miércoles, 21 de julio de 2010

Yonna wayuu

Los wayuu o guajiros viven en la península de la Guajira (Colombia y Venezuela). Son más de 500.000.


Península de La Guajira. Wikipedia.
La danza Yonna imita a los animales fuertes y rápidos, simbólicamente asociados con las lluvias y la fertilidad. Se efectúa dentro del pioi o pista de baile, un círculo despejado y plano, que permite bailar descalzos, de dimensiones proporcionales al número de los concurrentes. Los ancestros uchii, representados en el baile, se transforman en la fauna y flora del mundo como castigo por sus malas acciones, y solicitan a las deidades la gracia de mantener la apariencia natural de su humanidad y la de su entorno. La música corre a cargo del tamborero que se mantiene en un lugar fijo, al igual que los invitados.



El pioi tiene un significado polisémico:

  • Representa a Mma (la Tierra), origen de todo ser vivo y destino de lo muerto.
  • También a Kashi (la Luna), la fecundidad de la tierra. Las parejas se desplazan formando círculos para presentar a  presentar socialmente a los piaches (intermediarios con los dioses, cuyos poderes son catalizados por la Luna) o a las jovencitas tras su encierro o blanqueo, en el primer sangrado menstrual o festejar el retorno del alma a un cuerpo enfermo.
  • También a Kai (el Sol), el corral, la unidad social.
  • La Jepira, el lugar a donde van los yoluja, los espíritus de los enfermos y los muertos. El chamán puede encontrarla y devolvérsela al enfermo.
  • La Vía Láctea, la vida más allá de la muerte.
  • Las dimensiones del pioi representan el poderío social y económico del clan.
El tambor invita a la Yonna y los wayuu se congregan formando un círculo.
Un wayuu entra en el pioi y reta a las mujeres presentes. Una de ellas sale al encuentro, da un giro para presentarse a la audiencia y danza con el hombre, ella avanzando, él retrocediendo, a unos 30-15 cm. una de otro, hasta cansarse y dar paso a otra mujer o derribarlo, momento en que el hombre cede el turno a un nuevo bailador. El hombre derribado no puede volver al baile, mientras que la mujer vuelve una vez dcescansada.
El contacto físico es propiciado por la mujer, que llega a tocar al hombre, mientras que éste se limita a esquivarla. Las deidades masculinas son capaces de fecundar a las mujeres con solo rozarlas. La mujer apresura su paso hacia el hombre para hacerle caer si éste no le gusta, pero si es de su agrado danza un largo rato y esto puede ser el inicio o la consolidación de una relación.
Los movimientos agraciados y elegantes son causa de admiración, mientras que los movimientos discontinuos son objeto de burla.


Los bailadores se ciñen a posiciones ancestrales específicas que todo wayuu reconoce y admira. Cualquier variación, deformación o afeamiento de los pasos es severamente criticada. Los movimientos básicos, registrados por Ángela Carrasquero, José Enrique Finol, y Nelly García, son los siguientes:

  • Paso común: El paso tradicional o paso común es ejecutado desplazando el cuerpo en una carrera que levanta polvaredas en la pista, mientras que en otros casos, el cuerpo traza recorridos con pasos cortos y largos entrecruzados, a modo de caminata rítmica. Este modo de andar es más común entre las wayuu ancianas, que participan en las fiestas, pues, rara vez, las jóvenes danzan de manera tan lenta y oscilante. El paso común, ejecutado en tres tiempos, es el ritmo ancestral instaurado en la cultura wayuu, por mandato de Maleiwa, el dios creador.
  • Giros: Girar el cuerpo implica no sólo saludar a la audiencia y una forma de delimitar la trayectoria de la danza. Es viva expresión imitativa del viento, de las aves y de algunos insectos.
  • Arrastrar los pies: Es lo más común en la Yonna. 
  • Trote estacionario: Presente en el llamado paso del alcaraván. La mujer sacude sus pies en el pioi, mientras su torso se mantiene inclinado hacia el frente y sus brazos hacia atrás y en alto, para imitar el ave. Mientras la mujer ejecuta esos movimientos, el hombre sigue su andar en retroceso muy cerca de ella. El paso del alcaraván ejecutado por el hombre es diferente. El hombre da zancadas cortas y rítmicas hacia atrás. Algunos hombres realizan este paso agraciadamente, pavoneándose, luciéndose ante las miradas de los presentes, quitándole el protagonismo a la mujer. El alcaraván, según el imaginario wayuu, llama a la lluvia o anuncia su llegada, razón por la cual, esta ave es considerada de buen augurio.
  • Caer: Los bailadores emprenden una carrera acompasada demostrando toda clase de pericias y luciendo, de forma deliberada, su tenacidad; la danza representa un modo de resistencia cuyo origen radica en el espacio geográfico que ocupan los wayuu; árido, desértico, agreste.. La representación mediante la danza, aunque es un momento destinado para el encuentro y el divertimento, implica, el dominio de las fuerzas ambientales de su entorno, por lo que caer o ser derribado es sinónimo de flaqueza y debilidad; no obstante, el paso del Jayu-mülerri o Jayamuleüyaa (el paso de la mosca, donde el hombre, acosado por varias bailarinas, se tumba en la arena y como presa fácil es alzado por las mujeres y sacado del pioi), es un referente del dominio del wayuu sobre sus hermanos uchii. En esta modalidad, el hombre que cae, representa “carne” para el sustento; un hermano uchii (animal salvaje) cazado o prendido.
  • Descender: En los pasos de la nube, las tortolitas y en el del perro pueden observarse descensos figurativos. Acomodarse en cuclillas e imitar a las tortolitas bebiendo agua de los vertederos; o hacer como las nubes, descargando el preciado líquido sobre Mma, forman parte de la acción de gracias ante la benevolencia de Juya con sus hijos wayuu.
  • Asir: Al danzar, las wayuu siempre toman con fuerzas su Kiaala (chal o pañuelo) junto a su ashéeni o ashein (vestido en forma de manta). Ellas avanzan sosteniendo su indumentaria, provocando con ello que su vestimenta se abombe y ondee ante la acción del viento. Sus brazos extendidos a los lados y sus manos aferradas a su vestimenta connotan, las alas de insectos y de aves, el viento y las nubes que anuncian las lluvias. En las danzas vemos, así, un cuerpo henchido por el viento, como un símbolo de fecundidad y prosperidad.
  • Oscilar: Las oscilaciones corporales de los bailarines son movimientos suaves que siguen el ritmo que dicta el kásha (tambor). En la mayoría de los pasos de la Yonna, moverse como una horda de pájaros en el cielo es una constante. En el paso del zamuro puede apreciarse cómo las bailarinas se organizan en el pioi como una bandada de estas aves, mientras persiguen y cercan a su presa varonil. En el paso del trompo, vemos a hombres y mujeres mecerse, con los brazos en alto, como si imitaran dicho juguete. En otras ocasiones, el contoneo de la cadera y la cintura se mezclan entre un paso y otro. Esta forma de moverse se repite más en las personas adultas que en las jóvenes.
  • Avanzar y retroceder: Ambos movimientos, aunque antagónicos, simbólicamente aluden a una conquista. El hombre recula esquivo y enérgico ante el andar frontal de la mujer, y ambos, como una suerte de imán, se repelen y seducen dentro de un espacio destinado para dar gracias, iniciarse y pedir favores, además de divertirse y concertar uniones sentimentales.
El hombre mantiene uno o ambos brazos extendidos a un costado, exponiendo sus manos, mientras que la mujer, empuña sus manos, sujetando su manta o pañoleta. Si el wayuu lleva sombrero puesto
se lo quita y lo ondea a un costado, o lo sujeta en alto en actitud retadora, provocando a la pareja
que lo acompaña en la danza. Este movimiento con sombrero también es un juego de alarde y pavoneo masculino. Los jóvenes deben demostrar su resistencia, por lo que cansarse o caer en el pioi implica sucumbir ante el grupo que sigue expectante el desarrollo de la competencia.
En la Yonna las destrezas de desplazamiento y resistencia son importantes, pero también lo es la habilidad de imitar, con propiedad, ciertas actitudes de mamíferos, aves, fuerzas naturales y objetos. Cuando estas habilidades son manifiestas en la danza, los wayuu elogian y cotejan a los bailarines con insectos y aves que habitan la Guajira y a menudo aparecen en la mitología. Cuando una wayuu danza con gracia es comparada con una libélula o una mariposa.
Las expresiones de alegría reflejan el entusiasmo y la satisfacción del wayuu que participa en el jolgorio.
La expresión de apretar o tensar los músculos cigomáticos y orbiculares implica, para el wayuu, una forma
de concentración “para no perder el aliento y reservar las energías necesarias, para no desfallecer
en el pioi” (Caldera, 2006). La mueca de apretar los labios implica cohesion de la mente, el cuerpo y el espiritu wayuu con la naturaleza circundante; implica una forma de resistir a Pulowui (el miedo, el castigo) y por ende subyugar la sequía y la muerte que esta deidad representa; implica, también, transitar por el
vientre de Mma árida, pero generosa; así como también, salir al encuentro de Juya para dirimir la sed, el hambre y la enfermedad.
Las miradas entre los bailadores van dirigidas hacia el torso y los pies. Los besos que el hombre dirige hacia los pechos de la mujer son vistos como una osadía masculina, ya que no está permitido el beso en público. La reacción de los espectadores es de carcajada y a la mujer corresponde reprobar el gesto, apresurando su paso y tratando de hacer caer a su compañero de danzas, o sonreir al hombre si es de su agrado.

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28012285006


http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geograf2/wayuu1.htm
http://comunidadguarero2.nireblog.com/post/2007/07/26/la-yonna-danza-wayuu

Más sobre pueblos indígenas colombianos:

  1. Embera Chamí. La difícil integración de las comunidades indígenas.
  2. Guerra y Tierra.

1 comentario:

  1. Hola, como estas ???
    Permiteme presentarme soy Mia administradora de un directorio de blogs y webs, visité tu página y me parece un exito, me encantaría contar con tu site en mi sitio web y asi mis visitas puedan visitarlo tambien.
    Si estas de acuerdo no dudes en escribirme
    Exitos con tu página.
    Un beso
    miarodriguezsoto@hotmail.com

    ResponderEliminar