domingo, 30 de noviembre de 2008

7.3. Geometría.


En la entrada de su Academia, Platón colocó este lema: QUE NADIE ENTRE AQUÍ QUE NO SEPA GEOMETRÍA.
Mi hija acaba de entrar en la Universidad y no sabe NADA de Geometría. Y me temo que sus compañeros de colegio, tampoco. Nuestro sistema educativo provee a los adolescentes de mucha autoestima y ninguna Geometría. Para entrar en la Universidad, no solo se ha eliminado el requisito de saber Geometría. Parece que se han eliminado todos los requisitos, porque más del 89% de los presentados aprueba la selectividad en junio.
"El Universo está escrito en el lenguaje de las matemáticas y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es humanamente imposible entender una sola de sus palabras. Sin ese lenguaje, navegamos en un oscuro laberinto". Galileo.

domingo, 23 de noviembre de 2008

13. Confucio y las virtudes cardinales.


Como sabéis, las virtudes cardinales (virtudes principales) cristianas son prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estas virtudes habían sido ya destacadas por Platón. Aunque venían de más atrás, en el Concilio de Trento se añadieron la llamadas virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.

China nos ofrece una filosofía que para mí es complementaria de la grecojudeocristiana: el tao, el camino de la conducta correcta o noble.

Confucio fue un filósofo de la época de Pitágoras que fundó una escuela llamada Fu. Las virtudes cardinales confucianas son ren y li.

Ren es el amor altruista a la humanidad, el que mostramos a nuestros semejantes a diario, y lleva asociadas cinco virtudes secundarias: respeto, magnanimidad, sinceridad, formalidad y amabilidad.

Li conforma los canales por donde fluye el ren de un ser humano a otro. Hay cinco clases de relaciones humanas regidas por el li:
1. Padres e hijos.
2. Marido y mujer.
3. Amigo y amigo.
4. Ancianos y jóvenes.
5. Gobernante y gobernado.

Una primera idea importante, es que las virtudes cristianas se pueden practicar en solitario mientras que las confucionistas se practican en sociedad.

Otra idea importante, es que el li ordena las relaciones humanas. Salvo para el caso de amigo y amigo, las obligaciones no son igualitarias. Las sociedades demasiado igualitarias no pueden subsistir. (¿Fue esta la verdadera causa del derrumbe del socialismo?). Las sociedades igualitarias dan origen a la discordia social. (¡A que esto os parece un sacrilegio!).
En la imagen veis la conocida figura del yin y el yang. En Occidente consideramos que las personas estamos separadas pero somos iguales. Según la filosofía taoísta estamos conectados (inseparables) pero somos distintos. Y esto es lo que nos indica la figura. (Por cierto, una sugerencia para regalo de Navidad a la persona amada: una pulsera con el yin-yang y le explicáis el significado).

1. Los padres deben cuidar a sus hijos y los hijos deben honrar y obedecer a sus padres. Padres e hijos no pueden ser solo "amigos", porque esta es una relación de igualdad que lleva a la discordia. Nuestro sistema educativo cae en un grave error cuando propicia la igualdad de profesores y alumnos, eliminando la capacidad de los primeros para garantizar una mínima disciplina.

2. Aunque los feministas y la vicepresidenta y la ministra de igualdad se empeñen, el marido y la mujer no son iguales. Están consiguiendo que casi lo sean pero también han conseguido que la natalidad esté por los suelos y que la familia en Europa parezca una cosa del pasado. ¿Estamos asistiendo al derrumbe de nuestra sociedad?
http://www.ipfe.org/Informe_Evolucion_Familia_Europa_2008_def_esp.pdf
- El crecimiento natural de la población europea es la doceava parte del crecimiento en Estados Unidos. El futuro poblacional es preocupante, con una pirámide de población claramente invertida.
- Uno de cada cinco embarazos termina en aborto. El aborto es la primera causa de mortalidad en Europa. (Bueno, si piensas que el feto no es un ser humano, quizá no estés de acuerdo).
- La tasa de nupcialidad se ha desplomado y uno de cada tres niños, nace fuera del matrimonio.
- La mitad de los matrimonios que se forman, acaban en divorcio. En España, de cada tres matrimonios que se forman, se divorcian dos.
- El hogar se compone de 2,4 miembros. Uno de cada cuatro hogares es unipersonal. Dos de cada tres hogares no tienen ningún niño.

Hombre y mujer están unidos pero son distintos. Corresponde al hombre cuidar de la estructura externa de la familia (la profesión, lo material, la casa) y a la mujer de la estructura interna (el hogar). Padres y madres son distintos en su trato con los hijos, que necesitan vivir en una familia con ambos roles. Por eso un niño está mejor con una pareja heterosexual que con una homosexual. Pero está mejor con una pareja homosexual que con un padre o madre sin pareja y mucho mejor que en un orfanato.

3. A diferencia de las otras relaciones, la amistad no se caracteriza por la exigencia de obligaciones.

4. Los jóvenes deben honrar y respetar a los ancianos. En nuestra sociedad, los ancianos ya no valen nada y la vida no gira, como antaño, en torno a ellos. Por el contrario, gira alrededor de los niños. Damos mucha importancia a los niños y dejamos a los ancianos abandonados en los asilos. ¿Será que hay pocos niños y muchos ancianos? En todo caso, por haber propiciado una sociedad así, seguramente acabaremos nuestras vidas en un asilo.

5. Sobre los gobernantes y los gobernados, creo que todos lo tenemos claro. Quizá añadir el matiz de que en las sociedades orientales los dirigientes son más autoritarios y el pueblo más obediente, con unos bajos índices de delincuencia.

En resumen, nuestra sociedad está creando individuos sin ningún deber: el hijo no tiene ningún deber, la esposa no tiene ningún deber, el marido tampoco y el gobernante solo quiere perpetuarse en el poder. Cada vez tenemos más derechos: derechos del niño, derecho al aborto, derecho al divorcio express, derecho a la paridad de sexo, derecho a aprobar sin estudiar...

El justo medio pasa por reconocer que el orden social establecido por el ren y el li es un marco de referencia necesario para la consecución de nuestra realización individual. Es de destacar el papel de la educación en la corrección de los niños. Por el contrario, el relativismo moral de Occidente y pensar que educar es dejar aflorar una bondad humana implícita, no favorecen el despertar de la conciencia ni el desarrollo de la persona.

Algunas de estas ideas están analizadas con detalle en "El ABC de la felicidad" de Lou Marinoff.

sábado, 22 de noviembre de 2008

12. Dolor y sufrimiento.



Del mismo modo que debemos distinguir entre ofensa y daño, también hemos de diferenciar el dolor del sufrimiento.

El daño causa dolor, mientras que la ofensa produce sufrimiento. El dolor y el sufrimiento pueden provenir de otras muchas causas. El dolor afecta al cuerpo. El sufrimiento a la mente. El dolor puede producir sufrimiento. El sufrimiento, salvo excepciones, no genera dolor.

Creo que nuestra sociedad está ganando la lucha contra el dolor y disponemos en las boticas de efectivos analgésicos. Pero en cambio, aunque también disponemos de medicamentos para su tratamiento, sufrimos cada vez más.

El cristianismo institucionalizó el sufrimiento: "ganarás el pan con el sudor de tu frente", "la vida es un valle de lágrimas". Hay que sufrir en este mundo para acceder al Paraíso. En el protestantismo, y en particular en el calvinismo, el ser humano predestinado a ser salvado lleva una vida ascética, de trabajo y sin diversiones.

Buda no creía que mereciera la pena sufrir como preparación para algo mejor. Es verdad que todos sufrimos por alguna razón. Pero recuerda que antes dijimos que el sufrimiento era mental. La buena noticia es que puedes cambiar tus pensamientos. El sufrimiento es una cárcel que tiene la puerta abierta. Puedes salir cuando quieras. Puedes evitar los pensamientos y recuerdos que te hacen sufrir. Puedes hacerlo. Tienes que hacerlo.

jueves, 13 de noviembre de 2008

7.2.1. Alcohol y amigos.

Me hago eco del trabajo de José Pedro Espada Sánchez, Juan Ramón Pereira y José Manuel García-Fernaández, de la Universidad de Alicante, sobre la "influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes", en el vol. 20 de la revista Psicothema (2008).

En su trabajo con estudiantes de 2º a 4º de ESO de dos muncipios de la zona rural de Murcia, han encontrado que el modelo a seguir, para ambos sexos, es el mejor amigo y no el padre o la madre. Es decir, el consumo de alcohol del mejor amigo es un buen predictor del consumo del sujeto.

Otros hallazgos:
-Los adolescentes se consideran invulnerables al alcohol.
-La percepción normalizada del consumo de alcohol está unida al consumo de otro tipo de drogas.

Como veis, todo esto concuerda con el estudio que comenté ayer.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

7.2. Jóvenes y alcohol.


En la foto, podemos ver grupos de jóvenes en un local de copas al aire libre, en Valencia.

Acabo de leer un trabajo de Constanza Londoño Pérez y Carolina Valencia Lara, de la Universidad Católica de Colombia, que aparece en el nº 1 del Acta Colombiana de Psicología de 2008.
Todos estamos preocupados porque nuestros jóvenes consumen alcohol en cantidades y frecuencias que provocan adicción y que son peligrosas en muchos otros aspectos.
En primer lugar, las autoras destacan el fracaso de las campañas de prevención, apuntando como causas la falta de formación de quienes las diseñan y el bajo presupuesto.
Los hombres beben más que las mujeres, lo que puede corresponder al modelo cultural de que el varón "aguanta" la bebida, mientras que las mujeres pueden "mostrarse" más femeninas si no consumen alcohol.
Las autoras han encontrado, en una muestra de estudiantes de Bogotá, que los jóvenes muestran una baja resistencia a la presión de grupo. Buscan ser reconocidos (identidad propia) y aceptados por el grupo. Estos jóvenes no toman a sus padres y maestros como referencia y prefieren la aceptación de su grupo de pares. Además, no identifican razones claras para oponerse a la ingesta de alcohol. Muchos consumen por no verse señalados o rechazados por el grupo.
En resumen, el estudio parte desde el sujeto y comprueba que es su grupo de pares, la cultura juvenil, la que lo "sujeta" y de alguna manera fuerza al consumo.
Esto me sugiere dos cosas:
1. Hay que estudiar el problema desde el punto de vista del grupo, desde una mirada antropológica o sociológica. Estudios como el de las psicólogas colombianas, que parten del individuo, poca información adicional nos pueden dar.
2. Los padres tenemos una clara responsabilidad: vigilar las compañías de nuestros hijos. Aquello del "dime con quien andas y te diré quien eres" se muestra válido para el consumo de alcohol. (Y para muchas cosas más). No podemos confiar en nuestros hijos sin más. Es probable que hagan cualquier cosa con tal de ser "alguien" para su grupo de amigos.
Para quienes estéis interesados añado un enlace a un estudio de la Universidad de Extremadura sobre el botellón:
Y aquí tenéis un resumen del famoso discurso de Rodríguez de Ibarra sobre el botellón:

domingo, 9 de noviembre de 2008

La felicidad y la satisfacción.


Ha llegado el momento de hablar un poco sobre la felicidad.
He leído mucho últimamente sobre este tema. Desde Aristóteles y su "Ética a Nicómaco" hasta los más recientes libros de divulgadores, filósofos y sicólogos.
Me ha sorprendido que en los últimos años hayan aparecido multitud de "best sellers" sobre la felicidad. Sin duda, el público, nosotros, estamos preocupados por una felicidad que no conseguimos encontrar, que se nos escapa a pesar de disponer de medios materiales, de recursos culturales, de casi todo. Casi.
Tradicionalmente, los filósofos se ocuparon poco de la felicidad. Quizá no tenían una demanda como la que existe hoy. Es tanta, que los editores falsean los títulos de los libros, ya que todo lo que lleve "felicidad" en la portada, se vende. Así, por ejemplo, el libro de Lou Marinoff "El ABC de la felicidad" se titula en la versión original "The middle way".
Como resultado de mis lecturas he sacado la conclusión de que los filósofos antiguos escribieron poco y mal con respecto a la felicidad. Y además, no estaban de acuerdo.
Sin embargo, en los pensadores actuales podemos encontrar una rotunda unanimidad: No busques la felicidad en otras cosas ni en otras personas. La felicidad está en tí mismo, en tu mejora personal.
Pero vamos a hilar más fino. Hay que distinguir entre felicidad y satisfacción. La felicidad es cosa del momento: cuando tu equipo gana la Champions, o te comes un cocido en su punto o te regalan un buen libro. Yo no estaba hablando de esta felicidad. El placer, la euforia, son momentáneos. Estaba hablando de algo más duradero: estar satisfecho de tu vida.
Estar satisfecho de tu propia vida, de tí mismo, no implica una búsqueda, no es conseguir una meta, es disfrutar del camino que te toque recorrer, hacer bien tu trabajo, ser tú mismo. En el camino, te acercarás cada vez más a la autorrealización, aunando acción y conocimiento, actuando y aprendiendo. Nunca llegarás a la autorrealización plena; la satisfacción está en ese acercarte progresivo. Para ello, puedes ayudarte de cosas y, sobre todo, puedes ayudarte de otras personas. Estarás más satifecho de tu vida, si los tuyos también lo están. Pero no dependas de nada ni de nadie.
Te he dado una buena noticia: La satisfacción, la verdadera felicidad, está en tus manos.

10. Ofensa y daño.


Lucía, nuestra hija, cumple h0y 18 años. En este momento, estará bailando en Salsorro, un Congreso de salsa que se celebra en Santiago. La primera anotación en mi agenda de 2008, en letras rojas, es de ella. En la casilla del 9 de noviembre, domingo, Nuestra Señora de la Almudena, escribió para mí, para que no me olvidase: "CUMPLE LUCÍA 18 años".
Es cierto, nuestra pequeña ya es mayor de edad. Le enseñaremos, la tutelaremos un poco más, pero a partir de ahora aprenderá mucho más ella sola. Y pronto nos superará.
Esta mañana, su madre y yo hemos estado leyendo un capítulo del "Pregúntale a Platón" de Lou Marinoff. Trataba sobre algo que todos deberíamos enseñar a nuestros hijos, a nuestros alumnos. La distinción entre daño y ofensa.
1. Recibimos un daño, por ejemplo, si alguien nos rompe un brazo. Este hecho conlleva consecuencias de dos tipos: el dolor físico y la incapacidad para trabajar, o llevar la forma de vida que desearíamos. durante el tiempo de convalecencia.
2. Recibimos una ofensa, por ejemplo, cuando alguien nos insulta, se burla de nosotros, o nos infravalora por nuestro origen étnico, inclinación sexual, religión, etc.
Debemos enseñarles a nuestros hijos que un daño no es igual a una ofensa. De hecho, si la ofensa nos hace "daño" no es por culpa del ofensor. Solo nos "dañan" si nosotros recibimos la ofensa como tal "daño". Si alguien dice que yo bailo como un Papá Noel de escaparate, puede que haga caso, deje el baile y demande al "ofensor". También me lo puedo tomar a broma y seguir bailando sin que me afecte en absoluto.
Hasta ahora os parecerá que esta distinción entre ofensa y daño es algo obvio y carente de relevancia. Sin embargo, nuestra sociedad no sabe distinguir entre ellos y esto es causa de muy graves problemas.
Por ejemplo, recientemente ha salido a la venta el libro de Pilar Urbano sobre la Reina, con motivo de su setenta aniverasario. Aparecen las opiniones de la reina sobre algunas cuestiones referentes a la homosexualidad.
Antes de avanzar, quiero dejar en claro un par de cosas:
- La existencia de la monarquía es incompatible con la inteligencia.
- Los reyes son seres humanos (y no instituciones) y deben disfrutar de plena libertad de expresión. (Si los reyes se sienten instituciones, simplemente con abdicar ascenderán a seres humanos).
Sigamos. La reacción a estas opiniones, por parte de algunos individuos y colectivos, ha sido considerarlas ofensivas. Hasta aquí bien. Quien padece algún complejo, se siente inferior, o simplemente no aprendió, no quiere o no puede pasar por alto las opiniones de los demás, puede darse por ofendido. Es su problema.
¡Ah! Pero no queda ahí la cosa. Resulta que estos sujetos (sujetados, incapaces autonomía) exigen la retirada de las declaraciones y las disculpas de la Reina. Y aquí viene la oportunidad de distinguir entre ofensa y daño. Yo puedo exigir reparación por un daño, pero nunca por una ofensa. En primer lugar porque las ofensas son algo construido entre las dos partes: el ofendido es corresponsable de la ofensa al asumirla como tal. Y en segundo lugar, porque actuar contra las ofensas supone una amenaza para un bien muy superior: la libertad de expresión.
Y es que la libertad de expresión está amenzada si no puedes decir que las mujeres que abortan son unas asesinas y que el matrimonio está formado, exclusivamente, por un hombre y una mujer, que el hombre tiene un rendimiento laboral, en puestos directivos, superior a la mujer o que las suecas son más guapas que las ecuatorianas. Solo sostengo que lo anterior no hace daño a nadie y que por lo tanto puede decirse sin ningún problema. No se puede hacer daño a los demás, pero la ofensa es un problema exclusivo de quien se siente ofendido, y hablando, o escribiendo, no se ocasiona ningún daño.
Otro impactante suceso de estos días, ha sido la muerte de una niña en Ripollet, a manos de compañeros de instituto.
Se ha achacado la violencia juvenil a múltiples causas: la tele, los videojuegos, internet... Marinoff piensa que en la mayor parte de los casos, estos ataques responden a una provocación verbal o rechazo. En el caso de Ripollet, parece que este rechazo proviene de los amigos del asesino, que se burlaron al pillarlo besando a la chica asesinada. Dice Marinoff que los jóvenes, como muchos adultos, confunden la ofensa con el daño y responden con un cotraataque letal. Los jóvenes matan porque les "faltan al respeto".
Pero es importante saber que este auge de la violencia juvenil se da en nuestra sociedad porque educamos a los jóvenes en un ambiente falto de disciplina (sí, sí aunque muchos se ofendan si digo que hay que disciplinar a los niños) y de amor (sí, sí hay que estar con los hijos y darles mucho amor y no dejarlos abandonados a su suerte. Recuerdo el cuento de Jorge Bucay del niño que ahorró para comprar una hora del tiempo de su papá).
Por último voy a referirme a una sentencia que viene al caso (un problema de que alguien se dé por ofendido por algo que digas, es que puede demandarte): El juzgado de primera instancia, en sentencia de 3/11/1998 absolvió a la revista Quimera por un artículo crítico, irónico, satírico y mordaz contra la SGAE. El juez dice que el derecho a la libertad de expresión incorpora la posibilidad de comunicar opiniones, comentarios, críticas y alabanzas, es decir, el parecer del que ejercita su libertad frente a algo o frente a alguien, y que como tales opiniones o ideas de una persona, son intangibles y no fácticas y su poder de control consiguientemente es menor o no puede estar sometido a reglas predeterminadas, y según el T.C. comprende el derecho a la crítica de la conducta de otro, aun cuando ésta sea desaborida o ácida y pueda molestar, inquietar o disgustar a quien se dirige, siempre y cuando no se incurra en el insulto formal o en expresiones intrínsecamente vejatorias, y así el T.C. en su sentencia de 20 de enero de 2002, siendo todas las valoraciones de una carga subjetiva importante ya que lo que a unos les resulta ofensivo para otros no lo sería.
Nadie es perfecto, y menos el que esto escribe. Reconozcamos nuestros errores y empecemos cuanto antes a distinguir ofensa de daño. Podemos ingnorar la ofensa. Podemos respetar la libertad de expresión de los demás. Yes, we can. Y si aún así nos sentimos ofendidos, respondamos con ideas, con palabras, con textos; nunca con daño. Es una de las mejores enseñanzas que podemos legar a nuestros hijos. ¡Abajo el "pensamiento único" "políticamente correcto"!

sábado, 8 de noviembre de 2008

9. La fe. Yes, we can.

Todo el mundo está escribiendo sobre Obama. Yo también lo haré.
El triunfo de Obama es el triunfo de la fe y la pasión.
http://es.youtube.com/watch?v=Q8boC4tMK_g
Pero no tengáis la falsa sensación de que la fe ha ganado las elecciones. De hecho, "yes, we can", me ha parecido un lema inteligente para una campaña inteligente. Detrás de una aparente fe aparece la razón.
Y es la razón y no la pasión la que debe iluminar al líder del mundo. Y efectivamente, leo las reseñas de su primera rueda de prensa y me quedo tranquilo. Tras consultar con sus asesores, ha hablado de actuar sobre el empleo, de reducir los impuestos a la clase media. Guiados por la razón, sí podemos.
Quiero destacar otra idea sobre el vídeo de Obama. La idea de que todos los estadounidenses forman parte de una gran nación. Millones de personas de diferentes orígenes étnicos son llamados a la unidad por su presidente. ¡Y unos cuantos celtíberos no conseguimos ponernos de acuerdo sobre cuantas naciones existen en esta pequeña península, donde a muchos se le atraganta la palabra "España" y la bandera roja y gualda! Otra conclusión es que Obama buscará lo mejor para sus conciudadanos, no para tí ni para mí ni para los pobres de la tierra.

domingo, 2 de noviembre de 2008

7.1. La educación en España


Hoy quiero insistir en algunos aspectos relativos a la educación, a la luz del artículo de José Sánchez Tortosa, en el último número de El Catoblepas.





Me satisface haber coincidido con Sánchez Tortosa en destacar que la educación española desprecia el valor del conocimiento y apuesta por la naturaleza libre, curiosa y bondadosa del niño. El aprendizaje es difícil y no puede realizarse sin disciplina y autoridad. El aprendizaje así impuesto es la única posibilidad de una auténtica libertad. Por el contrario, la educación española es una "educación basura" que formatea individuos sin pensamiento propio.