpa y cargos. La personificación y la adjudicación de intenciones es una manera tan exitosa de pensar en los humanos, que no es sorprendente que el mismo software a menudo toma control cuando tratamos de pensar en entidades para las que no es apropiado, como Basil Fawlty con su auto o como millones de engañados con el universo en conjunto (risas)

Si el universo es más raro de lo que podemos suponer, ¿Es sólo porque fuimos seleccionados naturalmente para suponer sólo lo que necesitamos suponer para sobrevivir en el Pleistoceno de África? ¿O son nuestros cerebros tan versátiles y expandibles que podemos entrenarnos para escapar de la caja de nuestra evolución? O, finalmente, ¿Hay cosas en el universo tan raras que ninguna filosofía de cosas, podría soñarlas? Muchas gracias.

Pajapan. Un problema de comunidades de habla.

Esta entrevista de la RTV, Radiotelevisión de Veracruz, México, me da pie para ilustrar algunos problemas relacionados con las comunidades de habla.



El entrevistado es Vidal Hernández Martínez, histroriador y presidente municipal de Pajapan.


Ver mapa más grande

Pajapan es un municipio de 14.621 habitantes (censo 2005). Más del 60% habla náhuatl.

Para Bloomfield una comunidad de habla es un grupo de gente que interactúa por medio del habla. Se refiere a una especie de vínculo trascendente que permite precisamente hablar de comunidad y no de otra cosa. Argumenta que todas las actividades superiores del hombre surgen del ajuste entre los individuos que llamamos sociedad y este ajuste está basado en el lenguaje. Por este motivo la comunidad de habla es el tipo más importante de grupo social.
Bloomfield criticó las posturas biologicistas. Los rasgos de una lengua no se heredan en el sentido biológico del término. Los niños aprenden a hablar como las personas que les rodean. Bloomfield, en contraste a los que argumentaban que los sistemas lingüísticos se concebían como sistemas autónomos y que ponían el énfasis en el lenguaje como conjunto de reglas que implicaba también uniformidad entre los hablantes, exponía que no había dos personas que hablasen exactamente igual.
  • Ninguna comunidad es lingüísticamente homogénea.
  • Mucha gente pertenece a dos o más comunidades lingüísticas.
  • Mucha gente utiliza estilos diferentes de la misma lengua.
  • Mucha gente usa un estilo o una lengua, pero comprende estilos y lenguas diferentes.
El concepto de comunidad de habla disuelve la idea de que las lenguas son entidades diferenciadas. Se traslada el interés a la lengua como conducta social y la diversidad deja de ser entendida como un mero aspecto exterior que se decanta por el contraste entre las lenguas para demostrar que las variaciones están instaladas en todos los niveles de la lengua y son una base potencial de los cambios.
Con el concepto de comunidad de habla adquieren mayor relevancia aspectos como los contextos de uso y las funciones de las lenguas.

Al resituarse el foco de estudio y concebir la lengua como instrumento de comunicación que se adapta a las necesidades del grupo que la usa, no puede seguir en pie la idea de que las lenguas sean unidades objetivas e históricas dispuestas como entidades diferenciadas de las cuales se pueden predicar generación, préstamos, mezclas, transformaciones, persistencia, posiciones relativas, etc. como se pretendía desde las descripciones de la diversidad lingüística basadas en el los problemas de la diferenciación y el cambio.

Para entevistadora y entrevistado, los cambios lingüísticos son un problema:
Se adoptan extranjerismos que dan como resultado la mezcla de lenguas y lenguajes que nada tienen que ver con sus raíces.
Hay un vicio generacional de que las lenguas se van adaptando o se van deformando o se van combinando.
La alternancia de código supone que en un agregado social dado pueden coexistir varias lenguas o variedades lingüísticas, esta diversidad no tiene por qué estar homogéneamente compartida dentro de la comunidad..
Así en la entrevista se comenta la utilización de la palabra wey, con un significado de grandioso en náhuatl, mientras que en español tiene un sentido peyorativo.
En el español de México, güey significa tonto. En lenguaje formal, culto o de clases altas se considera malsonante.
Pero los jóvenes mexicanos dan otro significado a güey o wey. Así se explica en un foro:
No se si se utilice sólo en México, pero si es muuuuy común hoy día. Tan común que empiezo a creer que todos los mexicanos están cambianso su nombre y ahora se llaman güey.

Antes era una palabra altisonante, mi mamá me decía que si me oía diciendo eso me lavaría la boca con jabón y era más cumún entre hombres y poco educados.
Hoy hasta las chicas lo usan para hablarse y en todas las clases sociales, en la televisión, la radio, etc...
Tal y como bien ha dicho typistemilio,
  • Si, güey, me quedé de ver con Luis (güey) en el "farbucks" (güey), y me dijo que la (güey) de su novia chocó (güey), que oso (güey)
  • Oye (güey), no has visto al (güey) de Luis? -aquí güey es "tonto"
  • Fíjate que el (güey) de Luisa no va a ir -aquí güey es "novio"
Incluso existe una marca comercial con el nombre ¡Ay güey!

El cambio lingüístico es un proceso continuo e irremediable instalado en todas las lenguas a pesar del factor de estabilización que parece suponer la escritura. Los cambios a lo largo del tiempo afectan a todos los órdenes y niveles del lenguaje: pronunciación, sistema de sonidos, morfología, léxico, semántica y sintaxis. Los contactos entre lenguas son un factor de cambio. En la entrevista se alude a una economía del esfuerzo como un empuje adicional.
Los jóvenes prefieren usar palabras de fácil pronunciación y así deciden dejar en el abandono la lengua materna.
Los planteamientos innatistas y homogeneizadores rechazan las variaciones en los hábitos lingüísticos. Las lenguas han de ser versiones puras.
Así, en la entrevista:
Cuando los chavos van al extranjero y regresan, la lengua materna es algo que pasó de moda, que no sirve, que no es aplicable, porque el mundo actual los obliga a pensar de una forma moderna y reniegan de su concepción original que es ser indígena.
La Universidad Veracruzana trabaja para que se mantengan los usos y costumbres de los pueblos indígenas, entre ellos la propuesta de que en las comunidades solo se hablen las lenguas indígenas con la intención de preservarlas.

Bibliografía: Honorio Manuel Velasco Maillo: Hablar y pensar, tareas culturales. UNED 2003.



 
 

sábado, 20 de febrero de 2010

Aspectos sicológicos del lenguaje. Lenguaje y autopoiesis.

El Sistema Nervioso Central es el motor y controlador de los procesos que Johannes Müller llamó fuente y filtro.
 Esquema tomado de la Universitat Autònoma de Barcelona
  • Crea los contenidos que se quieren transmitir.
  • Controla el sistema fonador.
De esta forma, el pensamiento se transmite rápida y eficazmente a través del lenguaje y se facilitan tres procesos socioculturales (dando además por aceptada la teoría de la mente):
  1. Compartrir la experiencia personal favoreciendo la cohesión social.
  2. Transmitir la experiencia acumulada, facilitando el progreso cultural y la supervivencia del grupo.
  3. Regular la acción conjunta de forma eficaz y cooperativa, facilitando la convivencia.
Asimismo, el lenguaje interactúa con el pensamiento facilitando el desarrollo cognitivo: el aprendizaje de nuevos conceptos abstractos, que solo pueden ser formulados en términos lingüísticos. Una vez incorporados estos conceptos, la conducta se modifica de acuerdo con ellos.
Existe una íntima relación entre pensamiento, lenguaje y conducta.
El desarrollo cognitivo sería la consecuencia de la acción del medio ambiente sobre las capacidades cognitivas o mentales que la evolución nos ha ofrecido (aumento cuantitativo de las áreas de asociación del córtex). Este proceso dio lugar a la aparición o desarrollo de nuevas capacidades cognitivas primarias y funciones ejecutivas que se manifestarán como conductas simbólicas complejas: la abstracción, simbolismo, autoconciencia, pensamiento verbalizado, lenguaje simbólico, escritura, etc., que encajan en el concepto de exaptación o capacidad emergente. Es decir, órganos que en principio no tenían estas funciones las desarrollaron actuando como un sistema abierto (autopoiesis). El desarrollo cognitivo fue posible gracias a la creación previa de una ambiente cultural apropiado Solo podemos explicar estas funciones partiendo del sistema y no del análisis aislado de las partes que lo forman.

El pensamiento utiliza el lenguaje. Es posible un pensamiento sin lenguaje, pero muy limitado. Vygotsky y Luria aceptan la existencia de un lenguaje interno, un lenguaje para hablar con nosotros mismos, facilitando así el pensamiento. De esta forma, podemos estructurar mejor nuestras acciones y usar el simbolismo para transmitir pensamientos abstractos. Mediante el lenguaje, podemos también clasificar la realidad (Whorf), describir no solo lo real sino también lo posible o lo imaginado,  comunicarnos con nosotros mismos facilitando la autoconciencia y la reflexividad, efectuar operaciones lógicas, etc.

Bibliografía:
Ángel Rivera Arrizabalaga. Arqueología del lenguaje. Akal. 2009.
José A. Sarmiento Campos. Autopoiesis, bucles, emergencia, variedades topológicas y una conjetura sobre la consciencia humana. Arbor. Julio-agosto 2009.

Macacos y humanos: el secreto del éxito.

Este documental del programa Redes, de Eduard Punset, trata sobre las similitudes entre las dos especies de primates de mayor éxito: El macaco rhesus (Macaca mulatta) Homo sapiens.



El psicobiólogo de la Universidad de Chicago, Dario Maestripieri. cree que la clave está en la inteligencia maquiavélica o inteligencia social. Los macacos son menos inteligentes que otros primates, pero están muy especializados en la inteligencia social. Los animales maquiavélicos buscan el poder, porque el poder les proporciona todo lo que necesitan.

Al contrario que en los humanos, en los macacos el poder es de las hembras. Las sociedades de macacos se componen de hembras relacionadas genéticamente y unos pocos machos dispersos. En las sociedades de los primitivos humanos, quienes se dispersaban para encontrar acogida en otros grupos eran las hembras. El poder se basa en el parentesco y Dario sugiere que este es el origen de las diferencias de género.

Las hembras de macaco no permiten que los machos sepan si están o no preñadas y utilizan el sexo para tener a los machos a su alrededor y obtener protección y comida.

Para Darío, esto es "lo que nos ha hecho humanos":
  • Vínculos familiares más intensos que en otras especies primates.
  • Inteligencia maquiavélica.
  • Teoría de la mente: quizá somos los únicos animales que podemos leer la mente de nuestros congéneres.

viernes, 19 de febrero de 2010

Ilusiones ópticas y cerebrales. Cyril Takayama

Cyril Takayama es un mago de Hollywood, California, de padre japonés y madre franco-marroquí.
Tiene un gran éxito en Japón.
Pertenece al movimiento de magos Magic X.

















miércoles, 17 de febrero de 2010

Carnavales de Rio: Unidos da Tijuca melhor comissão de frente

Espectáculo de magia que valió a Unidos da Tijuca el premio a la mejor primera línea del desfile.

domingo, 14 de febrero de 2010

Ofrenda subanun

Frake analizó en 1964 la conducta religiosa de los subanun. Los sumanun viven en Filipinas, en la isla de Mindanao, provincias de Zamboanga del Norte y Zamboanga del Sur.

A ciertas comidas festivas, acuden comensales sobrenaturales. Estas comidas reciben el nombre de kanu, que podemos traducir por ofrenda.
Se utiliza carne, arroz, huevos, vino de arroz preparado de forma ritual, nueces de betel y areca con hojas de pimienta de betel. Estos alimentos se ofrecen primero a los seres sobrenaturales en un altar y luego son consumidos en una fiesta. Los subanun consideran que los seres sobrenaturales tan sólo consumen la esencia intangible (senaw).

Construyen 33 tipos de altares, variando la forma, tamaño, materiales y sistemas de decoración. Sólo quienes tienen poderes especiales pueden ver a los seres sobrenaturales, aunque todos los participantes dicen que la presencia de estos seres se hace sentir mediante señales auditivas o táctiles. Los seres sobrenaturales se clasifican en almas, espíritus, demonios y dioses. Los humanos que asisten a las ceremonias son clasificados a su vez en especialistas, asistentes, beneficiarios y audiencia.

Zeyla Victória: Mulata do Gois 2010.

En el Carnaval de Río de Janeiro, todos los años, por votación popular, se elige a la mejor bailadora, la Mulata do Gois, organizado por O Globo. Este año la ganadora fue Zeyla Victória, profesora de inglés, del barrio de Jacarepaguá, representando al Grêmio Recreativo Escola de Samba Portela.






