domingo, 31 de enero de 2010

Murray Gell-Man: origen del lenguaje humano.

Murray Gell-Mann fue premio Nobel de Física en 1969 por sus descubrimientos sobre partículas elementales.
Se ha interesado también por la evolución del lenguaje humano. Considera que el lenguaje moderno tiene que ser anterior a la explosión cultural del Paleolítico Superior, pero que que todas, o muchas, o la mayoría de las lenguas reconocidas de hoy en día proceden de una misma, mucho más joven (cuello de botella).


Crítica de las teorías clásicas de la sociedad.

Para una definición de la sociedad moderna, la primero que salta a la vista es el componente autológico de la propia definición: la sociedad ha de definirse desde dentro de la sociedad. Como bien dice Luhman (La sociedad de la sociedad, 1998),
la descripción se describe también a sí misma
Esta dificutad ha hecho que muchas veces la Sociología se haya limitado al estudio de las relaciones sociales, renunciado a la sociedad como objeto de estudio. El interés de la Sociología se dirigió así a los problemas de identidad y diferencia. Siguiendo a Kupper
lo que diferencia a las personas es la identidad cultural (no la nacionalidad, ni la clase social, ni el género). El término identidad es contradictorio, puesto que significa a la vez igualdad y diferencia. La identidad es, a la vez, privada y pública (implica que uno debe se debe ser fiel a sí mismo y también debe ser fiel a sus iguales y mostrar en sociedad sus rasgos identitarios). La identidad se realiza mediante la participación en la cultura.
El individuo quedaba ligado a la sociedad mediane conceptos como socialización o rol, e individuo/sociedad eran el eje teórico de la Sociología: la sociedad está compuesta de individuos. Es decir, se ha renunciado a la descripción de la sociedad como un todo.

 
Luhamn resume los supuestos presentes en la concepción habitual de sociedad:
  1. La sociedad está constituida por seres humanos concretos y por las relaciones entre ellos.
  2. La sociedad se establece a través del consenso de los seres humanos, la concordancia de sus opiniones y la complementariedad de sus objetivos.
  3. Las sociedades son unidades regionales territorialmente delimitadas
  4. Las sociedades pueden observarse desde el exterior.
Estos supuestos presentan varios problemas:
  • El problema de ligar la sociedad a los individuos que la forman es que la sociedad no cambia con los nacimientos y muertes; la sociedad no está constituida por seres humanos concretos. Por tanto, la sociedad ha de definirse sin incluir a los individuos en la definición.
  • Si ligamos la sociedad al consenso de los individuos, los conflictos sociales no pertenecerían a la sociedad. Por otra, pensar que los individuos que componen una sociedad están siempre de acuerdo equivale a suponer individuos sin individualidad. El problema de ligar la sociedad con la conducta adecuada de los individuos es que los problemas estructurales de la sociedad serían un conjunto conductas individuales desviadas y por tanto quedarían fuera de la Sociología.
  • Si se toma al ser humano como parte de la sociedad, la teoría de la diferencia distribuiría a los individuos en grupos étnicos, sociales, nacionales, etc., lo que se opone al concepto de igualdad. (Siguiendo a Barth, la diferenciación en grupos étnicos supone categorías de estatus exclusivas e imperativas).
  • La globalización nos muestra la irrelevancia de los límites territoriales.

 
Quizá exista miedo a definir la sociedad sin el ser humano, o sin un territorio; pero la realidad es que no existe una sociedad humanista y territorial y que no es posible pensar la sociedad desde fuera.

San Juan Chamula.


Iglesia de San Juan Chamula. Wikipedia
San Juan Chamula es la cabecera del municipio mexicano de Chamula, en los altos de Chiapas (2.260 m. sobre el nivel del mar). Está a 10 km. de San Cristóbal de las Casas. Chamula significa agua espesa, como de adobe.

Según el censo de 2005 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la localidad contaba con 2.959 habitantes. Son de etnia y lengua tzotzil, aunque, por supuesto, también hablan español. Los tzotziles son una de las etnias mayas.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publitzotziles.htm
http://www.sil.org/Mexico/maya/00e-maya.htm#CholTzotzil
http://en.wikipedia.org/wiki/Tzotzil_language

El pueblo goza de una autonomía única en Méjico. El Gobierno Mexicano debe pedir permiso para inmiscuirse en los asuntos del pueblo, y ninguna policía estatal o militar puede entrar en él. Los chamulas tienen su propia policía.
En el pueblo solo pueden vivir los chamulas católicos. Son endógamos. Algunos chamulas que se han convertido al protestantismo, cada vez más frecuente entre los mayas, han sido expulsados. También son expulsados quienes no siguien las normas.
http://www.jornada.unam.mx/2007/03/05/index.php?section=estados&article=036n1est

Las lenguas mayas son muy distintas a las occidentales. Por ejemplo, en el tzotzil, como en general en todas las lenguas mayas, la deixis se sirve de la orientación geocéntrica (De Leon, 1994) y se basa en dos direcciónes: este (tierras altas) y oeste (tierras bajas). Así por ejemplo, dicen: el plato está al este de la mesa.  La localización se centra siempre en el objeto. En español, la referencia se toma desde el observador (delante, detrás, izquierda, derecha): el plato está a tu derecha.
Los chamulas valoran mucho los juegos verbales. Un jugador inicia una frase con un significado aparente y otro oculto, casi siempre sexual. El contrincante replica con una frase que tenga un cambio de sonido mínimo y con la misma ambigüedad de significados.


Ver mapa más grande
En este mapa, podemos apreciar una población rural, dispersa, de construcciones bajas. En el centro está la iglesia de San Juan, y delante de ella, el zoco y el mercadillo tradicional.
 



Mercado. Foto de Federico Vetoratto
La ciudad es un centro ceremonial. Debe su fama a la atmósfera mágica del interior de la iglesia de San Juan, donde se practican rituales sincréticos, mezcla de catolicismo y tradicioness mayas, de devoción y solemnidad únicas. No hay bancos, y los devotos se arrodillan en el suelo cubierto por olorosas agujas de pino, que acompañan el olor del incienso. Lucen miles de velas de diversos colores y de las imágenes cuelgan espejos, pues los chamulas creen que reflejan la maldad. Se oyen los suaves rezos y cantos católicos y mayas de los chamulas, tanto en vivo como a través de pequeños reproductores. Son frecuentes los exorcismos o rituales de limpieza donde se sacrifican gallinas para las mujeres y gallos para los varones. Los fieles beben cocacolas y pepesis, así como el ron tradicional pox, y eructan en alto para espantar los espíritus. Los sacerdotes, generalmente no mayas, quedan relegados a una esquina de la iglesia
No es posible fotografiar el interior. Por ello, estos vídeos poseen un gran valor.




Los días de Santa Marta y Santa Magdalena, patronas de la localidad, los vecinos de las poblaciones cercanas peregrinan a San Juan vestidos de los tradicionales huipiles.
El día de San Juan Bautista, las autoridades portan sus trajes ceremoniales y portan el bastón de mando herededado de San Juan. Este santo, es indianizado con el título de ajaw (rey) y creen que vive  en el cerro Tzontehuitz, cuidando desde allí las almas de los chamulas. Este día se consumen casi tres coca-colas o pepsis por persona, sustituyendo al ron tradicional (pox)
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/24/index.php?section=estados&article=036n1est&partner=rss

El carnaval o Kin Tajimoltic (fiesta del juego) coincide con los cinco días perdidos del calendario maya (uayeb). Durante estos cinco días se representan los episodios míticos del libro sagrado Popol Vuh. Este tipo de ceremonias, habituales en las etnias indígenas, son explicadas por los antropólogos en términos de cohesión social. En la fiesta solo participan los chuntas, varones vestidos como mujeres. Durante el rito de purificación, saltan una barricada de hierba (pasto, zacate) incendiada, frente a la iglesia.




Cementerio fotografiado por Alejosilver

En el cementerio las tumbas no tiene lápidas y las cruces son de múltiples colores. Se cree que algunas tumbas son anteriores a la llegada de los españoles, y que las cruces representan la cruz maya.


De acuerdo con Grossen y Honorio M. Velasco Maíllo, los Chamula creen que la Tierra es una isla inclinada, más alta por el Este que por el Oeste. Viven en las Tierras Altas de Chiapas y lo que conocen del mundo exterior confirma su creencia. No existe un sistema claro de ubicación en la derecha o en la izquierda.
·         Ta?ako’l significa arriba y Este.
·         Ta?olon significa abajo y Oeste.
Su cosmovisión se compone de tres estratos:
-       El cielo, formado por tres capas concéntricas.
o    El sol (Cristo, el padre Y San Jerónimo, el guardián de las almas) y las constelaciones mayores. La luz del sol penetra en todas las capas.
§  Del sol parten las subdivisiones y los límites espaciales, el día y la noche, las estaciones, los ciclos religioso y agrícola, las estrellas y constelaciones, las plantas y animales, los seres humanos y las otras deidades.
§  No parten del sol la luna, su madre, los demonios, los monos y los judíos, que lo mataron y lo obligaron a ascender a los cielos.
o    La luna (la Virgen María, la madre) y las constelaciones menores.
o    La más cercana es reflejo de las otras dos y es visible.
-       La tierra. El sol y la luna pasan cada día por los bordes oriental y occidental de la tierra en su viaje por el cielo y el mundo subterráneo.
-       El mundo subterráneo, habitado por los señores de la tierra, que traen las lluvias, las nubes y los rayos, serpientes y demonios. Cuando se hace de noche, la luz atraviesa el mundo subterráneo. Los muertos comen podredumbre y moscas.
El camino del sol por el cielo desde un horizonte hasta el otro y luego su retorno por el mundo subterráneo no sólo da una orientación sino que a la vez es una secuencia, un ciclo. El calor que crece y el calor que mengua es lo que da sentido a la ordenación de ambos. Establece las diferenciaciones dando formas, estableciendo puntos y también distancias, duraciones, periodos. El orden resultante es unitario. Todos los principios contribuyen a esa ordenación. A lo largo del año se celebran unas 30 fiestas y los días se cuentan en relación a ellas.
Con el eje solar como fundamento del orden, otra serie de principios organizan el universo:
-       La primacía de la mano derecha.
-       La primacía de “arriba”.
-       La primacía del calor.
-       La primacía de la luz.
-       La primacía de lo masculino.
-       La primacía de la edad.
Este conjunto de principios tiene su representación ritual en la disposición de las personas dentro de las casas y en la disposición de los santos en los altares de la iglesia y en las fiestas y procesiones.
-       En las casas, la puerta de entrada está al este (concpetual). A la derecha se encuentra el pequeño altar doméstico y se sitúan los varones para las comidas. A la izquierda queda el espacio de las mujeres.
-       En la iglesia, el altar mayor está en el este (conceptual). A la derecha del altar se situán las imágenes de santos y las cruces. A mano izquierda las de la Virgen y las santas, San Francisco, San Agustín y San José. La mayoría de las procesiones discurren por el atrio.
o    Los varones portan los santos, los mayores detrás, más cerca, los menores delante. Al salir de la iglesia continúan por la derecha.
o    Las mujeres portan las santas. Al salir de la iglesia, continúan por la izquierda hasta encontrarse con los varones. Se colocan tras ellos y vuelven todos a la iglesia en dirección contraria a las agujas del reloj.
o    Del mismo modo, el sol camina por el cielo cada día y a mediodía, en el máximo de calor, es cuando la procesión discurre por el atrio.


Más fotos e información:
http://www.philipcoppens.com/chamula.html
http://www.mon-photo.com/North_America/mexico/_11/es.htm
http://www.mexicoenfotos.com/?seccion=2&menu=ft&cat=Chiapas&subcat=San Juan Chamula
http://www.mexicoguru.com/san-juan-chamula.phphttp://chiapas.turista.com.mx/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=52













Más entradas sobre poblaciones indígenas mexicanas:
  1. Amuzgos de Oaxaca y Guerrero.
  2. Ch'oles. La presencia de los mayas.
  3. La enfermedad rarámuri.
  4. Las chinampas de Xochimilco.
  5. Los comcáac: guardianes de la tierra.
  6. San Pedro Huamelula
  7. Tequila: pueblo mágico.

viernes, 29 de enero de 2010

El justo medio de la inmigración.

Pocos se consideran racistas. En efecto, la Ciencia ha demostrado que no existen las razas superiores, y casi todos lo aceptamos.

La «Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial» (aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965) define la discriminación racial o xenofobia como:

Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
http://www.unionromani.org/downloads/LexUriServ.pdf



Otra cosa diferente es el egoísmo, que opera a tres niveles:
  • A nivel de gen, como nos ha mostrado Richard Dawkins.
  • A nivel de individuo, tal y como nos enseña la Filosofía. Lo único importante en mi vida es mi bienestar y mi felicidad. Si además puedo hacer felices a los demás, tanto mejor. El límite a mi felicidad es la felicidad de los demás.
  • A nivel de grupo. El grupo social ha de conservarse y reproducirse. Primero están mi cónyuge y mis hijos, después mis padres y mis hermanos, mis sobrinos, mis tíos, mis primos, el vecindario, la comunidad, el pueblo, la comunidad de habla, la nación...
Estos niveles de egoísmo son lógicos (comprobados mediante la teoría de juegos) y naturales (mediante la Sociobiología).
¿Qué decir del internacionalismo comunista, la valentía del legionario, los terroristas suicidas, los mártires religiosos, las huelgas de hambre y otros comportamientos que implican el sufrimiento e incluso la muerte de uno mismo en benficio de los demás? Estos comportamientos no tienen nada de admirable ni aplaudible. Son enfermedades causadas por virus llamados cultura, religión, política...


Apliquemos estos egoísmos, que no racismos, al fenómeno de la inmigración, en este momento en que la crisis económica lo "pone de moda".


La inmigración beneficia a los ricos y a las clases medias. Los inmigrantes limpian el culo de nuestros abuelos, llevan al colegio a nuestros hijos, lavan nuestos platos, podan nuestros rosales, alquilan nuestros pisos aunque estén en mal estado y no tengan ascensor y constituyen una mano de obra para nuestras empresas disponible, barata y dócil. Aumenta un poco la inseguridad, pero lo damos por bueno.
La inmigración perjudica a los pobres. Compite con ellos por los puestos de trabajo de baja cualificación, agota las ayudas sociales y masifica los colegios y los servicios públicos de salud y encarece el alquiler de viviendas.


Estamos ante un contrasentido porque los partidos de izquierda son "blanditos" con respecto a la inmigración mientras que los partidos de derecha son "duros". Debería ser al contrario. Porque esto "tiene un peligro": Hay muchos pobres que se ven perjudicados por la inmigración, que pueden buscar una salida en la derecha radical, tipo Frente Nacional francés.

http://www.pxcatalunya.com/web/decalogo.htm





Las respuesta extremas a la inmigración son:
  • La inmigración no es un problema. Todos en el mundo somos iguales y tenemos derecho a todo en cualquier lugar del planeta. Las fronteras son una invención humana y no están trazadas en la naturaleza. Debe existir libertad de tránsito y establecimiento y hemos de acoger a todos cuantos quieran venir, y proporcionarles los mismos servicios de los que nosotros disfrutamos.


  • Nuestro país tiene una población y unas fronteras. Sólo podrán establecerse aquí quienes estén autorizados. Los demás serán expulsados ejerciendo la violencia que sea necesaria. Es más; es conveniente "cargar la mano" para disuadir a los que tengan intención de venir ilegalmente.



Ambas posiciones son imposibles de mantener. Si todos tienen los mismos derechos que los nacionales y el número de inmigrantes ilegales es muy alto, nuestro dinero irá en beneficio de estos inmigrantes. Pero según las reglas del egoísmo, lo que queremos es que nuestros impuestos nos beneficien a nosotros mismos y a los que nos rodean.
Por otra parte, es inhumano maltratar a quienes llegan aquí escapando del hambre o la persecución de su lugar de origen. Y además es ilegal.
http://www.stopdiscriminacion.org/xenofobia/

Hemos de encontrar un justo medio. Los inmigrantres legales tienen los mismos derechos que nosotros (no más). Pero estos derechos, no podemos concedérselos a los inmigrantes ilegales. Los derechos no existen en la naturaleza. Los conceden las sociedades (más bien los políticos), en los términos que estiman conveniente. Y creo que no conviene que los inmigrantes ilegales tengan los mismos derechos que los nacionales y los inmigrantes legales. Podemos concederles el derecho a no morir de hambre, frío o enfermedad, pero no podemos concederles el derecho a una vivienda digna, a la escolarización (no tiene sentido en quien ha de ser expulsado del país) o a una asistencia sanitara en las mismas condiciones que los nacionales (habrá que evitar su muerte, pero no realizar otras intervenciones o tratamientos). Los Centros de Internamiento para Extranjeros deberán proporcionar mayor bienestar que las cárceles, pues los inmigrantes no son delincuentes. Pero cualquier beneficio que concedamos a los inmigrantes ilegales ha de ser muy bien estudiado para evitar el "efecto llamada".

Creo también que los permisos de inmigración y residencia se deberían otorgar en función de las necesidades de nuestra sociedad y siempre que los que aquí vengan acepten nuestras costumbres. Cualquier rechazo a nuestra forma de vida o a nuestra comunidad debería conllevar la repatriación inmediata.

Y siendo la expulsión algo muy caro y difícil de realizar, hay que invertir en tecnología para detectar las entradas ilegales por mar y aeropuertos, de forma que la marina pueda obligar a las pateras a dar la vuelta y la polícía reembarque a los ilegales de forma inmediata.

Y aquí dejo una cita de la Guía para inmigrantes de los Servición de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos de América.

La residencia permanente es un privilegio, no un derecho. El gobierno de los Estados Unidos puede quitarle su residencia permanente bajo ciertas circunstancias. Usted debe mantener sus derechos de residencia permanente si desea vivir y trabajar en este país, y obtener algún día la ciudadanía de los Estados Unidos de América. En esta sección, usted aprenderá lo que significa tener la residencia permanente y lo que debe hacer para mantenerla.
Me despido por hoy reconociendo mi amistad con personas que llegaron aquí ilegalmente o que vivieron  ilegalmente en otros países durante un tiempo. Cuando pienso en ellos, siento alguna de las cosas que he escrito. Pero eso sucede porque los conozco y hoy forman parte de mis allegados. Quiero lo mejor para ellos porque forman parte de mi grupo social. Y prefiero que sean ellos los benficiados por nuestro estado del bienestar que otros que no conozco, aunque vengan de muy lejos y lo necesiten más. Porque soy y debo ser egoísta.

miércoles, 27 de enero de 2010

Vilayanur Ramachandran: Las neuronas espejo

Vilayanur Ramachandran es director del Centro para el Cerebro y la Cognición y Profesor del Departamento de Sicología y del Programa de Neurociencias  de la Universidad de San Diego, California; y profesor adjunto de Biología del Instituto Salk.

En esta conferencia se refiere a las neuronas espejo, descubiertas por Giacomo Rizzolatti, en 1996.
Son neuronas motoras que se activan cuando otra persona está realizando una acción. Algunas neuronas motora que se activa cuando agarro algo, se activan también cuando veo a otro agarrar. Es como si las neuronas estuvieran adoptando el punto de vista del otro. Las neuronas espejo están, por tanto, asociadas a la imitación. Imitar es un acto complejo que requiere adoptar el punto de vista de la persona imitada.

El cerebro humano alcanzó su tamaño actual hace 400 o 300 mil años. Pero hace alrededor de 100 o 75 mil años, aparecen repentinamente y se extienden rápidamente el uso de herramientas, del fuego, los refugios, el lenguaje y la capacidad de averiguar lo que otro está pensando e interpretar su conducta.
Ramachandran asocia esto con las neuronas espejo. Estas neuronas son las responsables de que la cultura tenga una condición lamarquiana en lugar de darviniana.

Existen también neuronas espejo para el tacto. Cuando alguien me acaricia, se activan ciertas neuronas; parte de ellas se activan también cuando veo acariciar a otra persona.

Ramachandran cree que las neuronas espejo podrán unir las humanidades y las ciencias, permitiendo repensar la consciencia, la representación del yo, lo que nos separa de los demás, la empatía, la cultura y la civilización.




Para saber más:
http://manuelgross.bligoo.com/content/view/715126/Los-gestos-y-emociones-son-reflejadas-por-las-Neuronas-Espejo.html#content-top
http://noticias.terra.es/2011/mundo/0305/actualidad/neurona-espejo-comprender-demas.aspx
Otras entradas relativas a las emociones:
  1. Bases genéticas de la violencia.
  2. Educar para fabricar ciudadanos
  3. Emociones y sentimientos.
  4. Empatía y neuronas espejo
  5. Fundamentos biológicos de la construcción de la realidad.
  6. Macacos y humanos: el secreto del éxito.
  7. Mark Gungor: cerebro de hombre y cerebro de mujer
  8. Sistema de la memoria emocional.

martes, 26 de enero de 2010

La dieta de los homínidos.

Los primeros homínidos vivían en la selva tropical africana húmeda y eran frugívoros.
http://conoceatapuerca.blogspot.com/2009/09/hominidos-vegetarianos-carnivoros.html

Pero, desde hace 10 millones de años, la selva tropical africana ha ido aclarándose y convirtiéndose en sabana.
La falta de fruto hizo que los homínidos tuvieran que especializarse en otros tipos de alimentación.
Según Phillip Tobias y Elizabeth Vrba, el cambio vegetacional provocó que unos homínidos se especializasen en los alimentos vegetales duros que pueden conseguirse en la sabana: tallos, raíces, nueces, semillas, etc.: Los Paranthropus.
Otros se hicieron carnívoros: Los Homo.
http://jmflseixalbo.blogspot.com/2010/01/el-papel-de-la-bipedacion-en-la.html

R. J. Blumenshine y Lewis Binford piensan que los primeros Homo eran carroñeros: ni cazaban, ni compartían la caza. Para ellos, la caza y la vida social compleja aparecen con Homo sapiens, hace 100.000 años.

Otros muchos, desde Dart, consideran que la caza estaba ya presente entre los primeros homínidos. Dart elaboró el primer modelo completo de la evolución humana, basada en un feedback entre caza, bipedia, organización social de machos dominantes, fabricación de herramientas y sabana.

Sería muy importante conocer el momente en que los homínidos empezaron a cazar piezas grandes, ya que este tipo de caza exige la colaboración y la colaboración está asociada al cerebro y al lenguje.

Por otra  parte, un cerebro complejo y grande consume mucha energía. De esta forma, la caza está relacionada con el cerebro. El cerebro del Homo habilis es poco mayor que el de los australopitecos y solo a partir de Homo erectus el cerebro de nuestro género es claramente mayor y más complejo que el de los chimpancés.

Hay otro órgano que consume mucha energía: el intestino. Leslie Aiello y Peter Wheeler, en su hipótesis del tejido costoso, aseguran que las especies han de "elegir" entre un cerebro grande o un intestino grande. El consumo de carne permitió acortar el tamaño del intestino del Homo, liberando energía para nuestro voraz cerebro.

Ver también:
Ecología de los homínidos
El lenguaje de los homínidos.

Ilusiones ópticas y cerebrales (5)

Página de Akiyoshi KITAOKA, profesor del Departamento de Sicología de la Universidad Ritsumeikan, Kyoto, Japón.
http://www.ritsumei.ac.jp/~akitaoka/index-e.html

lunes, 25 de enero de 2010

La explicación científica

Podemos analizar el conocimiento científico como información contenida en un conjunto de proposiciones, cuya justificación se explicita articulando unas proposiciones con otras, formando argumentos. La explicación científica es una forma de argumento que, intuitivamente, podemos entender como respuesta a un ¿por qué? a partir de una ley.

La Filosofía de la Ciencia pretende ofrecer patrones generales que nos sirvan para establecer en qué consiste una buena explicación científica. Para ello es imprescindible:

  • Acordar qué consideramos una ley.
    • POSICIÓN CLÁSICA: Las leyes científicas son generalizaciones universales y verdaderas. Dan cuenta de regularidades observadas en la naturaleza, afirmando que, dadas ciertas condiciones, se cumplirán invariablemente. Posibilitan la predicción y su cumplimiento constituye un indicador fiable de su veracidad.
    • CONCEPCIÓN MÁS EXIGENTE: Una ley además debe captar causas.
      • Crítica: Desde el empirismo, el concepto de causa resulta problemático.
  • Qué tipo de nexo argumental articula premisas y conclusión.

Un motivo para que nos interesemos por las explicaciones basadas en leyes, es que explicar un fenómeno posibilita el control de su reproducción. Una explicación efectiva de un proceso social, quizá diese la oportunidad de controlarlo. Esto plantea considerables dilemas morales.


 

Tres son los problemas que conviene tener presentes a propósito de la cuestión de la explicación científica:

  1. ¿Podemos reducir unas explicaciones a otras?
    Este es el problema del reduccionismo: toda explicación científica debe reducirse a física aplicada, pues todo lo que existe no es sino el producto de la interacción entre ciertas partículas. Las explicaciones que ofrecen las restantes disciplinas científicas (química, biología, etc.) sólo serían un preámbulo, en espera de que la física pudiera absorberlas (por ejemplo, explicando las leyes químicas o biológicas a partir de las leyes físicas).
  2. ¿Todas las explicaciones científicas tienen la misma forma? (modelos de explicación científica). Existen distintos patrones de explicación científica, según las leyes apelen a:
    1. Causas
    2. Funciones: el suceso se explica por sus efectos y no por sus causas.
    3. Intenciones: en buena parte de las ciencias sociales la acción se analiza a partir de los deseos y creencias del agente.
  • Concepción naturalista: Las intenciones del individuo deben reducirse a patrones causales registrados en su cerebro cuyo funcionamiento explicarían las leyes neurofisiológicas.
  • Concepción interpretativa: Las explicaciones tratan de captar lo que hay de racional en la acción humana
  1. ¿Para qué sirven las explicaciones en las Ciencias Sociales?
    Cuando explicamos un fenómeno social,
    1. ¿nos ponemos en disposición de controlarlo?
    2. ¿Se ve afectado el fenómeno por nuestra explicación?
    3. ¿Cuáles son las obligaciones éticas del científico social respecto a los sujetos que estudia?
    4. Los valores del investigador, ¿producen sesgos?
    5. Los sujetos estudiados ¿pueden influir conscientemente en la investigación? (reacción de los agentes).
    6. La investigación y sus resultados ¿pueden influir en los sujetos? (reflexividad)

Cada uno de estos tres problemas afecta de algún modo a la aceptabilidad de las explicaciones.

  • El primero plantea la cuestión de su aceptabilidad material: ¿hemos de juzgar si una explicación está más o menos justificada en función de las entidades a las que apele (átomos como en la física; células como en la biología; individuos como en la economía)?
  • El segundo plantea la cuestión de su aceptabilidad formal: ¿hemos de conceder igual valor a todos los patrones explicativos?
  • El tercero plantea la cuestión de la aceptabilidad ética de las explicaciones sociales: al explicar un fenómeno social intervenimos sobre él, ¿está justificado que lo hagamos? ¿cómo afecta esto a la validez de nuestras explicaciones?

sábado, 23 de enero de 2010

Un rápido recorrido por la evolución humana.

El árbol de los homínidos. 
http://www.fossilized.org/Human_paleontology/_phylogeny.php
Los hominoideos aparecen en el Mioceno Inferior. El rasgo que los disntingue es la pauta Y-5 y el género mejor documentado Proconsul. En el Mioceno Medio (edad dorada ), los hominoideos radian por todo el Viejo Continente. En torno a los 9 ma. una crisis climática produce un empobrecimientro faunístico que afecta a los hominoideos y los separa en un grupo africano y otro asiático.
Los homínidos surgen en África. En un principio no se distinguen por su cerebro o bipedación, sino por sus caninos. Los primeros yacimientos africanos en descubrirse fueron los de Sudáfrica, en los años 20-40. Los restos fueron interpretados de diversas maneras, pero acabaron triunfando las tesis dispersoras: una forma más antigua y menos especializada (Australopithecus africanus) y dos formas más modernas y especializadas. Una robusta (Paranthropus robustus) y otra grácil (Homo).
En 1974, en las tierras de los afar, se descubrió Lucy. Pero es sobre todo en los años 90 cuando aparecen los fósiles en África del Este: Orrorin tugenensis, A. ramidus, A. anamensis, A. afarensis y Kenyanthropus platyops son más antiguos que los fósiles sudafricanos mientras que A. garhi, P aethiopicus, P. boisei, K. rudolfensis y Homo habilis son de una antigüedad similar.
En el Chad ha aparecido un homínido muy antiguo (Sahelanthropus tchadensis) y otro más moderno (Australopithecus bahrelghazali).
Esta radiación de homínidos se relaciona con un enfriamiento del clima que dio lugar a espacios abiertos. Hace 3,5 ma se produjo la separación entre formas gráciles y robustas agrandada hace 2,5 ma coincidiendo con un mayor enfriamiento.
Cuando comienza el Pleistoceno Medio, la acentuación de la aridez provoca la extinción de numerosas especies de forma que quedan unos pocos miles de homínidos que podemos agrupar en el grado Erectus. Seguramente presionados por la escasez de recursos, el erectus sale de África. Los que allí quedan son clasificados a menudo en el taxón ergaster. Lo más notable en el erectus es el gran incremento de la capacidad craneal. Los individuos de África son ancestros del sapiens, los de Europa se extinguieron relativamente pronto mientras que los de Asia permanecieron allí hasta tiempos recientes.
El origen del sapiens y del neanderthalensis es todavía un misterio. Antecessor y heidelbergensis son los candidatos a ancestros. En todo caso, neanderthalensis aparece en Asia Menor y se difunde hacia Europa, donde permanece hasta tiempos recientes, mientras que, según la hipótesis Out of Africa sapiens aparece en África desde donde se difunde por todo el mundo.
Otra teoría, la hipótesis multirregional, establece que la transición a sapiens se produjo de forma paralela en varias regiones a través de especies intermedias con intercambio genético. La aparición del Homo sapiens pudo suceder hace unos 150.000 años, de acuerdo con las evidencias moleculares.
¿Qué nos hace homínidos? Nuestra seña de identidad más antigua es la bipedación. La que se suele resaltar más es la inteligencia, el cerebro, el lenguaje. Los homínidos fabricamos herramientas desde hace 2,8 ma. El olduvaiense fue seguido por el bifaz achelense africano hace 1,5 ma., pero será Europa, en la llamada explosión del Paleolítico, donde la cultura adquiera su actual protagonismo.
Se han sugerido varios modelos ecológicos para justificar la evolución homínida. La hipótesis de la caza asocia las sabanas abiertas con la bipedia, la fabricación de herramientas, la caza, la cooperación social y las modificaciones cerebrales. La hipótesis del carroñeo se diferencia de la anterior en que acentúa la competencia en lugar de la colaboración. Según la hipótesis de la división de roles, el acento está en la cooperación entre los sexos y en la monogamia. La hipótesis de la recolección y la hipótesis abuela aumentan la importancia de las hembras en la evolución de la familia homínida.

La arqueología del lenguaje

Para Jane Goodall, el lenguaje de doble articulación constituye el rasgo que nos separa de los chimpancés, nuestros parientes más cercanos.
http://jmflseixalbo.blogspot.com/2009/12/jane-goodall-lo-que-nos-separa-de-los.html

El lenguaje pudo surgir:

  • de manera lenta y paralela a los cambios morfológicos (teoría sintética).
  • de forma rápida, como cualidad cognitiva emergente, tras algunos cambios morfológicos rápidos (modelo multifactorial).
    • El registro arqueológico confirma por el momento el modelo multifactorial. Primero se produce un aumento en el potencial cognitivo y después se generan las nuevas pautas de conducta. Entre 500.000 y 200.000 años atrás se constata una expansión repentina del cerebro (Homo sapiens), pero nuestros antepasados continuaron con la misma tecnología y estilo de vida. La revolución cultural y simbólica data de 60.000 - 30.000 años atrás.
Una vez creado el lenguaje, es preciso que hayan existido una serie de aspectos sociales que aseguraron su desarrollo y mantenimiento:

  • La motivación o interés por favorecer la comunicación.
  • La estabilidad del grupo social a lo largo de las generaciones. Crecimiento demográfico.
  • La relación con otras poblaciones y el intercambio de abstracciones lingüísticas.

El lenguaje fue el medio que ha servido al ser humano para poder desarrollar y organizar su propio pensamiento en las bases del simbolismo y la autoconciencia, ampliar la cultura que heredó de sus ancestros y modificar sustancialmente su conducta. Ángel Rivera Arrizabalaga. Arqueología del lenguaje.
El lenguaje no se fosiliza y por tanto hemos de investigar su emergencia a través de evidencias indirectas. El lenguaje se aloja en el cerebro y podemos saber algo de la evolución del cerebro a través de los cráneos fosilizados y endomoldes. El aumento de tamaño y complejidad podrían estar relacionados con el desarollo del lenguaje.
http://www.desdeelexilio.com/2008/06/18/la-evolucion-del-cerebro-entrevista-a-dean-falk/

