sábado, 30 de junio de 2012

Desnudando a los clásicos.

Desnudando a los clásicos.
Desnudando a los clásicos es una performance (un acto íntimo) de Simbolia Teatro de los Sentimientos con textos de José J. Serrano, basado en Don Juan de Zorrillla, La Divina Comedia de Dante y Romeo y Julieta y Hamlet de Shakespeare, a cargo de Inés Blanco, Santi Senso y Cary Rosa (chelista) producida por Gabriela Martínez Gil.

Se trata de desvelar los secretos más íntimos de aquellos autocensurados autores a través de sus personajes, que deconstruyen los textos hasta dejar al descubierto la verdad. Con sus cuerpos desnudos, los actores transmiten a los espectadores participantes el deseo de descubrir la intimidad de los autores.

¿Podemos SER eternos siendo mortales? Sí.
¿Deseamos la inmortalidad?
Lo sabremos si somos 'valientas' y 'valientes'.
Ellos, nuestros Clásicos;
siguen VIVOS, en nuestro imaginario,
en nuestras parientas y parientes
que como espectadores del Acto Íntimo
hacen que desde el inconsciente colectivo
resuenen en todos nosotros.
Desnudando a los clásicos. Cartel.

jueves, 28 de junio de 2012

Spencer Tunick. El anillo del Nibelungo.



Voluntarios en Múchich posando para Spencer Tunick. Foto: Tobias Hase.

1.700 personas se desnudaron y pintaron sus cuerpos en Múnich para una sesión de fotos de Spencer Tunick con motivo de la inauguración del Festival de Ópera de Múnich. El tema de las fotografías fue la tetralogía de Richard Wagner El anillo del Nibelungo, que cuenta las luchas entre dioses, héroes y criaturas mitológicas en torno a un anillo mágico que otorga la dominación sobre el mundo entero.

  • En la avenida de Ludwigstras, los voluntarios escenificaron el movimiento de una llama en alusión al emblemático “hogar del nibelungo" wagneriano. 
  • La plaza Odeonplatz albergó las fauces de un dragón. 
  • En la plaza de Max-Joseph, representaron el anillo. 
  • En la Sala Real del Teatro Nacional se formó una montaña de cuerpos dorados en representación de la riqueza
    Espero que la gente vea estas obras y entienda que hoy el cuerpo está superando la dura censura a la que estaba sometido. Tunick.
Voluntarios formando en Múnich el anillo del nibelungo para Spencer Tunick.

Voluntarios posando para Spencer Tunick en Múnich.


Voluntarios posando para Spencer Tunick en Múnich.


martes, 26 de junio de 2012

Colapso en la Isla de Pascua.


View Larger Map

La Isla de Pascua está a 3.700 km de la costa americana. Fue colonizada por polinesios entre el 400 y el 900. En su momento de mayor expansión de la población colonizadora, la isla pudo contener unas 15.000 personas.

Cuando el ser humano llegó, la isla, estaba cubierta de bosques de palmera. La planta predominante era una gran palmera hoy extinguida. En 1774, Cook desembarcó en la isla comprobando que no había ningún árbol de más de tres metros de altura. Se puede fechar la desaparición de los bosques entre el 1400 y el 1640, dependiendo de la zona.
Las causas de la desaparición del bosque fueron:
Las consecuencias de la deforestación, fueron:
  • La interrupción en la elaboración de estatus. El estatus se basaba en las estatuas gigantes y al ser imposible su transporte, se hizo imposible la conservación del sistema.
  • Se hizo imposible la fabricación de canoas, lo que a su vez impidió la pesca, que junto a las aves de corral era la principal fuente de alimentos de los humanos de la isla.
  • La erosión del suelo y por consiguiente la pérdida de fertilidad, lo que disminuyó la producción agrícola.
Moais de la Isla de Pascua.

Este proceso derivó en un colapso cultural que culminó en la guerra ininterrumpida, el canibalismo y la esclavitud a partir de 1500. Los jefes y sacerdotes habían justificado su posición por la posesión de un vínculo con los dioses y por la arquitectura monumental. Su poder quedó derrocado hacia 1680 por líderes militares (matatoa) que significaron su dominio derribando y rompiendo las estatuas, de forma que en 1840 no quedaba ninguna en pie.
En 1872, luego de haber sufrido varias epidemias y capturas para su venta como esclavos, quedaban en Pascua 111 nativos.

En su libro Colapso, Jared Diamond señala un paralelismo entre Pascua, aislada en el Pacífico y el planeta Tierra, aislado en el sistema solar. Al igual que en el caso de Pascua, la deforestación del planeta causaría el colapso de la especie humana.



lunes, 25 de junio de 2012

Jada Pinkett-Smith. Contra la trata de seres humanos.




La actriz y activista Jada Pinkett Smith, esposa de Will Smith, esta apoyando la campaña de  Dontsellbodies.org  contra el tráfico de seres humanos mediante una canción de su composición que ella misma interpreta: Nada, inspirada en una historia real.

El vídeo ha sido realizado en Los Ángeles bajo la dirección de la mexicana Salma Hayek.

La canción ha sido grabada en inglés y en español.

http://dontsellbodies.org/



domingo, 24 de junio de 2012

El cuerpo de Marta Sánchez pide más.


Marta Sánchez. Mi cuerpo pide más. Carátula.


Mi cuerpo pide más es un vídeo de Christian de Walden y Fabio Angelini grabado en Los Ángeles.
Marta Sánchez en el vídeo de Mi cuerpo pide más.



Calles de doble sentido sin señales de precaución,
caigo en un bajo prohibido y me rindo a tu seducción.

El termometro a cien y tu boca se funde en mi piel.
Voy perdiendo la razon estoy a punto de ebullición.

Mi cuerpo pide más
liberame y sin piedad
llevame hasta el mismo cielo
si esto es un pecado
da igual

Mi cuerpo pide más
tan solo dejate llevar
que no hay nada censurado
si esto es un pecado da igual
si esto es un pecado da igual

No controlo mis impulsos
se acelera mi corazon
en tus labios me confundo
he caído en la tentación.

Has tocado el boton
que mi cuerpo libera pasión
Sin me expulsan del Edén
que sea contigo bajo mi piel.

Mi cuerpo pide más
liberame y sin piedad
llevame hasta el mismo cielo
si esto es un pecado
da igual

ahhhhhhhh
si esto es un pecado da igual

Mi cuerpo pide más
pide más
siiiiii masss ahhhhh siiii

Mi pide cuerpo pide más
liberame y sin piedad
llevame hasta el mismo cielo
si esto es un pecado
da igual

Mi cuerpo pide más
tan solo dejate llevar
que no hay nada censurado
si esto es un pecado da igual

Mi cuerpo pide más

sábado, 23 de junio de 2012

Pamplona. Población de San Nicolás (Burgo Nuevo).


Ver mapa más grande
En torno al 1100, saturados La Navarrería y el Burgo de San Cernín, los pobladores francos y navarros que continúan llegando a Pamplona, atraídos por las peregrinaciones a Santiago o por la prosperidad de la ciudad, se establecen en un terreno llano al sur de San Cernín y oeste de La Navarrería.
El foso y murallas sur de San Cernín separan las dos poblaciones y las viviendas que se construyen en sus cercanías constituyen una fuente de conflictos, de forma que en 1213, 1222, 1266 y 1287 se regularon los materiales a emplear y alturas máximas.


San Nicolás se constituye conforme a un esquema ortogonal, tipico de las bastidas francesas y de las pueblas y burgos navarros de aquel tiempo, como Sangüesa y Puente la Reina.

Pamplona. Iglesia de San Nicolás.

Iglesia de San Nicolás

En 1222, los de San Cernin quemaron una primera iglesia de San Nicolás, que sería reconstruida y consagrada en 1231, bajo el reinado de Sancho VII el Fuerte, con finalidad defensiva y religiosa, en un periodo de gran auge constructivo en Navarra. De nuevo en 1276 sufrió graves daños en la fábrica, durante la denominada guerra de la Navarrería. A lo largo de los siglos XIII y XIV se construye la torre que hoy conocemos, aunque recortada en altura poco después de la invasión de Asparrot en 1521, junto con otras torres hoy desaparecidas; estas torres reforzaron su aspecto de fortaleza defensiva, por su situación junto al muro exterior de la ciudad. El otorgamiento del Privilegio de la Unión por el rey Carlos III el Noble en 1423, que trajo la unión de los tres Burgos medievales, acabó con las disputas internas y supuso un nuevo impulso en la arquitectura de San Nicolás, en el momento en el que se construía la actual catedral gótica de Pamplona.

Los exteriores de la parroquia de San Nicolás han sufrido numerosas e importantes alteraciones, con varias aportaciones historicistas sobre los muros medievales. La reciente restauración de todo el exterior, llevada a cabo entre 2007 y 2010 bajo la dirección de Xavier Chérrez y Raquel Cantera, ha permitido recuperar la belleza original de los elementos góticos, así como de los añadidos posteriores.
Iglesia de San Nicolás. Plano.
  1. Torre. De las tres torres de vigilancia queda solo una. reforzada entre 1340 y 1346 y parcialmente destruida en el primer tercio del siglo XVI. Sobre la sillería medieval se levantó en el siglo XVIII el actual campanario de ladrillo, coronado por un templete abierto, añadido en el siglo XIX. Por último, la intervención historicista realizada por el arquitecto José Martínez de Ubago entre 1924 y 1925, le añadió el coronamiento de matacanes. 
  2. Portada de San Miguel. Fue la entrada principal. Construida a comienzos del siglo XIII, de estilo transición del románico al gótico, con arco apuntado que se multiplica en seis arquivoltas y cuatro baquetones sobre capiteles de decoración vegetal y claves ornadas con el Cordero místico y el Crismón. La fachada exterior que se eleva sobre este pórtico culmina en un gran arco de descarga apuntado que alberga el magnífico rosetón gótico del siglo XIV, aunque con intervenciones posteriores, decorado con tracería de cuadrifolios.
  3. Portada de la Plaza de San Nicolás. De comienzos del XIII, con arco apuntado con dos arquivoltas, que se apoyan en capiteles muy sencillos de decoración vegetal, sobre columnas lisas con basamentos cuadrados. 
  4. Porches. Su artífice principal fue el arquitecto Ángel Goicoechea, sobre un proyecto anterior de Blas Iranzo y Florencio Ansoleaga. Se construyeron entre 1882 y 1891. Constan de una secuencia de quince arcos apuntados de estilo neogótico y decoración neomedieval.
  5. Casa Parroquial.  También obra de Goicoechea, sigue el mismo estilo neomedieval, con cuerpo de ladrillo y alternancia de ventanas de medio punto y ojivales. Destaca, en el inicio de la calle San Miguel, la representación en piedra del sello del documento de partición entre el burgo de San Cernin y la población de San Nicolás.
  6. Puerta de Sarasate.  Construida por el mismo arquitecto en 1889, para facilitar una nueva entrada al templo desde el recién urbanizado Paseo de Valencia, hoy llamado de Sarasate. El frontis, realizado en piedra, consta de un gran arco apuntado al que enmarcan dobles columnas que dan paso al cuerpo de remate, presidido por un relieve con la figura de San Nicolás. A través de este arco se desciende a un pórtico cubierto por una bóveda de crucería. La fachada exterior remata en la parte superior, correspondiente al lado sur del crucero, en una secuencia de cinco ventanales, con remate de medio punto, terminados en 1902.
  7. Cabecera gótica.  Construida bajo el reinado de Carlos III (1387-1425). De formato poligonal, cuenta con tres grandes ventanales apuntados, separados por unos enormes contrafuertes. En la continuación de la cabecera hacia la plaza de San Nicolás aparece una torre cilíndrica y almenada, denominada de Santa Ana, rehabilitada en la intervención historicista de Martínez de Ubago en 1925.
  8. Interior. Se ha restaurado completamente (1982-1986 y 2001) la construcción de comienzos del siglo XIII, en estilo románico tardío, tan en auge entonces en Navarra, aunque la cabecera así como las bóvedas de la nave central y del crucero, son de estilo gótico, levantadas entre 1387 y 1425, bajo el reinado de Carlos III. La iglesia presenta en la actualidad una planta de tres naves, divididas en cinco tramos, con cabecera pentagonal en la principal y remates rectos en las laterales. Las naves laterales son de menor altura que la central, con los pilares de planta cruciforme, que sustentan las cubiertas de bóveda de cañón apuntada, y son las que mejor conservan el estilo románico original. La nave central y el crucero presentan en las claves el escudo de Pamplona y de Navarra. Los vanos de la nave mayor son de medio punto, propios del románico avanzado de comienzos del siglo XIII.
  9. Sepulturas. Actualmente, no contienen restos.  Destacan al pie del altar las que contienen los escudos de armas de varias familias nobles pertenecientes a la parroquia, como los Apezteguía-Barberena, Saralegui, Vidarte-Mendinueta y en piedra (junto a la puerta de la sacristía) la de los Echalaz, de 1677.
  10. Presbiterio. Cristo gótico del XV, en un retablo del XVIII. Debajo del mismo se han colocado nueve sitiales provenientes de la antigua sillería del coro, realizada en el siglo XVIII, en estilo rococó. En el respaldo del sitial del centro presenta la imagen de la Inmaculada. A cada lado de la sillería se sitúan dos sagrarios góticos; el del lado del ambón es el sagrario original y actual, de finales del siglo XV; presenta cuatro relieves con los cuatro evangelistas (siglo XVII); el del otro lado es de yeso y realiza la función de relicario, decorado éste por los cuatro padres de la iglesia (San Gregorio, San Agustín, San Ambrosio y San Jerónimo). Junto a los sagrarios se aprecian dos puertas góticas de arco apuntado. Las vidrieras del ábside son del siglo XIX, como la mayoría de las que decoran las otras naves. Las dos laterales representan las imágenes de los cuatro evangelistas en la parte inferior y la de los cuatro profetas mayores en la superior. La vidriera central está dedicada a la Anunciación y a los apóstoles San Pedro y San Pablo.
  11. Talla de San Nicolás.  Talla renacentista del segundo tercio del XVI, procedente del antiguo retablo mayor.
  12. Santa Lucía y San Sebastían. Del XVII.
  13. Órgano. El coro se construyo durante las reformas góticas, quedando aislado el arranque de un arco que indica su diferente disposición original. Cerca, y ocultada hoy por los confesionarios, se halla la puerta de acceso al paso de ronda de la fortificación medieval. Reformado el coro del siglo XVI, alberga un magnífico órgano barroco de 1769 que hasta la década de 1980 estaba colocado en una tribuna lateral, que ocultaba en parte uno de los arcos de la nave. Sobre la tubería que se había conservado del antiguo órgano de Pedro Roqués (1866-67), el taller de organería Robert Chauvin de Dax (Francia) fue el encargado de construir en 1988-89 el instrumento actual. La monumental caja barroca-rococó, una de las mayores de Navarra, fue obra de Juan Joseph Echarri e Ignacio Aizpurúa, siendo autor del dorado Fermín Rico (1769).
  14. Pila bautismal.  De finales del XVI. Cuelga del muro un lienzo con la imagen de San Juan y la Virgen, realizado en 1662 por Juan Claver, y a sus lados dos ángeles con los atributos de la pasión del Señor. Al fondo aparece una vidriera reciente con la imagen de Santiago apóstol peregrino.
  15. Retablo del Cristo. Crucificado y Dolorosa con un enmarque dorado, del XVIII. Enfrente se encuentra una talla moderna de San Antonio de Padua. Tanto la puerta norte como la sur están protegidas por una cancela de madera del XVIII, decorada con temas vegetales barrocos.
  16. Retablo de la Virgen del Pilar. En la capilla del crucero. Realizado en mármol en Zaragoza en 1940, sobre la base de otro anterior construido en 1912, réplica del de la Santa Capilla. A imitación de su homónima aragonesa, se le incorporaron también en 1940 unos relieves laterales con las escenas de Pentecostés y la Asunción. En el friso de la capilla aparecen en bronce una serie de fechas emblemáticas en la historia del culto a la Virgen del Pilar en Pamplona. En el 2005 se realizó una rehabilitación integral de la capilla, colocándose los dos jarrones de porcelana china y los escudos de Navarra y de la Real Orden de Santa María del Pilar. Corona la capilla una vidriera circular con la imagen de San Nicolás obispo, montado en una barca como patrón de los navegantes y otra lateral que representa a la Virgen del Pilar.
  17. Retablo de Santa Ana. Realizado en 1738 por José Pérez de Eulate, de estilo ornamental rococó. Presenta en el centro la imagen de Santa Ana, llevando de la mano a su hija, la Virgen Niña. En la parte superior del retablo aparece San Martín de Tours a caballo, partiendo su capa con un pobre. A la izquierda, el diácono San Lorenzo con la parrilla de su martirio y a la derecha el cardenal San Jerónimo. Encima del retablo aparece una vidriera ojival que representa la Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel. 
  18. Pila bautismal. Reciente, en estilo neorrománico. Cuelgan de los muros una serie de mosaicos: Bautismo del Señor, procedente del antiguo baptisterio, y San Francisco Javier, San José, San Juan Bautista, San Fermín y las virtudes cardinales, procedentes del antiguo retablo mayor y de los antiguos púlpitos. 
  19. Retablo de San Ramón Nonato.  Realizado en 1678, de estilo barroco, y restaurado en 2005, contiene en el centro la imagen del Corazón de Jesús, de finales del siglo XIX, a la izquierda una magnífica talla sedente del papa San Gregorio, del siglo XV y a la derecha otra talla similar de San Fermín, del siglo XVIII. En la parte superior aparece el lienzo de San Ramón Nonato, mostrando la Sagrada Custodia, acompañado por otros lienzos más pequeños de San Miguel a la izquierda y San José a la derecha.
  20. Retablo de San Mauro.  Obra barroca de Fermín de Larráinzar (1721), contiene la imagen de la Inmaculada, San Mauro y en el ático un lienzo de la Dolorosa.
  21. Retablo de San Eloy.  Gemelo del anterior y del mismo autor. Contiene de abajo a arriba, las imágenes de San Antón, San Eloy y San Francisco Javier. Una inscripción hace constar que fue realizado por la devoción del gremio de los zapateros.
  22. Virgen con el Niño. Situada entre los dos retablos anteriores, en la hornacina del crucero. Es una imagen pétrea de estilo gótico, perteneciente al segundo cuarto del siglo XIV, en la que María sostiene a Jesús con la mano izquierda, agarrado al cuello de su madre, mientras que con la otra le presenta un pájaro. Sirven de fondo unos fragmentos de pintura mural de la misma época, procedentes de los pilares del crucero. A los pies de la Virgen aparecen dos ángeles en piedra y las antiguas campanas de la torre, del siglo XVI. Encima de la hornacina cuelgan dos escudos de madera policromada de comienzos del siglo XVI, y que corresponden a las armas de las familias Motza y Ezpeleta. Encima de esta capilla se abre un óculo en forma de ojo de buey con una vidriera con la inscripción latina Concilii sancti sigilum, que recoge el sello de la población de San Nicolás.
  23. Retablo de San Miguel. Gemelo del de Santa Ana (1738), de estilo barroco. Presenta en el centro, sobre un sagrario con el Corazón de Cristo, la talla de San Miguel y encima de éste la deSan Rafael. A la izquierda aparece la talla de San Ignacio de Loyola y a la derecha la de San Francisco Javier. Sobre el retablo si sitúa una vidriera ojival que contiene de nuevo la imagen del arcángel San Miguel. En el interior de una hornacina, la talla de San Blas, del siglo XVIII. Encima aparece otra ventana ojival con la vidriera que representa la coronación de la Virgen Inmaculada por la Santísima Trinidad.
  24. Pequeño recibidor, decorado con las tallas de San Pedro y San Pablo, y dos mosáicos, procedentes todos ellos de los antiguos púlpitos de 1914.
  25. Sacristía. Pieza rectangular del XVIII; alberga sobre la cajonera un Calvario de finales del XVI, compuesto por el Crucificado, la Virgen y San Juan. A ambos lados del mismo, las vidrieras recogen el misterio de la Anunciación. En los muros laterales cuelgan dos lienzos barrocos, de la segunda mitad del siglo XVII, que representan a la Inmaculada y a Cristo en Getsemaní. En el muro que da acceso a la antigua sacristía gótica cuelga un lienzo del XVII que representa a San Martín de Tours a caballo partiendo la capa con un pobre. Completan la rica ornamentación de esta estancia cuatro espejos, dos rococós de madera policromada del siglo XVIII y otros dos de estilo más ecléctico, ya decimonónicos. Cuatro cobres del XVII, representan a Santo Tomás, San Miguel, y la Aparición de la Virgen a San Antonio y a Santo Domingo en Soriano.
  26. Antigua Sacristía Gótica. Del siglo XV. Mitad de bóveda gótica descubierta en la rehabilitación del 2005.
  27. Retablo moderno.  Las dependencias situadas junto a los contrafuertes de la cabecera gótica albergan un retablomoderno, de recuerdos góticos, con la talla de San Nicolás y tablas que representan a los santos más importantes del santoral navarro: Santa María la Real, San Miguel, San Saturnino, San Fermín, San Francisco Javier, San Virila de Leyre, San Raimundo de Fitero y San Veremundo de Irache. Preside la sala la cruz parroquial del en plata dorada, del siglo XIX, con San Juan y la Virgen góticas.
  28. Crucificado. De hacia 1500, con rasgos todavía góticos.
Iglesia de San Nicolás. Portada de San Miguel.
Iglesia de San Nicolás.
Iglesia  de San Nicolás. Presbiterio.

Iglesia de San Nicolás. Cabecera gótica.
Horarios de visita:


  • De lunes a sábado: 
    • Mañanas: 09:30-12:30 
    • Tardes: 18:00-20:30 
  • Domingos y festivos: 
    • Mañanas: 09:30-13:30 
    • Tardes: 18:30-20:30

viernes, 22 de junio de 2012

Uschi Henkes. Despido brutal al desnudo.

 
Uschi Henkes.

Uschi Henkes es una premiada publicista, uno de los fundadores de la agencia Zapping M&C Saatchi. Recientemente ha sido despedida de la agencia.
“¿Cómo llamarías tú a la actitud de un grupo de publicidad multinacional que siendo socio minoritario de una mediana agencia de Madrid expulsa a los dos socios fundadores creativos de la propia agencia que crearon de la nada? Pues, yo soy uno de esos dos socios fundadores y creativos. Ya han pasado tres meses desde la decisión de la multinacional y me encuentro en casa sin nómina, sin paro, sin finiquito, sin justicia, sin nada, sólo insultada, humillada y amenazada: desnuda”.
Su historia en http://brutal.com.es/.

jueves, 21 de junio de 2012

The Living Art Collection


The Living Art Collection. Picasso en el cuerpo.
El artista guatemalteco Fernando Morales de la Cruz, con la colaboración de la bodypainter Xandra Herdieckerhoff viste a voluntarios desconocidos con las obras maestras de la pintura. Ha encontrado en el cuerpo humano el formato ideal para que los ciudadanos se reapropien del arte.
"Mi estrategia es que el arte una a la ciudadanía en lugar de que la segregue. Para ello es necesario sacar el arte de los museos porque aunque la mayoría son públicos, siguen siendo lugares excluyentes".
Ha creado ItiMa (The Itinerant Museum of Art) y en su seno el proyecto The Living Art Collection, que "libera las pinturas de sus marcos, saca a los museos de sus cajas. El arte vuelve a la vida en una entidad en movimiento".


http://jmflseixalbo.blogspot.com.es/2012/03/klimt-itinerante.html
http://www.itima.org/mission.html

miércoles, 20 de junio de 2012

Sigur Rós. Fjögur píanó.

Shia LaBeouf y Denna Thomsen. Escena de Fjögur Píanó.


Fjögur Píanó, piano a cuatro manos, es un vídeo musical de la banda islandesa Sigur Rós protagonizado por el actor israelí Shia LaBeouf (Transformers) y la bailarina Denna Thomsen, escrito y dirigido por Alma Har'el. La cineasta fue la ganadora del concurso celebrado por la banda.
La desesperación, la violencia y la soledad son los protagonistas de esta película, en la que el principio se confunde con el final.


“Sigue a dos personas en una apasionada, peligrosa, adictiva y problemática relación. La danza es usada para representar las dificultades que afrontan al tratar de expresarse en una manera atípica, como es el caso cuando se te malinterpreta en una relación. La danza es bella, como el amor, pero ambos son difíciles de explicar con palabras”. Alma Har'el.


martes, 19 de junio de 2012

Desnudos en el supermercado.

Desnudos al super

Con motivo de su innauguración, el supermercado Priss, de Süderlügum, Frisia del Norte, Alemania, cerca de Dinamarca, regaló artículos por valor de € 270 a los cien primeros compradores que acudieron desnudos.

lunes, 18 de junio de 2012

World Naked Ride 2012.

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

domingo, 17 de junio de 2012

Pamplona. Burgo de San Cernín (San Saturnino).


Ver mapa más grande

En el siglo XI Pamplona ocupa solamente el espacio de La Navarrería, junto a la catedral y sobre la antigua ciudad romana. Sede episcopal, estaba habitada por labradores y dependientes de la catedral.

Bajo los auspicios del obispo Pedro de Rada (Pierre d'Andouque o Pedro de Rodez, 1083-1115), consejero del rey Sancho Ramírez, se establecieron en Pamplona francos procedentes de la ciudad de Cahors y de otros lugares del Midi francés, caballeros, artesanos, mercaderes y cambistas que huían de las guerras civiles francesas y eran atraídos por los privilegios con eran favorecidos en Navarra, por el negocio de las peregrinaciones y por las oportunidades, prestigio y atracción religiosa de la Reconquista. Los cambistas extendían sus actividades comerciales más allá de las fronteras del Reino, acumulando grandes fortunas con el consiguiente acopio de poder político. Los artesanos potenciaron en hora temprana los gremios profesionales.

Estos francos se establecieron fuera de las murallas, hacia la parte de Barañain, en terreno llano pero terraplenado hacia La Navarrería, separado por un barranco (Santo Domingo).
San Cernín fue el primer obispo de Toulouse, mártir en el año 250.
El Burgo de San Cernín tiene forma de exágono y su urbanismo está inspirado en las ciudades romanas y se ajusta a la ciudad ideal románica.
  • La Calle Mayor de los Cambios (antiguo tramo del Camino de Santiago) forma la arteria longitudinal, atravesada  por la actual calle Eslava, con finalidad defensiva. 
    • A cada extremo de la Calle Mayor, un portal defendido por las torres de las dos iglesias: 
      • Portalapea, con la torre Gaeta y la iglesia de San Cernín hacia La Navarrería.
      • San Lorenzo hacia La Taconera. Apenas quedan restos de las construcciones anteriores a 1695.
    • En cada extremo de la calle Eslava, una puerta secundaria. 
  • El burgo estaba protegido con fosos y doble muralla con torres (un solo muro de cara al río).
Al sur del burgo de San Cernín fue formándose el Burgo de San Nicolás, con pobladores tanto francos como navarros.



Burgos de Pamplona hacia 1400.


En San Cernín fue tomando auge un cuerpo de notables, los bons omes. En 1129, Alfonso el Batallador otorga al burgo el fuero de Jaca, de forma que queda bajo la protección real, mientras que La Navarrería dependía del obispo. Los habitantes del Burgo se mostraron impermeables a la penetración de personas de diferente condición social, fueran villanos, nobles, clérigos o simplemente navarros y a la corona esto le venía bien, pues era gente productiva y fiel a la monarquía a la que auxiliaba con dinero y tropas. Debido a la escasez de brazos para las tareas del campo, a mediados o a finales del siglo XIII se acordó cobijar a labradores en lo que se llamaba la Pobla Nova del Mercat, bajo la parroquia de San Lorenzo, área hoy día ocupada por el convento de Carmelitas Descalzos y por la plaza de de Virgen de la O, que se venía usando como mercado público.

La iglesia de San Cernín

San Cernín es el patrón de Pamplona.
La iglesia de San Cernin o de San Saturnino, levantada posiblemente sobre un templo romano dedicado a Diana, y sobre un templo románico, era el centro religioso del antiguo burgo de San Cernin. Desempeñaba una importante función militar y defensiva para los habitantes de la zona, de ahí su aspecto de fortaleza, con poderosos y gruesos muros y dos altas torres. Antiguamente la iglesia tuvo un aspecto más guerrero, con recias torres de remates almenados y junto al pórtico existía el desaparecido portal de Portalapea.
Cuando el rey Alfonso el Batallador concede al Burgo en 1129 el fuero de Jaca, ya existía para entonces una antigua basílica de San Cernin. Cerca se halla el pozo donde, según tradición, San Saturnino bautizó a los primeros cristianos de la ciudad. Luego hubo una pequeña iglesia románica con dos torres que fue atacada en 1222 por los de San Nicolás y en 1276 por los de la Navarrería, por lo que se llevo a cabo la construcción de una nueva iglesia-fortaleza con dos altas torres de estilo gótico, entre 1277 y 1297. Favorecieron las obras varias familias notables del Burgo como los Eza, Cruzat, Guevara, López de Dicastillo, etc., cuyas armas campean en la bóveda, numerosas cofradías como la famosa y rica Oculi Mei y  el gremio de los plateros.

En la fachada principal, la norte, destaca el amplio atrio, formado por arcos ojivales y bóvedas del siglo XVI, y la portada, un bello ejemplo del gótico del siglo XIII.

Pórtico:
  • Formado por 5 arcadas y una bóveda de terceletes del s. XVI.
  • A los lados del arco de ingreso, se sitúan sendas imágenes de Santiago peregrino y San Saturnino
  • Sobre el arco hay un relieve del martirio de San Cernin (arrastrado por un toro en las escalinatas del Capitolio de Tolosa, en Francia).
  • Varios sepulcros góticos procedentes, algunos de ellos, del desaparecido claustro.
San Cernín. Pórtico y torre.
Portada:
  • Siete arquivoltas apuntadas descansan sobre columnillas de fuste liso y capiteles decorados con escenas de la pasión (derecha) y la infancia de Cristo (izquierda). Destacan las pequeñas figuras situadas en algunos de los vértices de los arcos.
  • Sobre la puerta de madera se sitúa un tímpano de dos alturas. 
    • En la parte superior se representa el Juicio Final, con Cristo en el centro mostrando las llagas de manos, pies y costado, y, a ambos lados María y San Juan arrodillados y suplicantes (detrás de San Juan, con las manos juntas, quizá sea el donante), más los ángeles que portan emblemas de la Pasión (espinas, flagelo, clavos, lanza y cruz) y llaman con las trompetas al Juicio.
    • En el dintel se representa la Resurrección de los muertos saliendo de sus tumbas, los Bienaventurados y los Condenados, y las Calderas del Infierno.
  • Sobre la portada se ha colocado un relieve de Cristo Crucificado. 
  • A los lados de la portada destaca el nacimiento de los nervios que forman la cubierta, apoyados sobre ménsulas que sobresalen de los muros de piedra de sillería.
Portada de San Cernín.
Torres


  • Torre Norte o de la Campana:. En 1741 se sustituyen las almenas por el chapitel ochavado de ladrillo, terminado en un cupulín de plomo, que sirvió de observatorio y puesto de señales durante el bloqueo carlista en el invierno de 1874-1875.
  • Torre del Reloj: en su cuerpo superior está el reloj que fue durante mucho tiempo el oficial de Pamplona. El primero se instaló en 1499. En 1795 se hizo uno nuevo que funcionó hasta 1922 y se colocó el remate actual (para facilitar la acústica se elevó la torre y se colocó un chapitel de roble recubierto de cinc), coronado por el popular Gallico de San Cernin.  El Papa Nicolás I obliga en el siglo IX a colocar en las agujas de las iglesias europeas el gallo como símbolo de vigilancia y también como símbolo de San Pedro, por haber negado tres veces a Jesús.
Torres de San Cernín.

En el interior de la Iglesia, se alternan distintas formas góticas en un espacio que sigue un plan poco frecuente en Navarra, al ser una nave única muy amplia con bóveda sexpartita, cabecera poligonal, capillas entre contrafuertes y un coro elevado. La cabecera se resuelve en planta semioctogonal y guarda sobre la antigua capilla de San Jorge un llamativo bajorrelieve que representa a un caballero que parte a la cruzada.


Bóveda de San Cernín.

Adosada a la iglesia está la Capilla barroca de la Virgen del Camino, con planta de cruz griega. Su imagen románica se veneraba en la  en la Capilla del Santo Cristo, en el mismo templo. A principios del s. XVII el culto creció. Los 4 barrios (Carpinterías, Bolsería y Calle Mayor, Tecenderías, y, Pellejerías) deciden en 1758 su construcción en el claustro y jardín. El obispo dio licencia para trabajar en las obras los días festivos y de forma gratuita a las Hermandades, Gremios y Barrios. Se inauguró en 1776.
  • Retablo de Juan Martín de Andrés (1771-1773) cóncavo, formado por un banco, un cuerpo central y un entablamento que remata el conjunto. Destaca la imagen de la Virgen del Camino, situada en el interior de una hornacina abierta en la calle central del retablo.
  • A los lados de la capilla se alzan dos columnas de grueso fuste poligonal sobre el que se asientan los arcos que dan paso a los distintos espacios.
  • En lo alto se ve una balaustrada que rodea la base de un tambor circular en el que se abren varias ventanas.

Capilla del Camino en la Iglesia de San Saturnino de Pamplona (Navarra)
Capilla de la Virgen del Camino.


Siguiendo la dirección de las agujas del reloj y empezando desde los pies a la izquierda se hallan las siguientes capillas:

  • Santo Cristo (retablo con la escultura de Cristo Crucificado, y pila bautismal de mármol colocada en 1881 que sustituye a la que se regaló a la Iglesia de San Agustín)
  • San Jorge
  • Almas (retablo con un bajorrelieve de las Ánimas del Purgatorio)
  • Santísima Trinidad (retablo de la Trinidad y varios sepulcros como el antiguo linaje de los Balanza Almoravid)
  • Altar Mayor
  • Purísima (retablo de la Inmaculada Concepción y sepulcro de varias familias como los Laceilla y los Mutiloa)
  • San Antonio (con el sepulcro de los Daoiz).

Las primitivas vidrieras fueron destrozadas por la explosión de un molino de la pólvora en 1733. Las actuales son de 1907, y representan escenas de la vida y martirio de San Saturnino y a los cuatro Evangelistas.

En el s. XVIII, San Cernin se vio privada de gran parte de su sistema defensivo al prescindir del coronamiento almenado de sus dos torres. A fines del s. XIX, el exterior de la iglesia estaba oprimido por casas muy humildes, por lo que el arquitecto Florencio Ansoleaga, en 1907, emprende una restauración historicista en el atrio y en la habitación del campanario situada encima de él. La última restauración se debe a los años 1994-1995 que ha afectado a la iglesia, al atrio y a las torres.

http://www.unav.es/catedrapatrimonio/paginasinternas/conferencias/sansaturnino/burgo/default.html

sábado, 16 de junio de 2012

La explosión cultural en el Paleolítico Superior.


Los primeros bifaces achelenses tienen una edad de alrededor de 1,5 Ma. Las manifestaciones más espectaculares del arte de finales del Paleolítico Superior, como las pinturas de Altamira, han sido datadas en 14.000 años. Se trata pues de un lapso de tiempo inmenso. La época musteriense se extiende entre 100.000 y 40.000 años. A partir de esta fecha y hasta 10.000 años el Paleolítico Superior contiene una explosión de objetos claramente artísticos. Esta es la secuencia:
  1. Un largo periodo de más de 1 Ma en el que la cultura achelense contiene, en África y más tarde Europa, bifaces simétricos.
  2. Un periodo de unos 100 ka años coincidente en su mayor parte con la glaciación Würm en el que aparecen útiles a los que algunos autores atribuyen simbolismo incluso religioso.
  3. Un periodo que comprende desde hace 40.000 años a unos 10.000 años atrás y en el que se produce, desde su inicio, una presencia masiva de objetos de intención estética.

PLEISTOCENO
AÑOS A.C.
GLACIACIONES
FASES CULTURALES EUROPA
ÁFRICA
600.000
Günz
Achelense (600.000-90.000)
Homo erectus
Homo antecesor
Homo heidelbergensis
Paleolítico Inferior
Olduvaiense Modo 1
Achelense Modo 2
Homo habilis
Homo rudolfensis
Homo ergaster
Early Stone Age
540.000
I Interglaciar
480.000
Mindel
430.000
II Interglaciar
240.000
Riss
180.000
III Interglaciar
125.000-40.000
Wurm

Paleolítico Medio
Modo 3
Homo ergaster
Homo sapiens arcaico
Middle Stone Age
85.000-34/28.000
Mustriense
Homo neanderthalensis
40.000-28.000

Auriñaciense
Homo sapiens sapiens ¿?
Paleolítico Superior
38.000-30.000

Chatelperroniense
Homo neanderthalensis
28.000-20.000

Gravetiense
Homo sapiens sapiens
Modo 4
Homo sapiens sapiens
Late Stone Age
22.000-17.000

Solutrense
Homo sapiens sapiens
17.000-11.000

Magdaleniense
Homo sapiens sapiens
10.000


Mesolítico (Oriente Medio y Europa meridional)
8.000


Mesolítico (Europa septentrional)