Baila la samba de enredo: Derrubando fronteiras, conquistando liberdade...Rio de paz em estado de graça'

Autores: Ciraninho, Rafael dos Santos, Diogo Nogueira, Naldo e Junior Escafura

"MINHA ÁGUIA GUERREIRA
VAI VOAR... VIAJAR!
POUSAR NO SONHO DE GANHAR O CARNAVAL
E CONQUISTAR O MUNDO VIRTUAL!
MINHA ÁGUIA GUERREIRA
VAI VOAR... VIAJAR!
POUSAR NO SONHO DE GANHAR O CARNAVAL
E CONQUISTAR O MUNDO VIRTUAL!

PORTELA SEGUE OS PASSOS DA EVOLUÇÃO...
LIBERDADE!
NUM CLIQUE DERRUBA BARREIRAS
DELETA FRONTEIRAS DA REALIDADE
DESPERTA O BEM SOCIAL
ACESSA O AMOR DIGITAL
FAZ DA CRIANÇA INSPIRAÇÃO
PRO FUTURO DA NAÇÃO
NA REDE NOSSAS VIDAS VÃO SE TRANSFORMAR
DO VENTRE MAIS UM SER NASCERÁ
O DIA DE GRAÇA QUE O MESTRE CANTOU
JÁ RAIOU!

O MEU PAVILHÃO É MINHA PAIXÃO!
A LUZ DA CIÊNCIA... É ELA!
É SAMBA, É JAQUEIRA QUE NÃO VAI TOMBAR
SOU PORTELA!
O MEU PAVILHÃO É MINHA PAIXÃO!
A LUZ DA CIÊNCIA... É ELA!
É SAMBA, É JAQUEIRA QUE NÃO VAI TOMBAR
SOU PORTELA!

MÃOS UNIDAS PELA INCLUSÃO
POVOS, RAÇAS EM COMUNHÃO
VAI MEU VERSO AO MUNDO ENSINAR
É PRECISO NAVEGAR!
BRILHOU NO CÉU MAIS UM SINAL
CRUZANDO O ESPAÇO SIDERAL
PORTELA... PORTAL CULTURAL DE UM PAÍS
UM LINK COM A NOSSA RAIZ
RAINHA DA PASSARELA
REVELA UM RIO DE PAZ PRA VIVER
A SENHA DE UM AMANHECER
MAIS FELIZ

MINHA ÁGUIA GUERREIRA
VAI VOAR... VIAJAR!
POUSAR NO SONHO DE GANHAR O CARNAVAL
E CONQUISTAR O MUNDO VIRTUAL!
MINHA ÁGUIA GUERREIRA
VAI VOAR... VIAJAR!
POUSAR NO SONHO DE GANHAR O CARNAVAL
E CONQUISTAR O MUNDO VIRTUAL!

PORTELA SEGUE OS PASSOS DA EVOLUÇÃO...
LIBERDADE!
NUM CLIQUE DERRUBA BARREIRAS
DELETA FRONTEIRAS DA REALIDADE
DESPERTA O BEM SOCIAL
ACESSA O AMOR DIGITAL
FAZ DA CRIANÇA INSPIRAÇÃO
PRO FUTURO DA NAÇÃO
NA REDE NOSSAS VIDAS VÃO SE TRANSFORMAR
DO VENTRE MAIS UM SER NASCERÁ
O DIA DE GRAÇA QUE O MESTRE CANTOU
JÁ RAIOU!

O MEU PAVILHÃO É MINHA PAIXÃO!
A LUZ DA CIÊNCIA... É ELA!
É SAMBA, É JAQUEIRA QUE NÃO VAI TOMBAR
SOU PORTELA!
O MEU PAVILHÃO É MINHA PAIXÃO!
A LUZ DA CIÊNCIA... É ELA!
É SAMBA, É JAQUEIRA QUE NÃO VAI TOMBAR
SOU PORTELA!

MÃOS UNIDAS PELA INCLUSÃO
POVOS, RAÇAS EM COMUNHÃO
VAI MEU VERSO AO MUNDO ENSINAR
É PRECISO NAVEGAR!
BRILHOU NO CÉU MAIS UM SINAL
CRUZANDO O ESPAÇO SIDERAL
PORTELA... PORTAL CULTURAL DE UM PAÍS
UM LINK COM A NOSSA RAIZ
RAINHA DA PASSARELA
REVELA UM RIO DE PAZ PRA VIVER
A SENHA DE UM AMANHECER
MAIS FELIZ

MINHA ÁGUIA GUERREIRA
VAI VOAR... VIAJAR!
POUSAR NO SONHO DE GANHAR O CARNAVAL
E CONQUISTAR O MUNDO VIRTUAL!
MINHA ÁGUIA GUERREIRA
VAI VOAR... VIAJAR!
POUSAR NO SONHO DE GANHAR O CARNAVAL
E CONQUISTAR O MUNDO VIRTUAL!

La vida es un carnaval

En este Carnaval, un recuerdo para la reina Celia Cruz.

Victor Manuelle en el entierro de la reina.



No hay que llorar que la vida es un carnaval.
Es más bello vivir cantando.
Como lo quería Celia.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Importancia arqueológica del Rift Valley

En los tres últimso millones de años, el Rift Valley se ha caracterizado por las convulsiones volcánicas y tectónicas. Es fácil imaginar las consecuencias de esta actividad en sus poblaciones. Ignacio de la Torre Sáinz, en La arqueología de los orígenes humanos en África, escribe:
¿podemos imaginar lo que habría sido vivir allí durante esos periodos de inagotable violencia volcánica? El caso es que muchas especies de mamíferos no tuvieron más remedio y de hecho varias de ellas están estrechamente relacionadas con que nosotros estemos aquí.
Imagen de wikipedia


Ver mapa más grande

La formación del Rift Valley trajo consigo la aparición de fallas o depresiones a lo largo de África Oriental.
Muchas de ellas fueron ocupadas por lagos, por cuencas sedimentarias en las que se acumularon los depósitos a lo largo de los años.




La actividad tectónica ha provocado levantamientos y hundimientos que fueron erosionados exponiendo así los sedimentos y con ello los fósiles.
Debido a la actividad volcánica, los sedimentos del Rift son volcanoclásticos y piroclásticos, lo que facilitó la fosilización.

Acabo con una lista de los hallazgos más importantes en el Rift Valley, correspondientes a los homínidos tempranos.
AÑO - FÓSIL - YACIMIENTO - ESPECIE - CREADOR
1939 - Maxilar Garusi I - Laetoli - Meganthropus africanus, Praeanthropus africanus Weinert, 1950
Senyürek, 1955
1959 - Cráneo OH5 - Olduvai - Zijanthropus boisei - L. Leakey, 1959
1967 - Mandíbula 18-1967-18 - Omo - Paraustralopithecus aethiopicus - Arambourg y Coppens, 1967
1974 - Hadar AL288 (Lucy) - Afar - Australopithecus afarensis - Johanson y otros, 1978
1992 - Esqueleto parcial - Middle Awash - Ardipithecus ramidus - White
1994 - Cráneo y poscráneo - Aramis - Ardipithecus anamensis - White y otros, 1994
1994 - Mandíbula KP29281 - Kanapoi - Australopithecus anamensis - M. Leakey y otros, 1995
1998 - Cráneo BOU-VP-12/130 - Hata - Australopithecus garhi - Asfaw y otros, 1999
1999 - Cráneo WT40000 - Lomekwi -  Kenyanthropus platyops - M. Leakey y otros, 2001
2001 - Middle Awash - Ardipithecus ramidus kadabba - Haile-Selassie

Más información:
http://www.gwu.edu/~hogwash/BW_PDFs/RP156.pdf
http://www.becominghuman.org/
http://club.telepolis.com/gvb/llishomini.htm

Discovering Ardi : Discovery Channel

Discovering Ardi : Discovery Channel

Posted using ShareThis´

http://paleontologianoticiosa.blogspot.com/2010/08/entrevista-tim-white-ardipithecus.html

Jean-Louis Remilleux propose Vu du Ciel

Documental presentado por Yann Arthus-Bertrand y producido por Jean-Louis Remilleux





Home. Una pélícula de Yann Arthus-Bertarnd
http://www.home-2009.com/us/index.html
http://www.youtube.com/homeprojectES
Película completa:
http://www.youtube.com/watch?v=NNGDj9IeAuI
En español:
http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM&feature=related

sábado, 6 de febrero de 2010

Susan Savage-Rumbaugh: simios que escriben

Susan Savage-Rumbaugh trabaja con bonobos (Pan paniscus).
Susan cuenta que la sociedad de los bonobos es muy igualitaria y empática. Usan la sexualidad para la comunicación y la resolución de conflictos.
Considera que la diferencia entre el ser humano y el bonobo no es el pensamiento ni el lenguaje ni las herramientas ni la bipedación (muestra un vídeo donde se compara la forma de caminar del bonobo, el ser humano moderno, el Pan troglodytes y el Australopithecus afarensis). Es el desarrollo cultural.
Nos muestra como sus bonobos se interesan por el fuego, los vehículos, instrumentos como las tijeras, la música y los instrumentos musicales, los videojuegos...
La finalidad de sus investigaciones es estduar cómo la cultura puede haber operado durante la evolución humana.
Su bonobo Kanzi ha aprendido a fabricar y utilizar herramientas de piedra de tipo I. Otro bonobo, Panbanisha es capaz de escribir, de dibujar símbolos con intencionalidad comunicativa.

En palabras de Susan
El factor más importante que permite a los bonobos adquirir el lenguaje es utilizar el lenguaje a su alrededor, porque el impulso detrás de la adquisición del lenguaje es entender lo que están diciéndonos quienes nos importan. Una vez que tenemos esa capacidad, la capacidad de producir lenguaje viene natural y libremente. Por lo tanto, queremos crear un ambiente en el que los bonobos se sientan a gusto con quienes interactúan. Queremos crear un entorno en el que se diviertan y un entorno en el cual los demás sean personas significativas para ellos.
Porque creemos que no es la biología, es la cultura. Por lo tanto, compartimos las herramientas, la tecnología y el lenguaje con otra especie.

Modelo multifactorial de la evolución natural.

El modelo multifactorial de la evolución natural es un desarrollo de la teoría sintética y la incluye dentro de un esquema más amplio. Añade elementos como el cambio rápido o los factores embriológicos.

Podemos definir la evolución natural o biológica como la permanencia de cambios morfológicos en las especies a través de las generaciones, incluyendo el fenómeno de la especiación, dando lugar a la diversidad de especies que hoy conocemos.

Estos cambios permanecen gracias a que los correspondientes individuos han sobrevivido y dejado desencendencia. Dos conceptos están relacionados.
  • El aislamiento geográfico o especiación alopátrida de Mayr y Dobzhansky. Una especie es un grupo (o población) natural de individuos que pueden cruzarse entre sí, pero que están aislados reproductivamente de otros grupos afines. La especiación o formación de especies se origina cuando algunos individuos quedan aislados geográficamente del resto de la población y no es posible el intercambio genético.
  • La adaptación al ambiente: proceso fisiológico o  rasgo del comportamiento de un individuo que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito.
En definitiva, todo esto depende:
  1. De que haya cambios morfológicos
  2. De las limitaciones al cambio morfológico que introduce la selección natural. (Darwin)
    • Aborto por cambios anatómicos inviables en el desarrollo embriológico (selección prenatal).
    • Selección postnatal debida a factores geográficos, geológicos, culturales, sociales, ecológicos, etc.
Los cambios morfológicos están regidos por el azar. Podemos distinguir dos factores:

    jueves, 4 de febrero de 2010

    Ilusiones ópticas y cerebrales. Julian Beever.

    Julian Beever es un pintor de la calle que crea unas vistosas e impresionantes ilusiones ópticas y cerebrales.

    En sus páginas, puedes ver fotografías de sus obras.
    http://www.facebook.com/pages/Julian-Beever/20213436407
    http://users.skynet.be/J.Beever/









    Más información, fotos y vídeos:
    http://en.wikipedia.org/wiki/Julian_Beever
    http://www.bbc.co.uk/birmingham/content/articles/2006/01/27/pavement_picasso_feature.shtml
    http://media.cnpapers.com/chalk/

    Izquierda y derecha. Marketing y Política.

    Este documental de Adam Curtis (Ocho personas bebiendo vino en Kettering, de la serie El siglo del individualismo), cuenta cómo los políticos de izquierda, en Estados Unidos y Gran Bretaña, utilizaron el Marketing para llegar al poder, sin reparar en que estas técnicas pretenden controlar al individuo en una democracia de masas.

    Edward Bernays, sobrino de Freud, fue uno de los "inventores" de las Relaciones Públicas. Siguiendo las teorías de su tío, mostró a las grandes corporaciones cómo vender sus productos conectándolos, mediante imágenes y símbolos, con los deseos inconscientes de felicidad, atractivo sexual, etc.
    Tras la crisis económica de los 70, lasindustrias británicas se orientaron a la satisfacción de los deseos internos de los clientes, haciendo una publicidad que actuaba sobre las motivaciones sicológicas para la compra. Se utilizaron grupos de opinión para conocer mejor a los clientes.

    Los políticos comenzaron a pensar que el individuo, y no la sociedad, debía convertirse en el foco central. Thatcher concibió una sociedad en la que las necesidades y deseos individuales eran satisfechos por el libre mercado. Con su ascenso al poder, florecieron las empresas publicitarias y de comercialización.
    Thatcher y Reagan animaron a las empresas a sustituir a los gobiernos en la satisfacción de las necesidades de la gente y a los consumidores a ver en la satisfacción de sus deseos la prioridad principal.

    La izquierda, por el contrario, creía que la forma de conseguir una sociedad mejor pasaba por el comunitarismo. Pero en los años 80, la izquierda perdió todas las elecciones. Llegaron al convencimiento de que, igual que lo hacía la derecha, tendrían que utilizar el individualismo.
    De la mano de Philip Gould,  el laborismo utilizó los grupos de opinion, descubriendo que las personas ya no se veían como parte de un grupo, sino como individuos que exigían a los políticos como a las empresas de las que eran consumidores. Los candidatos laboristas desoyeron a Gould y fueron derrotados ante John Major en el 92.

    Gould se fue a Estados Unidos para colaborar en la campaña de Bill Clinton quien, a difrencia de los británicos, decidió acomodarse a los deseos de los electores de pagar solo por lo que les beneficiase y no por lo que beneficiase a otros. Clinton prometió bajar los impuestos y utilizó técnicas sofisticadas para conocer los deseos de los individuos y aparecer luego con imágenes y palabras que correspondiesen a esos deseos.
    Clinton ganó las elecciones. Debido al déficit, incumplió sus promesas de recorte de presupuestos. Los electores se sintieron traicionados y en las elecciones de 1994 los republicanos ganaron ambas cámaras. Clinton no pudo sacar sus reformas adelante y su popularidad bajó en picado.
    Llamó entonces al estratega político Dick Morris, quien le recomendó olvidar la ideología y transformar la política orientándola a consumidores mediante técnicas de Marketing. Estas técnicas revelaron la personalidad de los votantes indecisos e identificaron las fórmulas para llegar hasta ellos. Clinton obedeció las recomendaciones de Morris y adecuó su política a los deseos de los indecisos. Recortó la asistencia social y terminó con el ideal progresista.

    Tony Blair utilizó estas mismas técnicas de la mano de Gould y como Clinton traicionó al progresismo. Pero acabó metiendo a la izquierda británica en un laberinto desconcertante de deseos contradictorios y políticas a corto plazo.






    miércoles, 3 de febrero de 2010

    La Nueva Gramática y nuestra visión del mundo.

    Algunas escogidas lenguas aspiran a ser perfectas. Pretenden disponer de un léxico capaz de abarcar toda la realidad, en sus diferentes niveles de detalle. Cuentan, además, con una gramática: unas normas que les confieren articulación, flexibilidad, precisión... Estas reglas son estrictas y están vigiladas por cuerpos de especialistas o academias.

    Y así por ejemplo, el español cuenta desde hace unos días con una nueva gramática elaborada por la Asociación de Academias de la Lengua Española.

    ¿Hasta qué punto se cumplen estas reglas? Evidentemente, las comunidades de habla no cumplen estas reglas de forma estricta, sino que constituyen dialectos, argots y otras variaciones lingüísticas e incluso podemos distinguir un modo particular de hablar en cada inidviduo.

    Bajtin introdujo el término de heteroglosia. Cualquier idioma es el resultado de
    diferentes formas de lenguaje asociadas con diferentes grupos sociales y los diversos puntos de vista de éstos; de manera que el hablante de una lengua tiene que apropiarse, partiendo de la boca de los demás de la lengua que habla y adaptarla a sus propias necesidades
    ¿Tienen las gramáticas de todas las lenguas algo en común? Los gramáticos formalistas consideran que los seres humanos poseemos una mente con rasgos comunes sobre los que se desarrollan las gramáticas particulares.

    Whorf pensaba que las gramáticas nos proporcionan las coordenadas con las que vemos el mundo, un sistema de clasificación. De alguna manera, determinan nuestra visión del mundo:
    “Diseccionamos la naturaleza siguiendo la línea marcada por nuestras lenguas maternales […] Cortamos la naturaleza en trozos, la organizamos en conceptos y adscribimos significados de la forma en que lo hacemos, en gran medida porque somos participes de un acuerdo para organizarlo así – un acuerdo que se establece en nuestra comunidad de habla u esta codificado en los patrones de la lengua. El acuerdo es, por supuesto, implícito y no expreso, pero sus términos son absolutamente obligatorios.” “El sistema lingüístico, en otras palabras, la gramática de cada lengua, no es sólo un instrumento reproductor para dar voz a las ideas, sino que es el que da forma a las ideas, el programa y la guía de la actividad mental del individuo, para su análisis de las impresiones.”
    De este modo, los modelos del mundo, automáticos e inconscientes, que organizan nuestro pensamiento, están en la parte formalizada de las lenguas, en la gramática. Hasta la ciencia moderna sería una especialización de las gramáticas de las lenguas occidentales.

    Desde este punto de vista, la Asociación de Academias de la Lengua Española nos brinda con su nueva gramática el conocimiento sobre la forma en que los hispanohablantes organizamos nuestro pensamiento y nuestra visión del mundo.

    martes, 2 de febrero de 2010

    René Lavand: no se puede hacer más lento



    Trastorno por hiperactividad o déficit de atención

    En el volumen 49, número 11 de la Revista de Neurología, aparece un trabajo de Josep Artigas Pallarés sobre el TDAH.

    En este vídeo, podemos ver cómo se conceptualizó este trastorno a lo largo de la historia:

     


    En el artículo de Artigas, se repasan los modelos cognitivos que se utilizan actualmente para explicar el TDAH.

    El modelo del déficit en el control inhibitorio, fue desarrollado por Barkley.  Considera que el déficit se debe a una baja capacidad de inhibición de respuestas prepotentes ante un evento, baja capacidad de interrupción de resuestas prepotentes y baja capacidad de control de la interferencia. Esta baja capacidad de inhibición repercute negativamente en:
    • La internalización del lenguaje o memoria de trabajo verbal.
    • El sentimiento del yo o memoria de trabajo no verbal.
    • La planificación o reconstrucción.
    • La autorregulación de las emociones, motivación y arousal.
    La falta de atención, sería un aspecto colateral del fallo general en el sistema ejecutivo.

    El modelo de la regulación del estado, fue desarrollado or Sergeant et al., en el marco de la teoría del procesamiento de la información. Considera que el déficit se debe a la falta de capacidad de regular el esfuerzo y la motivación. Las respuestas a los estímulos están desajustadas en tiempo e intensidad. El modelo cognitivo energético, amplía el modelo anterior y cree que el TDAH surge cuando existe un déficit en cualquiera de los tres niveles:
    • Mecanismos atencionales de codificación, búsqueda, decisión y organización motriz.
    • El segundo nivel engloba tres fuentes energéticas definidas: el esfuerzo, la excitabilidad y la activación. El esfuerzo se refiere a la energía necesaria para solucionar las demandas de una tarea, se encuentra localizado en el hipocampo y se considera que ejerce su papel excitando e inhibiendo las otras dos fuentes energéticas. La excitación es definida como una respuesta fásica que surge ante la presencia de un estímulo. Por último, la activación representa los cambios tónicos de actividad fisiológica y está relacionado con los ganglios basales y el cuerpo estriado.
    • El tercer nivel comprende el sistema ejecutivo, asociado con la planificación, el monitoreo, la detección de errores y su corrección; este último nivel se asocia con el córtex prefrontal.
    El modelo de aversión a la demora, fue desarrollado por Sonuga-Barke et al. Sostiene que los individuos con TDAH se decantan por una gratificación inmediata, aunque sea pequeña. Cuando no tienen el control del entorno, optan por desconectarse. El modelo se basa en circuitos cerebrales de recompensa, modulados por catecolaminas que conectan el cingulado anterior y el córtex orbitofrontal con el núcleo accumbens. Está también implicada la amígdala. Una ampliación de este modelo es el modelo dual de Sonuga-Barke. Para este modelo, concurren dos déficits:
    • La alteración de los circuitos de recompensa.
    • Déficit ejecutivo en la capacidad de control inhibitorio (Barkley)
    Por otra parte, el TDAH está comunmente asociado con la dislexia, el autismo y el trastorno de Asperger.

    Para saber más:
    http://www.anshda.org/tdha2004.pdf
    http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61694/88461
    http://www.revneuropsi.com.ar/pdf/numero13/AranyMias.pdf

    Luis Enrique: Yo no sé mañana.

    Felicidades al nicaragüense Luis Enrique por su Grammy 2010 y Grammy latino 2009.