En términos muy generales, puede decirse que los homínidos del grado erectus dieron lugar, por evolución a los seres humanos de aspecto moderno. Pero la cuestión concreta de cómo fue ese proceso filogenético tropieza con visiones encontradas. El debate se dirige a los conceptos implícitos acerca de lo que es un ser humano.
En distintos lugares aparecen formas fósiles de transición que no pueden ser clasificadas ni como erectus ni como sapiens.
1.1 Salida de África
- Hipótesis de la salida temprana. 1,7 mda (Dmanisi, Georgia).
o Para Clive Finlayson, en algún momento entre 3,5 mda y 1,77 mda protohumanos de cerebro pequeño se aventuraron por primera vez fuera de África, adelantándose a erectus. Hace 3,5 mda existía un hábitat adecuado que se extendía desde Corea a Portugal, que fue fragmentándose con el tiempo. Dmanisi está en el centro de ese cinturón.
o Para Swisher el erectus llegó a Java hace más de 1,8 mda (niño de Mojokerto). La radiación se dirige hacia Asia y Europa, posiblemente en diferentes oleadas quizá para carroñeo, persiguiendo a los grandes predadores que, a su vez, abandonaron el continente africano. Además de en Java, se han encontrado restos de erectus en China y Oriente Medio. Para Swisher el erectus evolucionó fuera de África.
o La correspondencia de fechas tempranas para erectus en áreas tan alejadas como África Oriental y Java indican que su radiación debió efectuarse en un plazo corto.
- Hipótesis de la salida tardía. 1 mda (restos achelenses en Ubeidiya, Israel).
1.2 Llegada a Europa:
- Cronología larga: 0,75 mda. Es probable que hubiese una migración de ergaster o antecessor a Europa, pues de lo contrario sería difícil explicar la presencia en Europa de heidelbergensis y neanderthalensis. Pero no se han encontado fósiles que apoyen esta hipótesis.
o En la Sierra de Atapuerca (Burgos) se encuentra el yacimiento más abundante en restos fósiles de homínidos del Pleistoceno Medio. La dirección ha corrido a cargo de Emiliano Aguirre y tras su jubilación a Arsuaga, Carbonell y Bermúdez de Castro. En el yacimiento hay presencia de ejemplares de distintas épocas, que cubren un período clave para la transformación de los homínidos. Los primeros fósiles, hallados en 1976, se encontraban en la Sima de los Huesos y correspondían al Pleistoceno medio.




- Cronología corta: 0,50 mda. Hay muchas dudas de que Homo erectus haya llegado a Europa. Los restos son escasos y más recientes que los africanos, lo que hace dudar de su condición. Stringer (1984) pensaba que si se tienen en cuenta las apomorfias más que las plesiomorfias, los ejemplares europeos deben clasificarse como sapiens sensu lato. Esto no quiere decir que no hubiese intentos de migración del erectus a Europa. Distintos autores (mayoritariamente del centro y norte de Europa) son partidarios de la cronología corta, de la ocupación de Europa antes de 0,5 mda, pero de forma esporádica e intermitente. Los ejemplares hallados como los de Torralba en España son más bien “modernos” 0,5 mda. En Boxgroive, al sur de Inglaterra se encontró un espécimen con 0,5 mda. En cualquier caso la presencia del erectus duró poco en Europa y se extinguieron en el Pleistoceno Medio.
Los primeros homínidos pudieron llegar a Europa a través de Gibraltar, las islas italianas o por el Corredor de Levante. Esta última es la hipótesis más aceptada.
1.3 Límites de la expansión.
En el entorno de 1 mda comienzan unos ciclos de unos 100.000 años de clima frío intercalados con años de clima más benigno. Es posible que las poblaciones de homínidos se extinguiera o fragmentara dando lugar a una especiación alopátrida:
- El Homo erectus genuino sólo se desarrolla en Asia.
- En Europa se desarrolla (1,3 mda) el Homo antecessor.
- La ausencia de restos en África impide saber si el antecessor es también la especie existente allí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario