domingo, 17 de junio de 2012

Pamplona. Burgo de San Cernín (San Saturnino).


Ver mapa más grande

En el siglo XI Pamplona ocupa solamente el espacio de La Navarrería, junto a la catedral y sobre la antigua ciudad romana. Sede episcopal, estaba habitada por labradores y dependientes de la catedral.

Bajo los auspicios del obispo Pedro de Rada (Pierre d'Andouque o Pedro de Rodez, 1083-1115), consejero del rey Sancho Ramírez, se establecieron en Pamplona francos procedentes de la ciudad de Cahors y de otros lugares del Midi francés, caballeros, artesanos, mercaderes y cambistas que huían de las guerras civiles francesas y eran atraídos por los privilegios con eran favorecidos en Navarra, por el negocio de las peregrinaciones y por las oportunidades, prestigio y atracción religiosa de la Reconquista. Los cambistas extendían sus actividades comerciales más allá de las fronteras del Reino, acumulando grandes fortunas con el consiguiente acopio de poder político. Los artesanos potenciaron en hora temprana los gremios profesionales.

Estos francos se establecieron fuera de las murallas, hacia la parte de Barañain, en terreno llano pero terraplenado hacia La Navarrería, separado por un barranco (Santo Domingo).
San Cernín fue el primer obispo de Toulouse, mártir en el año 250.
El Burgo de San Cernín tiene forma de exágono y su urbanismo está inspirado en las ciudades romanas y se ajusta a la ciudad ideal románica.
  • La Calle Mayor de los Cambios (antiguo tramo del Camino de Santiago) forma la arteria longitudinal, atravesada  por la actual calle Eslava, con finalidad defensiva. 
    • A cada extremo de la Calle Mayor, un portal defendido por las torres de las dos iglesias: 
      • Portalapea, con la torre Gaeta y la iglesia de San Cernín hacia La Navarrería.
      • San Lorenzo hacia La Taconera. Apenas quedan restos de las construcciones anteriores a 1695.
    • En cada extremo de la calle Eslava, una puerta secundaria. 
  • El burgo estaba protegido con fosos y doble muralla con torres (un solo muro de cara al río).
Al sur del burgo de San Cernín fue formándose el Burgo de San Nicolás, con pobladores tanto francos como navarros.



Burgos de Pamplona hacia 1400.


En San Cernín fue tomando auge un cuerpo de notables, los bons omes. En 1129, Alfonso el Batallador otorga al burgo el fuero de Jaca, de forma que queda bajo la protección real, mientras que La Navarrería dependía del obispo. Los habitantes del Burgo se mostraron impermeables a la penetración de personas de diferente condición social, fueran villanos, nobles, clérigos o simplemente navarros y a la corona esto le venía bien, pues era gente productiva y fiel a la monarquía a la que auxiliaba con dinero y tropas. Debido a la escasez de brazos para las tareas del campo, a mediados o a finales del siglo XIII se acordó cobijar a labradores en lo que se llamaba la Pobla Nova del Mercat, bajo la parroquia de San Lorenzo, área hoy día ocupada por el convento de Carmelitas Descalzos y por la plaza de de Virgen de la O, que se venía usando como mercado público.

La iglesia de San Cernín

San Cernín es el patrón de Pamplona.
La iglesia de San Cernin o de San Saturnino, levantada posiblemente sobre un templo romano dedicado a Diana, y sobre un templo románico, era el centro religioso del antiguo burgo de San Cernin. Desempeñaba una importante función militar y defensiva para los habitantes de la zona, de ahí su aspecto de fortaleza, con poderosos y gruesos muros y dos altas torres. Antiguamente la iglesia tuvo un aspecto más guerrero, con recias torres de remates almenados y junto al pórtico existía el desaparecido portal de Portalapea.
Cuando el rey Alfonso el Batallador concede al Burgo en 1129 el fuero de Jaca, ya existía para entonces una antigua basílica de San Cernin. Cerca se halla el pozo donde, según tradición, San Saturnino bautizó a los primeros cristianos de la ciudad. Luego hubo una pequeña iglesia románica con dos torres que fue atacada en 1222 por los de San Nicolás y en 1276 por los de la Navarrería, por lo que se llevo a cabo la construcción de una nueva iglesia-fortaleza con dos altas torres de estilo gótico, entre 1277 y 1297. Favorecieron las obras varias familias notables del Burgo como los Eza, Cruzat, Guevara, López de Dicastillo, etc., cuyas armas campean en la bóveda, numerosas cofradías como la famosa y rica Oculi Mei y  el gremio de los plateros.

En la fachada principal, la norte, destaca el amplio atrio, formado por arcos ojivales y bóvedas del siglo XVI, y la portada, un bello ejemplo del gótico del siglo XIII.

Pórtico:
  • Formado por 5 arcadas y una bóveda de terceletes del s. XVI.
  • A los lados del arco de ingreso, se sitúan sendas imágenes de Santiago peregrino y San Saturnino
  • Sobre el arco hay un relieve del martirio de San Cernin (arrastrado por un toro en las escalinatas del Capitolio de Tolosa, en Francia).
  • Varios sepulcros góticos procedentes, algunos de ellos, del desaparecido claustro.
San Cernín. Pórtico y torre.
Portada:
  • Siete arquivoltas apuntadas descansan sobre columnillas de fuste liso y capiteles decorados con escenas de la pasión (derecha) y la infancia de Cristo (izquierda). Destacan las pequeñas figuras situadas en algunos de los vértices de los arcos.
  • Sobre la puerta de madera se sitúa un tímpano de dos alturas. 
    • En la parte superior se representa el Juicio Final, con Cristo en el centro mostrando las llagas de manos, pies y costado, y, a ambos lados María y San Juan arrodillados y suplicantes (detrás de San Juan, con las manos juntas, quizá sea el donante), más los ángeles que portan emblemas de la Pasión (espinas, flagelo, clavos, lanza y cruz) y llaman con las trompetas al Juicio.
    • En el dintel se representa la Resurrección de los muertos saliendo de sus tumbas, los Bienaventurados y los Condenados, y las Calderas del Infierno.
  • Sobre la portada se ha colocado un relieve de Cristo Crucificado. 
  • A los lados de la portada destaca el nacimiento de los nervios que forman la cubierta, apoyados sobre ménsulas que sobresalen de los muros de piedra de sillería.
Portada de San Cernín.
Torres


  • Torre Norte o de la Campana:. En 1741 se sustituyen las almenas por el chapitel ochavado de ladrillo, terminado en un cupulín de plomo, que sirvió de observatorio y puesto de señales durante el bloqueo carlista en el invierno de 1874-1875.
  • Torre del Reloj: en su cuerpo superior está el reloj que fue durante mucho tiempo el oficial de Pamplona. El primero se instaló en 1499. En 1795 se hizo uno nuevo que funcionó hasta 1922 y se colocó el remate actual (para facilitar la acústica se elevó la torre y se colocó un chapitel de roble recubierto de cinc), coronado por el popular Gallico de San Cernin.  El Papa Nicolás I obliga en el siglo IX a colocar en las agujas de las iglesias europeas el gallo como símbolo de vigilancia y también como símbolo de San Pedro, por haber negado tres veces a Jesús.
Torres de San Cernín.

En el interior de la Iglesia, se alternan distintas formas góticas en un espacio que sigue un plan poco frecuente en Navarra, al ser una nave única muy amplia con bóveda sexpartita, cabecera poligonal, capillas entre contrafuertes y un coro elevado. La cabecera se resuelve en planta semioctogonal y guarda sobre la antigua capilla de San Jorge un llamativo bajorrelieve que representa a un caballero que parte a la cruzada.


Bóveda de San Cernín.

Adosada a la iglesia está la Capilla barroca de la Virgen del Camino, con planta de cruz griega. Su imagen románica se veneraba en la  en la Capilla del Santo Cristo, en el mismo templo. A principios del s. XVII el culto creció. Los 4 barrios (Carpinterías, Bolsería y Calle Mayor, Tecenderías, y, Pellejerías) deciden en 1758 su construcción en el claustro y jardín. El obispo dio licencia para trabajar en las obras los días festivos y de forma gratuita a las Hermandades, Gremios y Barrios. Se inauguró en 1776.
  • Retablo de Juan Martín de Andrés (1771-1773) cóncavo, formado por un banco, un cuerpo central y un entablamento que remata el conjunto. Destaca la imagen de la Virgen del Camino, situada en el interior de una hornacina abierta en la calle central del retablo.
  • A los lados de la capilla se alzan dos columnas de grueso fuste poligonal sobre el que se asientan los arcos que dan paso a los distintos espacios.
  • En lo alto se ve una balaustrada que rodea la base de un tambor circular en el que se abren varias ventanas.

Capilla del Camino en la Iglesia de San Saturnino de Pamplona (Navarra)
Capilla de la Virgen del Camino.


Siguiendo la dirección de las agujas del reloj y empezando desde los pies a la izquierda se hallan las siguientes capillas:

  • Santo Cristo (retablo con la escultura de Cristo Crucificado, y pila bautismal de mármol colocada en 1881 que sustituye a la que se regaló a la Iglesia de San Agustín)
  • San Jorge
  • Almas (retablo con un bajorrelieve de las Ánimas del Purgatorio)
  • Santísima Trinidad (retablo de la Trinidad y varios sepulcros como el antiguo linaje de los Balanza Almoravid)
  • Altar Mayor
  • Purísima (retablo de la Inmaculada Concepción y sepulcro de varias familias como los Laceilla y los Mutiloa)
  • San Antonio (con el sepulcro de los Daoiz).

Las primitivas vidrieras fueron destrozadas por la explosión de un molino de la pólvora en 1733. Las actuales son de 1907, y representan escenas de la vida y martirio de San Saturnino y a los cuatro Evangelistas.

En el s. XVIII, San Cernin se vio privada de gran parte de su sistema defensivo al prescindir del coronamiento almenado de sus dos torres. A fines del s. XIX, el exterior de la iglesia estaba oprimido por casas muy humildes, por lo que el arquitecto Florencio Ansoleaga, en 1907, emprende una restauración historicista en el atrio y en la habitación del campanario situada encima de él. La última restauración se debe a los años 1994-1995 que ha afectado a la iglesia, al atrio y a las torres.

http://www.unav.es/catedrapatrimonio/paginasinternas/conferencias/sansaturnino/burgo/default.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario