viernes, 30 de abril de 2010

Sarah-Jayne Blakemore: Plasticidad cerebral.

En este episodio de Redes, Eduard Punset nos muestra como cambia el cerebro al ritmo de su entorno (plasticidad). Esta propiedad permanece a lo largo de la toda la vida.




Las investigaciones de Sarah han demostrado que el cerebro sigue desarrollándose durante décadas, y una etapa del desarrollo especialmente crucial es la adolescencia, periodo en el que se producen cambios drásticos en el  cerebro.
A diferencia de lo que se pensaba, de que con la edad las neuronas dejaban de crecer, se ha descubierto que no, que la edad no es un obstáculo y que seguimos aprendiendo y cambiando, de distintas formas pero durante toda la vida. Cada vez que aprendemos algo nuevo, algo cambia en nuestro cerebro, la fuerza de las conexiones entre las células cambia…
Posiblemente la inteligencia, el desarrollo cerebral necesiten el contacto con otros cerebros. Parece que las interacciones sociales están desde el nacimiento, son sumamente importantes para el aprendizaje y el desarrollo. Hay estudios en Estados Unidos que demuestran que los bebés aprenden mejor si lo hacen de una persona de carne y hueso que de una pantalla de televisión o de la grabación de una voz en una cinta.
Punset saca a relucir el estudio según el cual los bebés de hasta seis meses de edad puedan distinguir el rostro de un mono del de otro mono. Esta capacidad se pierde para rostros y sonidos que no están demasiado presentes en nuestro entorno. Un bebé, un bebé humano no tendrá que ver rostros de monos, por eso no tiene sentido que invierta mucha energía cerebral en diferenciar las distintas caras de los monos. Y entonces, probablemente, se pierden las conexiones que le permiten procesar las diferencias entre estos rostros, mientras que las conexiones restantes, las que le permiten distinguir entre rostros humanos, se ven reforzadas.
Uno de los primeros experimentos sobre plasticidad cerebral fue un estudio hecho en Londres sobre los taxistas Se descubrió que, comparado con otros conductores, el hipocampo, que es una parte del cerebro que se encarga de la memoria y del aprendizaje espacial, era mayor en los taxistas comparado con otros conductores. Y el tamaño de esa parte del hipocampo tenía que ver con el tiempo que habían estado conduciendo taxis, cosa que sugería que realmente el tamaño tenía que ver con la necesidad de moverse por Londres.
Otro ejemplo de la plasticidad es que el hemisferio derecho es mayor en los violinistas expertos. Hay estudios muy interesantes sobre las personas que aprenden a hacer malabarismos. Si comparamos el cerebro de personas antes de que hayan aprendido a hacer malabarismos y después de tres meses de aprendizaje, la parte del cerebro que interviene en el procesamiento de los movimientos visuales, el hecho de tener que seguir la trayectoria de la pelota, incrementa el tamaño del cerebro. Y algo interesante es que si dejan de practicar durante tres meses, el cerebro se encoge y vuelve a su estado original. O sea que tiene mucho que ver con este concepto de la plasticidad cerebral. Hay que entrenar el cerebro y seguir practicando porque si no vuelve a donde estaba…
No sabemos cómo influye a largo plazo el ejercicio físico en el cerebro humano pero lo que sí sabemos de distintos estudios hechos con ratones y ratas es que el ejercicio influye en el cerebro. Es en aquella parte del cerebro, el hipocampo, que se encarga de la memoria y del aprendizaje, donde más influye el ejercicio. Hay estudios de hace algunos años que demuestran que cuando los ratones pueden hacer todo el ejercicio que quieren, nuevas células tienden a crecer en su hipocampo, muchas más que en los ratones que no pueden hacer actividad física.

Para saber más:

Karlik Danza Teatro. Cranämour. Desde el silencio, en Cáceres

Karlik Danza Teatro ha ofrecido un espectáculo titulado 'Desde el silencio'. Esta performance de la compañía de butoh-danza-teatro CRANÄMOUR que nos habla desde el silencio, se desarrolla en Cáceres (España) hasta el sábado en la plaza de San Juan y las calles Pintores y San Pedro.


http://www.cranamour.blogspot.com/



Fotos http://www.hoy.esFuente: CHENCHO







Cuerpos para ayudar a los héroes.

Las novias y las esposas de soldados británicos posaron desnudas en un calendario que tiene el objetivo de recaudar fondos para sus parejas.
Las mujeres pertenecen a un grupo llamado SWAGS (Service Wives And Girlfriends – Servicio de Esposas y Novias)
El calendario puede comprarse por Internet a través de la página http://www.swagcalendar.co.uk/ Cuesta 26 libras





Fotos de http://www.24con.com/conurbano/nota/39988-Mujeres-se-desnudan-por sus-héroes-de-guerra/


El activismo nudista tiende a generar controversia y atraer la atención de los medios por causas más importantes; sin embargo, en este momento, esa tendencia está cada vez más en sintonía con los aspectos anti-bélicos y medioambientales.
El cambio climático y la guerra de Irak son los dos temas más populares en que se ha visto un repunte dramático en el número de protestas con desnudos realizadas en todo el mundo.
En las demostraciones anti-guerra de 2003, cientos de personas se desnudaron en todo el mundo para protestar contra la posibilidad de una invasión de Iraq promovida por los Estados Unidos.
De http://nudismo-naturismo.com/d_exposing_nudity.htm

La práctica del nudismo como visibilización es utilizada ahora por las parejas de los soldados.

jueves, 29 de abril de 2010

Olivia Munn: desnuda contra el circo.


Afiche de la actriz norteamericana Olivia Munn realizado por el fotógrafo Hama Sanders para la organización PETA, Puede verse en las calles de Los Ángeles. 
“Cuando ves algo como el circo y todo el mundo se está divirtiendo con la música y los colores y pasando un buen rato y luego miras un poco más atrás y ves a los animales encerrados en esas jaulas todo el día siendo golpeados para que puedan hacer las piruetas, simplemente te horrorizas y no puedes creer que puedas divertirte con ese espectáculo”

miércoles, 28 de abril de 2010

Funciones primarias de la escritura. Aspectos cognitivos y aspectos comunicacionales.

Goody afirma que los modos de comunicación implican modos de conocimiento y en concreto son decisivos en cuanto a su almacenaje, análisis y creación y por lo mismo en cuanto a las relaciones entre los individuos que los desarrollan. Uno de estos modos de comunicación culturalmente específico es la escritura alfabética que:
  • Permite contemplar el discurso de manera especial por el mero hecho de dotar de una forma semipermanente a la comunicación.
  • Ha incrementado las posibilidades de desarrollo de la crítica, puesto que la escritura sitúa delante de los ojos al discurso.
    • Permite retardar la decisión acerca de la aceptación o el rechazo.
  • Eleva la potencialidad de acumular el conocimiento y sobre todo conduce al conocimiento abstracto, porque ha cambiado la naturaleza de la comunicación llevándola más allá del contacto cara a cara, y además, ha cambiado el sistema de almacenamiento de la información.
  • Separa al discurso de los sujetos que lo emiten y reciben y lo presenta de una forma distanciada, aún más, objetivada, convertido en texto, con la apariencia de una entidad autónoma y diferente y habiendo adquirido una forma estática, que perdura en el tiempo de forma inalterable, lo que permite volver sobre él una y otra vez y someterlo a comentario, crítica, reorganización, reproducción intencionada, etc. (telecomunicación)
    • Brinda la posibilidad de reproducir la comunicación oral entre personajes (novela, comunicación ficticia-real)
En la escritura hay dos funciones básicas.
·       Comunicacional: el almacenamiento, que permite la comunicación a través del tiempo y del espacio.
o    La escritura aumenta la cantidad de distinciones que una sociedad puede utilizar, almacenar, recordar. De esto resulta un aumento de las cosas o aspectos del mundo que pueden indicarse. Es un apoyo a la memoria. Olvidar y recordar (volviendo a leer) es cuestión de decisiones que dependen de criterios y controles.
·       Cognitiva: Reordenamiento y refinamiento de las frases y de las palabras susceptible de ser aplicado a un contexto diferente y abstracto (descontextualización).
o    La comunicación pierde su reciprocidad (escribir y leer son actividades que hay que efectuar solo) y toma una condición lineal, adquiriendo la posibilidad de ordenar secuencias muy largas.
o    Se traslada el centro de gravedad de la comunicación a la información.
Goody encuentra en los primeros escritos, en forma de listado, una forma de procesar la información diferente del habla, que trabaja sobre la discontinuidad, que puede ser leído en varias direcciones, con un comienzo y fin precisos y sobre todo que incita al reordenamiento de los elementos según diversos criterios. Hace visibles y más abstractas las categorías.
El efecto de la escritura es la alteración de la naturaleza misma de la comunicación verbal. Estos procesos cognitivos darán lugar en Grecia a la lógica y la racionalidad abstracta.

Bibliografía: Honorio M. Velasco Maíllo. Hablar y pensar. Tareas culturales.
Niklas Luhmann. La sociedad de la sociedad.

César Alexander Gozá Rivera. Peregrinación y performances por una Cuba Libre.

César Alexander pertenece al grupo activista Cuba Democracia ¡Ya!
Recientemente peregrinó a Santiago de Compostela (España) por una Cuba Libre.




Afiche de Rolando Pulido




Performance en Madrid. Febrero 2010. AFP. PHOTO/Pedro ARMESTRE 


http://josancaballero.wordpress.com/2010/04/24/el-alma-cubana-se-desnuda-en-cuerpo-y-armas/
http://joanantoniguerrero.blogspot.com/2010/02/entrevista-cesar-alexander-goza-rivera.html
http://www.temadictos.com/131925916317-pidio-democracia-para-cuba-casi-desnudo-y-esposado-en-madrid
http://lalocadelblog.blogspot.com/2010/02/cesar-alexander-cortesia-de.html

lunes, 26 de abril de 2010

domingo, 25 de abril de 2010

Hominoideos.

Los hominoideos surgen a finales del Oligoceno (hace 35 mda) en ambientes selváticos y boscosos húmedos en las zonas subsaharianas ocasionadas por los vientos húmedos del monzón atlántico: El Oligoceno es una época cálida situada entre dos grandes glaciaciones la del Pérmico hace 250 mda y la del Pleistoceno de hace 1 mda
Estos primeros hominoideos podrían ser descritos como muy similares a los monos del Viejo Mundo de nuestros días. La presencia de hominoideos era grande.
Durante el Mioceno inferior y medio, los hábitats de los lugares del Este de África donde se encuentran yacimientos de homínidos fueron los correspondientes al bosque tropical con algunas áreas de sabana abierta. Los hominoideos dieron con una fórmula adaptativa nueva que les permitió la colonización del suelo del bosque tropical sin perder por ello la capacidad para la trepa.
-       El tamaño superior comparado con el de los cercopitecoideos puede verse como el simple reflejo de la tendencia evolutiva al aumento del tamaño del cuerpo para competir mejor por los recursos disponibles.
-       Ausencia de cola.
-       Un cuerpo más grande supone también un mayor tracto intestinal y una dieta con incremento en el aporte de productos vegetales.
-       Dentición adaptada a raíces y hojas comestibles y fundamentalmente a frutas.
-       Locomoción adaptada al bosque tropical ecuatorial. Nudilleo. Postura erguida. El medio ambiente forestal condicionó la anatomía postcraneal, con largos brazos y manos, tórax muy ancho, piernas cortas, etc., todo ello relacionado con la braquiación.
Los rasgos derivados de los hominoideos, es decir, aquellos que los distinguen de los demás primates incluyen:
o    Ausencia de cola y ensanchamiento del tórax.
o    Mayor movilidad de las extremidades.
o    Premolares de corona baja y molares relativamente anchos con cúspides bajas y redondeadas, relacionadas con un cambio en la alimentación. Pauta Y-5.
o    Tronco acortado en la región lumbar con reducción en el número de vértebras.
Dentro de los homonoideos existentes hoy, se pueden distinguir tres grupos (Estamos ante una clasificación meramente morfológica, que no refleja una relación evolutiva:
v  Simios inferiores. Gibones
v  Simios superiores
o    Orangután
o    Chimpancé
o    Gorila:
v  Seres humanos.

En el tránsito del Mioceno Medio al Superior vuelven a descender las temperaturas (hace unos 11 millones de años). Se acumulan hielos y desciende el nivel del mar (se establecen puentes para el intercambio de faunas). Los hominoideos se diversifican mucho aunque no tanto como cabría esperar. Hace 9,6 y 8 millones de años hay una gran crisis (crisis Vallesiense) con un empobrecimiento faunístico que también afecta a los hominoideos. Se cree que es debido por la sustitución del bosque subtropical por otro templado en Europa (con árboles de hoja caduca) que llevan a la extinción de los hominoideos en el continente. Pero permanecen en África y Asia dando lugar a los linajes de simios que conocemos ahora.

Taxa
Esmalte
Dieta
Locomoción arbórea
Locomoción terrestre
Localización
Afropithecus
Kenyapithecus
Grueso

Si
No
África
Dryopithecus
Fino
Frutos y hojas
Braquiación

Europa
Gorilla
Fino
Molares con cúspides puntiagudas y largas superficies cortantes
Folívora y escasa fruta
Suspensión y braquiación.
PREFERENTE
Nudilleo. Bipedismo en situaciones de amenaza
África
Pan
Fino
Vegetariana completada con insectos y pequeñas presas y huevos
Suspensión y braquiación.
PREFERENTE
Nudilleo.
Bipedismo ocasional (periodos relativamente grandes en los bonobos)
África
Pongo
Grueso
Frutos, hojas y retoños, completado con huevos, gusanos y pequeños crustáceos
PREFERENTE
Suspensión. Trepa lenta
Cuadrúmanos, aunque pueden erguirse
Asia
Hylobates

Frutos. Algunos insectos y huevos
PREFERENTE
Braquiación. Trepa lenta
Bipedestación modificada
Asia

Como se puede comprobar, es difícil establecer la filogenia de los grandes simios actuales. Los africanos tienen esmalte fino, por lo que es difícil que procedan de Afropithecus o Kenyapithecus mientras que Pongo es difícil que proceda de Dryopithecus si bien se ha propuesto su vinculación cladística (familia Pongidae).

Esquema evolutivo de los hominoideos, según Eric Delson

Rodrigo Núñez: geodesnudos.

La obra del fotógrafo chileno Rodrigo Núñez.

Geodesnudos es un proyecto que pretende mostrar el cuerpo femenino en todo su esplendor, ocupando lugares a menudo inhóspitos.

Estas mujeres huyen a nuestra mirada, nos dan la espalda, no tienen rostro.























http://www.rodrigonunez.cl/
http://www.nuexpo.com/photographes/nunez/index.htm

Visión ciega.


La lesión del córtex visual primario, responsable del procesamiento de la información visual, impide la visión consciente. Sin embargo, parece mantenerse alguna capacidad aunque los pacientes dicen no ver nada. 
En este experimento, un paciente tiene que atravesar caminando lentamente un pasillo en el que se colocan varios objetos. Cuando le preguntaron como había hecho para esquivarlos, simplemente dijo no haber sido consciente de nada. Los científicos siguen investigando el mecanismo cerebral responsable de esta capacidad, que según creen tiene que ver con el subcórtex, una región más primitiva en términos evolutivos.

sábado, 24 de abril de 2010

Lucía Arana: El develar del cuerpo


La Galería ICPNA La Molina (Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Lima) acaba de inaugurar “El develar del cuerpo”, individual de Lucía Arana (Lima, 1981), quien inspirada por el movimiento del cuerpo y sus texturas, busca nuevas formas de expresión a través de la fotografía.
Es importante señalar que el 35% de las ventas de esta exposición, abierta al público hasta el 30 de mayo, será donado a la Fundación ANAR, para continuar con la marcha de sus distintos programas a favor de niños, niñas y adolescentes.
DÓNDE Y CUÁNDO: Galería ICPNA La Molina (Av. Javier Prado Este 4637, La Molina). Del 22 de abril al 30 de mayo.
HORARIO: De martes a domingo de 11:00 am. a 8:00 pm.
Ingreso libre


Una fotografía de Lucía Arana.
http://www.wmfoto.com/arana.php

viernes, 23 de abril de 2010

Aída y Ariadna Artiles. Cuerpos perfectos.

La revista Elle publica un especial sobre el cuerpo, que incluye un reportaje fotográfico de las hermanas Artiles en Fuerteventura.

En las sociedades modernas hay otras formas de visibilidad del cuerpo. Ocupa exposiciones, pantallas, espacios de publicidad, viñetas..., su visibilidad es prácticamente omnipresente en imágenes que se emiten en distintos medios: cuerpos en ejercicio, en acción, en esfuerzo, en tensión, laxos..., quizás tantas imágenes sean manifestaciones de la relevancia del cuerpo como problema, pero lo cierto es que lo sitúan en la cotidianidad. La presencia muy frecuente del cuerpo desnudo ha perdido el valor que pudo tener como transgresión específica, para ir adquiriendo un sentido y valor más primario, el del cuerpo mismo.
Honorio M. Velasco Maíllo. Cuerpo y espacio. 







Otras entradas sobre modelos en este blog:
Elsa Pataky contra el cáncer
Kate Ford: desnuda contra la Guardia Real Británica.
Olivia Munn: desnuda contra el circo.
Penélope Cruz: Desnuda contra el sida.
Albert Watson: Kate Moss. El cuerpo abandonado
George S. Zymbel. La tentación se llama Marilyn Monroe.
Madonna. Cuerpo objeto