El lenguaje necesita un aparato fonador. Aunque es difícil que se fosilice, podemos inferir la capacidad de emitir sonidos a partir de la configuración de los huesos contiguos: canal hipogloso, ángulo de flexión de la base del cráneo, hioides y áreas supralaríngeas. La posición baja de la laringe permite una mejor modulación del sonido. Para Laitman y Lieberman es posible estableceer una relación entre esta posición y la forma de la base del cráneo que forma el techo de la faringe. Los estudios estadísticos realizados en varias especies de mamíferos han establecido que a mayor arqueo de la base del cráneo más baja se encuentra la laringe. Por tanto este arqueamiento mostraría capacidad, pero seguiremos sin saber nada sobre su uso real.
Se ha relacionado una mayor inervación de los músculos del sistema fonador con una mayor capacidad funcional para el lenguaje. Los cráneos de 200.000 años de antigüedad o menos, presentan unos canales nerviosos parecidos a los modernos mientras que en los más antiguos se parecen a los de los grandes simios.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=918580
  • Laitman (1984) sostiene que los australopitecinos disponían de una laringe en posición alta. El descenso comenzaría en erectus.
  • Lieberman, a partir de las marcas dejadas por los músculos, ha afirmado que el habla sería un fenómeno muy tardío, propio de los seres humanos de aspecto moderno y, en parte, de los neandertales. Estos últimos serían capaces de emitir parte de los sonidos al alcance de los humanos, pero no todos
  • Krantz (1988) piensa que u.n descenso laríngeo completo sólo se realizó hace 40.000 años (¡coincide con la explosión simbólico-artística del Paleolítico!). La primera fase, hace 200.000 años, habría modernizado el cráneo y especialmente la laringe, dando lugar a una cavidad que supondría la mitad de la actual y permitiría una conducta vocal imperfecta.
  • El hallazgo en Kebara (Oriente Próximo) de un hueso hioides fosilizado (un hueso intermedio entre la laringe y la base del cráneo que da lugar a gran parte de la musculatura lingual y laríngea), perteneciente a un Homo neanderthalensis, nos permite sostener que su aparato fonador era similar al nuestro. Lieberman ha criticado la identificación entre hueso hioides y capacidad de habla.  
El lenguaje precisa de unas altas capacidades cognitivas. Cualquier indicio de estas capacidades, como instrumentos líticos, conducta simbólica, arte... puede relacionarse con la existencia de lenguaje. Adornos, pinturas, grabados, etc. pueden requerir para su confección de una planificación temporal y espacial, la creación de nuevas tecnologías y artefactos o la utilización de nuevas materias primas
http://arqueologiacognitiva.blogspot.com/2009/12/arqueologia-evolucion-y-lenguaje.html

En la categorización del tiempo y el espacio podemos distinguir tres grados de desarrollo:
  1. Circunscrito. Típico de los primates actuales: Conocimiento del área logística del grupo de carroñeros y/o cazadores recolectores. Conducta no organizada en el espacio. Oportunismo en la adquisición de alimentos, aprovechamiento de animales muertos, caza esporádica de fácil logro y no organizada. Recolección no estructurada.
  2. Próximo. Cierto conocimiento y estructuración espacial del área logística, formas elementales de caza estacional, caza más compleja. Organización no generalizada de conceptos temporales.
  3. Lejano. Conocimiento amplio y profundo de zonas logísticas. Desarrollo conjunto de ideas espaciales y temporales. Gran desarrollo de la caza estacional, aprovisionamiento de materias primas en zonas lejanas, estructuración del área logística y el hábitat. Puede aparecer un concepto histórico del espacio.
Este grado de categorización puede inferirse de la utilización de material lítico en distintos periodos, los almacenamientos, la conservación de alimentos, la caza estacional y el uso de asentamientos ocasionales y estratégicos.

Se ha especulado con la relación entre la habilidad manual necesaria para la fabricación de herramientas y el lenguaje. De hecho, existen lenguajes de gestos. Los fósiles de la mano y los restos líticos pueden, desde este punto de vista, indicar la posibilidad de un lenguaje.

Por último, tras el descubrimiento de los genes implicados en el lenguaje, será posible investigar en qué momento aparecieron las correspondientes mutaciones.

http://www.scribd.com/doc/16531894/Origen-y-evolucion-del-lenguaje-CampilloValero-GarciaGuixe-2005
http://www.ucm.es/info/arqueoweb/word/8(1)/rivera_def.doc
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie1-E9059635-79A4-9C64-E22A-B9146E7D8EDC&dsID=PDF

viernes, 22 de enero de 2010

Haití: un terremoto de música.

Como acostumbro los fines de semana, adorno mi blog con música caribeña. En esta ocasión, en recuerdo de Haití, muestro una selección del ritmo haitiano más internacional: el Konpa, compas direct, konpa direk, kompa, compa o compás.
Este ritmo, como toda la música de las Antillas, tiene raíces europeas y africanas y fue desarrollado por Nemours Jean Baptiste. Se canta normalmente en creole, el idioma criollo haitiano que es lengua oficial junto con el francés. el primer exitazo del Compás data de 1957 (De P'ti Piti Kalbass).
Podemos detectar la influencia del son cubano, la contradanza, el jazz, los ritmos africanos y el merengue dominicano.
Cadence Rampa (Kadans Ranpa) y zouk son ritmos que surgieron en las Antillas Francesas bajo la influencia del Compás.

Este es un documental sobre la historia y la importancia del Compás.


Kreyol-La y su éxito Plon Gaye


Misty Jean: Ce ou mwen vle.

Richie Zenglen: Mwen emé'w


Breakdance konpa:


Boukman Eksperyans: Ti pa ti pa


Más Compás:
http://antillescompas.com/antillescompas/
http://www.numusiczone.com/
http://amizman.com/music/compas/


Emisoras de radio de Haítí:
http://www.haiti.fm/

Que pronto podamos bailar con los haitianos.

miércoles, 20 de enero de 2010

El papel de la bipedación en la aparición de los homínidos

Según el Diccionario de la Lengua Española de la RAE (2001), la bipedación es el proceso evolutivo que condujo al ser humano a andar sobre dos extremidades o a permanecer erguido en ellas. Por ser el término incluido en el diccionario, lo prefíero a bipedia, bipedismo o bipedestación. Éste último indica la posición de pie o erguida.
Se pensaba que las principales diferencias entre el ser humano y el resto de los simios consistían en la complejidad y tamaño del cerebro y en la cultura. Es decir, diferencia = cerebro.
En 1924 llegó a manos de Raymond Dart, jefe de anatomía de origen australiano de la Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo, Sudáfrica, un cráneo fosilizado (cara y endomolde del cerebro) procedente de las canteras de Taung, 80 millas al norte de Kimberley, en el límite del Kalahari.
http://media.photobucket.com/image/Taung,%20kalahari/karenw44/album%20two/taungrangle.jpg
http://web.wits.ac.za/PlacesOfInterest/Archives/UniversityArchives/PrivateCollections.htm

Dart indentificó el cráneo como perteneciente a un individuo intermedio entre los antropoides vivos (chimpancé, gorila, orangután) y el ser humano. Le asignó una antigüedad de dos millones de años y lo denominó Australopithecus africanus, es decir, hombre mono del sur de África, aunque popularmente se le conoce como El niño de Taung, pues el cráneo corresponde a un niño muerto aproximadamente a los cuatro años de edad.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/nino/Taung/famoso/fosil/fue/raptado/muerto/aguila/paleoantropologo/Phillip/Tobias/elpepisoc/19960503elpepisoc_2/Tes/
http://es.wikipedia.org/wiki/Australopithecus_africanus
http://en.wikipedia.org/wiki/Australopithecus_africanus

En el Primer Congreso Pan-Africano de Prehistoria (Nairobi, 1947), Wilfred Le Gros Clark asegura que los australopitecos son homínidos antecesores de los humanos.
http://en.wikipedia.org/wiki/Wilfrid_Le_Gros_Clark

Lo que me importa aquí es que El niño de Taung, siendo un homínido, tiene el tamaño cerebral de un simio antropomorfo. No es pues el cerebro lo que nos ha separado de los chimpancés, nuestros parientes vivos más próximos.

Una importante característica de este cráneo es la posición del foramen magnum (hueco por donde el sistema nervioso comunica el cráneo con la columna vertebral). Mientras que en el resto de los simios el foramen magnum es oblicuo y está situado en la parte trasera del cráneo, en los seres humanos es plano y se encuentra en la base, facilitando el equilibrio y la bipedación.
http://anthropology.si.edu/HumanOrigins/ha/taung1.html
https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof121181/docencia/SEMINARIO%202.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Foramen_magnum

Según Camilo José Cela Conde y Francisco Ayala, Dart nos proporcionó
el pimer modelo firme de interpretación de lo que es un homínido.
http://www.casadellibro.com/libro-senderos-de-la-evolucion-humana/2900000816264

Darwin había propuesto que la bipedación surgió cuando nuestros ancestros debido a un cambio en la forma de recoger alimento o a un cambio en las condiciones ambientales, pasaron a vivir menos en los árboles y comenzaron a hacerlo más en el suelo, http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29009272/2003/articulos/4.pdf

Basándose en las propuestas de Darwin, Dart sostuvo que la bipedación y el uso de herramientas permitieron a Australopithecus africanus colonizar los nuevos ambientes de las sabanas abiertas en Sudáfrica, luego del enfriamiento del planeta. La utilizxación de sus manos para el asalto y la defensa permitió una reducción en los caninos. Estos elementos se apoyaron mutuamente (feed-back).

En 1965, Loring Brace elaboró una hipótesis lineal de la evolución de los homínidos, con estadios conectados gracias al rasgo compartido de la bipedación y el uso de herramientas.
http://www.lsa.umich.edu/anthro/faculty_staff/brace.html

A finales de los sesenta se encontraron en África del Este fósiles homínidos muy antiguos, mucho más que cualquier heramienta conocida.
http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem/claves_evolucion/m1/m1_u1_texto/m1_u1_034.html

Por este motivo, no podemos asumir los modelos de Dart y Brace.

Para Elizabeth Vrba (1980), el cambio vegetacional (la sabana) es el factor desencadenante de la aparición de los homínidos.
http://www.uv.es/metode/numero35/25_35.html

Pero tampoco podemos aceptar esta hipótesis, ya que los homínidos aparecen en ambientes de bosque tropical, más o menos espeso, y no en la sabana.
http://entrehominidos.blogspot.com/2009/12/los-australopithecus.html

En 1965 Tobias había reconocido que la bipedación aparecía millones de años antes que la construcción de herramientas, la cultura. Si el beneficio de la bipedación no fue la cultura, ¿cuál pudo ser? Se han señalado muchos posibles beneficios: el transporte de comida utilizando las manos libres (Owen Lovejoy), la vigilancia más efectiva desde una postura erecta, la eshibición fálica para atraer a las hembras, una mejor protección de los rayos solares (John Reader), un blance energético favorable en las marchas largas, el vadeo de lós ríos (Elaine Morgan, Alister Hardy), la utilización de las manos para la lucha armada...
http://books.google.com/books?id=WhZ6D92cfgwC&pg=PT106&lpg=PT106&dq=tuttle+schlepp&source=bl&ots=vE-wUcx4lk&sig=q6-B6SfsB1yTpFU6uz9Q_x5kzYs&hl=es&ei=P0dXS5iWHJjNjAe0ld3iCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CCsQ6AEwBg#v=onepage&q=tuttle%20schlepp&f=false

Nuevamente nos econtramos con el problema de que estas teorías funcionan muy bien en un ambiente de sabana pero no tanto en el bosque tropical.

En 1983 Yves Coppens plantea el único modelo que a día de hoy me parece aceptable: El bosque tropical fue perdiendo espesor y la bipedestación fue desarrollándose gradualmente para el desplazamiento por el suelo, sin perder la capacidad de trepa. Otros simios desarrollaron o retuvieron respuestas diferentes (el nudilleo).
http://fortanete.cjb.net/la-evolucion-del-bipedismo-1.htm


Jonathan Kingdon no cree que debamos buscar un beneficio inmediato a la bipedación. Las variaciones anatómicas que facilitaron la bipedación pudieron derivar de la alimentación en cuclillas, utilizada por ejemplo por los babuinos en campo abierto. La pelvis se haría más flexible y la columna vertebral más vertical y las plantas de los pies más planas, los hombros y la parte superior del cuerpo, menos pesados.


Más entradas sobre el proceso de hominización

sábado, 16 de enero de 2010

Bases neurales del procesamiento numérico y el cálculo.

Me hago eco de un reciente artículo:
Serra-Grabulosa JM, Adan A, Pérez-Pàmies M, Lachica J, Membrives S. Bases neurales del procesamiento numérico y del cálculo. Rev Neurol 2010, 50: 39-46
Para aprender más:
http://www.mathematicalbrain.com/pdf/AUTHORUK.PDF
http://www.mathematicalbrain.com/pdf/BUTTJCPP05.PDF
http://books.google.com/books?id=_iUvkABEmfMC&pg=PA277&lpg=PA277&dq=Deloche+G,+Willmes+K.&source=bl&ots=zAvHYwCoi-&sig=0yNJZ9629NboX9uq4AwOjUhj2_E&hl=es&ei=JdtRS53uN8u6jAfkp5SmCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CBYQ6AEwAw#v=onepage&q=Deloche%20G%2C%20Willmes%20K.&f=false
http://www.revneuropsi.com.ar/pdf/Jacubovich.pdf
http://www.cma.ca/multimedia/staticContent/HTML/N0/l2/jpn/vol-30/issue-5/pdf/pg319.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14670569
http://www.arsxxi.com/pfw_files/cma/ArticulosR/ActasEspanolasPsiquiatria/2006/06/111060604080415.pdf
http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n3/rcgc040308.htm
http://personales.ya.com/casanchi/did/aprendecerebro01.htm
http://www.ugr.es/~setchift/docs/revision_tesinaveronicajuarez.pdf (recomendado)
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6T0F-4HTCW6M-7&_user=10&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_searchStrId=1168814289&_rerunOrigin=google&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=373cb93437796fcda1e6176b21ffae02



Parece que el sentido numérico es innato en muchas especies animales. Esta capacidad permite percibir de forma aproximada el número de objetos que componene un grupo, distinguiendo entre "mucho" y "poco". Sobre este sentido, el ser humano construye una capacidad numérica más compleja mediante la cultura.

Disponemos de varios modelos neurosicológicos para explicar el procesamiento numérico y el cálculo.
  1. Modelo cognitivo, de McCloskey et. al. El procesamiento numérico se realiza modularmente:
    • Sistema de procesamiento numérico
      • Módulo de entrada
        • Código numérico
          • Dimensión léxica (dígito)
          • Dimensión sintáctica (ubicación del dígito en la cadena)
        • Código verbal.
          • Modalidad verbal (fonológica)
          • Modalidad escrita (ortográfica)
      • Módulo de salida. Dividido en los mismos módulos que el módulo de entrada
    • Sistema de cálculo
      • Cálculo mental
      • Cálculo escrito
    • Sistema de representaciones semánticas, intermediario o traductor entre entrada, cálculo y salida.
  2. Modelo del triple código, de Dehaene y Cohen. Parte de tres hipótesis:
    • La información numérica se puede manipular en tres códigos
      • La representación analógica de las cantidades, se localiza en la región parietal inferior a nivel bilateral y explica los números como una distribución de activación sobre una línea mental numérica.
      • La representación de números en formato verbal. Números representados como conjuntos de palabras, como resultado de la activación de áreas perisilvianas del hemisferio izquierdo.
      • La representación de números en formato arábigo. Implica procesos de identificación visual ligados a los sectores occipito-temporales inferiores (circunvolución fusiforme) de ambos hemisferios cerebrales.
    • La información se puede traducir de un código a otro mediante rutas asemánticas. (Explicación no modular).
    • La elección de un código u otro depende del tipo de operaació mental a realizar. Por ejemplo, la multiplicación se vale de los códigos verbal y visual arábigo.
  3. Revisión de Rohlfs-Domínguez, del grupo de investigación de Willmes. Estos investigadores se han interesado por los estudios sobre la población sorada, la alcalculia o pérdida de la habilidad para el cálculo como consecuencia de alguna patología  y la discalculia, que afecta a la correcta adquisición de las habilidades numéricas. Las evidencias halladas hasta la actualidad señalan al lóbulo parietal como la región de mayor relevancia en el procesamiento numérico. En él se han identificado dos regiones fundamentales durante la realización de tareas numéricas: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n3/f0104308.jpg
    • El segmento horizontal del surco intraparietal (SHSIP): representación de las cantidades y sus relaciones. También interviene en la ordenación alfabética y el cálculo. El síndrome de Turner es una alteración del cromosoma X, que produce el trastorno del cálculo (discalculia) y en concreto de la capacidad de determinar cantidades pequeñas de forma instantánea y sin necesidad de contar (subitizing) y de calcular; No hay alteración en la lectura y escritura de números y la práctica de la multiplicación por tablas. El síndrome X frágil altera también el procesamiento numérico. Se ha sugerido que el surco intraparietal está también relacionado con el procesamiento espacial.
    • El giro angular, especialmente el izquierdo. Se activan cuando la tarea aritmética es simple o está entrenada, al mismo tiempo que la región inferior frontal izquierda, vinculada a la memoria de trabajo y procesamiento lingüístico. La explicación de este hecho puede ser que estas tareas requieren un importante componente verbal (por ejemplo, las automatizadas por el entrenamiento, el cálculo exacto, alamcenado en la memoria verbal, etc.).
    • Además, las regiones lateral y ventral de la corteza prefrontal parecen estar vinculadas a funciones relacionadas con la memoria de trabajo, como el mantenimiento provisional de los resultados intermedios, la planificación y la ordenación temporal de los componentes de las tareas, o la comprobación de resultados y corrección de errores.

Nuevos vídeos de salsa

Paa el fin de semana, dejo en la lista de reproducción de la música del Caribe vídeos de:

David Bravo: Ley antidescargas

David Bravo, abogado especialista en propiedad intelectual, explica en TVE2 el Proyecto de Ley de Economía Sostenible en lo que se relaciona con internet.

Los internautas estamos en contra de que sea una Comisión del Ministerio de Cultura la que decida qué es una infracción de la propiedad intelectual. Será la primera vez que la administración actuará en beneficio de unos pocos. En esta comisión estará representada la industria cultural, que será juez y parte.

La norma va contra las páginas web que contengan una cita, una fotografía, un enlace, etc., sin autorización de quien ostente sus derechos.

En el Proyecto se recogen las tradicionales pretensiones de la industria de castigar el llamado lucro indirecto. Cuando me bajo una peli y la veo, me estoy lucrando. La industria ha conseguido incluso que pueda cerrarse una página sin publicidad, si de ella se deriva algún prejuicio patrimonial contra un creador.

En defintiva, se intenta preservar un modelo de negocio que ha quedado obsoleto en contra de nuestros derechos fundamentales.


viernes, 15 de enero de 2010

El ancestro común más reciente de los hominoideos

La más reciente descripción del ancestro común más reciente de los hominoideos se debe a C. Owen Lovejoy y su equipo:
http://dept.kent.edu/anthropology/lovejoy.html

Vivió probablemente hace más de 18 millones de años. Muy cerca de este ser, estarían Pierolapithecus catalaunicus (Moyà-Solà et al., 2004), datado en 13 millones de años y Dryopithecus sp., encontrados en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, l’Anoia, Cataluña). En 2009 se documentó el hallazgo en este mismo yacimiento de unos restos (Lluc) que fueron catalogados como Anoiapithecus brevirostris y datados en 11,9 mda.
  • Fue un palmígrado sobre ramas: caminaba a cuatro patas sobre las ramas y no colgándose
  • Plantígrado cuadrúpedo, es decir, caminaba a cuatro patas apoyando toda la superficie de la plantas. Las manos y los pies eran prensiles.
  • Con miembros proporcionados: los miembros anteriores y posteriores tenían aproximadamente la misma longitud.
  • Cintura escapular saliente, con la consiguiente libertad de los miembros inferiores. http://es.wikipedia.org/wiki/Cintura_escapular
  • Columna vertebral con una parte lumbar larga, de modo similar a los primates no antropomorfos actuales,. con apófisis transversas localizadas ventralmente
  • Extensa región ilíaca postauricular para un masivo erector espinal, que controla y estabiliza la columna vertebral.
  • Un largo olécranon (cúbito). Se cree que la longitud del olécranon refleja la distancia perpendicular máxima desde el centro de rotación del tríceps a la línea de acción del músculo. El resultado de una mayor longitud es una ventaja mecánica para la palanca muscular.
  • Una tróclea (húmero) orientada anteriormente. En el ser humano es más ancha posterior que anteriormente.
  • Un capitate situado en el centro y un primitivo complejo articular central en la muñeca. Podría haber proporcionado una completa firmeza de la muñeca en combinación con la articulación del pisiforme.
  • Un moderadamente largo medio tarso para apoyo de sus cabezas metatarsales. Recuerda así a una mano y capacita al pie para la actividad prensil.
  • Presumiblemente sin cola.

miércoles, 13 de enero de 2010

Ilusiones ópticas y cerebrales. Cubo de Necker

En 1832, el cristalógrafo suizo, Louis Albert Necker, publicó por primera vez una ilusión óptica que pasó a la historia con el nombre de "Cubo de Necker".

En este vídeo de la UNED, Rafael Ramírez, profesor del Colegio El Carmelo de Granada nos explica una manualidad basada en el mismo principio: la forma en que el cerebro visualiza las formas oponiendo lo cóncavo a lo convexo.

Cuando se juntan los matemáticos y los ingenieros