5.000/4.000


Neolítico


2.000


Eneolítico o Calcolítico


1.700


Edad del Bronce


800


Edad del Hierro


Los primeros signos indiscutibles de una aparición de la belleza se refieren a la presencia de elementos que pueden considerarse ornamentales.
-       La elección de piedras que contienen fósiles y la talla para que estos fósiles ocupen un lugar central.
o    Noble y Davidson (1996) han indicado que la presencia de fósiles en los pedernales es muy común y que se conocen solo dos hachas con los fósiles en un lugar central.
-       Las perforaciones y grabados por los neandertales en objetos de hueso o piedra.
o    Para D´Errico y Villa (1997) faltan pruebas contundentes a favor de la intención artística de este tipo de objetos. Las perforaciones en los huesos pueden ser debidas a los jugos gástricos de los carroñeros. Los surcos pueden ser marcas de los sistemas arterial y venoso en la superficie e interior de los huesos.
o    Otros autores las han atribuido a la erosión natural o a la acción de los carroñeros.
o    Algunas piezas del yacimiento de Bilzingsleben (Alemania, Homo erectus 350.000 años) muestran dibujos geométricos.
-       En objetos aislados aparecen motivos geométricos. Por ejemplo, en Quneitra (Golán) en un yacimiento de 54.000 años, apareció una pieza con cuatro semicírculos concéntricos grabados con esmero rodeados de líneas angulares que siguen más o menos su forma y líneas verticales en el costado derecho; una línea sinuosa sigue la forma del borde derecho roto del pedernal.
o    Según la interpretación de Marshack, las líneas verticales indican una clara intención de cubrir toda la superficie disponible y la línea sinuosa del borde derecho también es intencional. Esto indica una sorprendente complejidad cognitiva y una técnica muy compleja, con una coordinación precisa de los movimientos de las manos, bajo la evaluación del sistema visual, de acuerdo con un plan mental preconcebido.
o    No cabe identificar la capacidad cognitiva necesaria con la capacidad artística. La garantía de intención artística es la falta de utilidad, como en el caso de las piezas de Bilzingsleben.
Por tanto, los objetos artísticos:
-       Son muy antiguos (350.000-54.000 años)
-       Se deben a una acción antrópica (humana)
-       Carecen de utilidad.
-       Muestran una disposición geométrica que indica una cierta intención estética.

En el abrigo de la desembocadura del Klasies (Costa del Cabo, Sudáfrica) se econtraron más de 180 piezas de ocre rojo. Para Mithen (2005) el pigmento rojo es simbólico mientras que el negro utilizado por los neandertales no lo es.
Los grabados de la del río Klasies (Sudáfrica, 100 ka) y de la cueva de Blombos (Sudáfrica, 70 ka) son los primeros símbolos inequívocos encontrados. En Blombos aparecieron también más de 8.000 piezas de ocre, muchas de las cuales fueron utilizadas, quizá para pintarse el cuerpo o decorar objetos que no se han conservado. También se encontraron conchas.

Engravings on ochre from Blombos Cave
Grabados hallados en la Cueva de Blombos.
 
El yacimiento de Kostenki 17 (Rusia, 38.000 años) es el más antiguo en el que aparecen inequívocas muestras de objetos artísticos.
-       Auriñaciense. Comenzó hace 40.000 años. Señala el comienzo del Paleolítico Superior en Europa. Su nombre proviene del yacimiento de Aurignac (Alto Garona, Francia). Es un arte de cazadores arcaicos. Su utillaje lítico se caracteriza por un retoque especial que puede observarse en las láminas y en gruesos raspadores, así como en un conjunto de útiles sobre lascas, acompañados de una diversificada sobre hueso. El auriñaciense está asociado con claridad con el sapiens moderno. Se caracteriza por la producción de puntas cónicas en asta de cérvido (azagayas) para montar armas arrojadizas. En cuanto al arte, presenta en todo el mundo una gran homogeneidad y se distinguen dos grandes estilos
  • Grabados y pinturas sobre soportes vectores.
  • Estatuillas y otros objetos del arte mueble, como el caballo de Vogelherd, Alemania. En Geissenklösterle se halló el ejemplo más antiguo conocido de arte que debe representar a una persona, datado en 35 ka
  • En España destaca el yacimiento de la Cueva Morín (nivel 8).
  • En Portugal, Pego do Diabo (niveles 2b y 2a), Vascas.
  • Las pinturas rupestres más antiguas, están en Altamira, El Castillo y Tito Bustillo (España) y en el Abri Castanet (Francia), datadas en 41-35 ka. Un poco más modernas son las de la Cueva de Chauvet (Pont d’Arc, Francia).
Cueva de Chauvet.

-       Chatelperroniense. Debe su nombre a la población de Châtelperron (Allier, Francia), donde fue identificado por primera vez por Breuil en 1906. Comprende raspadores, buriles y una forma original de puntas sobre láminas de dorso rebajado, acompañados de un fondo musteriense, del que evolucionaron, quizá por influencia ariñaciense. Corresponde con hallazgos neandertales.
-       Uluzziense. Industria lítica localizada en Italia, considerada como una evolución del musteriense.
-       Szeletiense. Localizada en Hungría, Esolvaquia y Chequia. El hallazgo más antiguo, en Széléta (Hungría) está datado en 41.700 años. Se interpeta como una influencia ariñaciense sobre bases musterienses.
-       A la gravetiense (38.000-26.000) corresponden representaciones de mujeres de exagerados rasgos sexuales pero sin rostros (Laussel, Francia y Dolni Vestonice, Moravia). La más antigua está datada en 40.000 años y se halló en 2008 en Hohle Fels (peña hueca) cerca de la localidad de Scheklingen, en el sureño estado alemán de Baden-Württemberg:
o    La Venus de Willendorf (Austria) fue datada en 26.000 años.
o    En las llanuras, el arte tomó forma portátil, con pequeñas estatuillas y esculturas a menudo de arcilla, muchas de ellas de animales.
o    Las principales grutas que se asocian al Gravetiense son las de Gargas, Pech-Merle, la gran gruta de Arcy-sur-Cure y Cosquer. Los animales representados son sobre todo herbívoros. Los predadores están localizados en zonas menos visibles.
o    La cueva de La Garma (Omoño, Ribamontán al Mar, Cantabria, España) tiene inventariadas más de medio millar de pinturas y grabados paleolíticos, sobre todo de animales, desde bisontes o caballos a uros o toros salvajes y ciervos, aunque también aparecen seres humanos, manos y signos primitivos. Ha sido datada en 30.000 años.
o    En cuanto a hallazgos líticos, destacan La Gravette y el Abri Pataud (Rabier) en Francia y Paglicci en Italia.
o    En España Amalda VI, Antoliñako Koba, Cueto de la Mina (niveles H y G), Alkerdi 2, Cueva Morín (niveles 5 y 4) Abitzbitarte III (niveles VI y V), Fuente Salín 2, Hornos de la Peña D, Riera 1, Malladetes, Barranc Blanc, Cova dels Cendres, Cova Beneito, Parpalló.
o    En Portugal Vale Comprido, Fonte Santa, Cabeço de Porto Marinho, Terra do Manuel.
o    I. S. Polyakov escavó Dolní Vestonice, Pavlov, Avdeevo y Kostenki, en el río Don, hallando restos de chozas, hornos, pozos de almacenaje, utensilios y estatuillas.
o    Es típico el uso de hueso, marfil y cuerno, debido a la ausencia de árboles en los ambientes de estepa-tundra. Con los grandes huesos y colmillos de mamuts se construían estructuras que se cubrían con pieles de animales. La doble ranura longitudinal en los artefactos, se observa únicamente en el gravetiense.
o    El uso de puntas líticas pequeñas (lascas) reutilizadas muchas veces venía impuesto por la necesidad de transportarlas y la escasez de material.
o    Se utilizaban fibras vegetales para elaborar tejidos, cestería, cordajes y redes, que pudieron usarse para capturar liebres y zorros.
o    La cooperación era la clave del éxito. El centro de este estilo de vida estaba en el campamento base. El clima frío conservaba la carne, que se almacenaba en pozos. Alguien debía guardar estos almacenes. Debió surgir una división del trabajo y una especialización. Debido a la abundancia de hielo, el agua no era un impedimento a la movilidad.
o    El lenguaje hablado debía poseer términos especializados en la caza.
o    Los hallazgos sugieren que el trueque pudo haber tenido un papel importante. Por ejemplo, la producción de estatuillas en lugares como Dolní Vestonice alcanzó proporciones industriales.
o    En Předmostí (República Checa) se encontraron restos de primitivos perros (2011).
o    Sungir en Rusia y las cabañas construidas con huesos de mamut en Ucrania, son de datación posterior, simultánea al solutrense en el oeste de Europa.
*       En Sungir (28 ka) apareció una tumba con los esqueletos de dos niños y otra más con un adulto, asociados con miles de pequeñas cuentas de marfil perforadas que debían formar parte de su vestimenta, bastones de mando, figuritas de marfil, collares y brazaletes.
*       En Dolni Vestonice (Moravia) con una datación de 27 ka se encontraron tres individuos enterrados en la misma tumba, pertrechados de collares de dientes perforados y marfil.
*       Estos objetos pudieran ser símbolos de poder y significar que ya en esa época los grupos sociales era más numerosos y estructurados.
-       La solutrense trabaja exquisitamente el pedernal (puntas de flecha, posiblemente para los primeras flechas). Está limitado al oeste de Europa, mientras que en el centro y el este continúa la tradición gravetiense. Se cree que sus productores descendían de los gravetienses. Protagonizaron una gran explosión demográfica en el sur de la Península Ibérica.
o    Yacimientos líticos: Solutré, Les Eyzies, Grotte Placard, Fressignes, Combe Saunière, Laugerie-Haute, Abri Fritsch, Jean Blancs.
o    Fressignes se ha interpretado como campamento y sitio de talla.
o    En España: La Riera, Caldas, Aitzbitarte, Chufín, Urtiaga.
o    En Portugal: Pego do Diabo (nivel 3).
-       La magdaleniense supone el techo de la explosión simbólica y artística. Cuevas de Lascaux, Niaux, Chauvet y Altamira. Los objetos de uso cotidiano se encuentran profusamente decorados con motivos geométricos y representaciones figurativas cuyo nivel de interpretación naturalista del mundo exterior alcanza unas cotas similares a las que pueden expresar hoy los mejor dotados de nuestros artesanos. Aumento y diversificación de las industrias lítica y del hueso.
o    El descubrimiento de la cueva magdaleniense de Chauvet, datada en 32.000 años, echa por tierra la secuencia temporal de los diferentes tipos de manifestación artística (cuadro más arriba).
o    La cueva rumana de Coliboaia está datada en 35.000-23.000 años.
o    Yacimientos líticos en España: Cueva de Rascaño (niveles 5 a 3), El Juyo, Bolinkoba, Erralla, El Mirón, Ekain, Lloseta, El Pendo, Altamira, El Castillo, Tito Bustillo, Cova Matutano, Cueva de Chaves, abrigo de Peña de las Forcas (Graus, Huesca), abrigo de la Peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia), Bajondillo (Torremolinos, Málaga)
o    En Portugal: Vermellosa.
o    Gorham (Gibraltar)
o    En Etiolles, la piedra remontada N103 se compone de 124 piezas, algunas de ellas láminas de más de 30 cm de longitud.
Las cuevas solutrenses y magadalenienses se localizan en un área muy limitada, puede que por motivos climáticos

Tras el contacto con los seres humanos de aspecto moderno, parece que los neandertales últimos tomaron de nuestra especie técnicas de construcción de herramientas y elementos decorativos.
-       Los artefactos encontrados en Arcy-sur-Cure, atribuidos a neandertales, fueron interpretados por Hublin y colaboradores (1996) como un préstamo cultural. D’Errico y colaboradores (1998) creen en una evolución cultural independiente y propia.
-       Karanavic y Smith (1998) han documentado la presencia en Hrvatsko Zagorje (Croacia) de dos yacimientos muy cercanos que coincidieron en el tiempo uno de ellos con neandertales y el otro con sapiens. Los útiles muestran unas coincidencias que los autores atribuyen a la imitación o al intercambio comercial.
-       Los neandertales eran capaces de construir y usar elementos decorativos. ¿En qué consiste entonces el elemento motor de la explosión simbólica del Paleolítico Superior?
o    Resulta muy común hacer una correspondencia musteriense-neandertal y auriñaciense-sapiens. No es raro que estos autores rechacen la presencia de simbolismo en los neandertales.
o    Si disponían de una mente similar a la de los sapiens, ¿por qué hubo que esperar a la desaparición de los neandertales para que los cromagnones fueran los protagonistas de la explosión artística del Paleolítico Superior?
Si nos atenemos a lo que podían hacer los neandertales, resultan ser unos seres muy semejantes a nosotros, pero si entramos en la cuestión de lo que hacían comúnmente, la cosa cambia: no se han descubierto necrópolis de neandertales ni sus baúles del tesoro. La escasez de pruebas acerca de un pensamiento estético o trascendente en los neandertales nos obligan a entender que algo muy importante pasó tras su desaparición. El sapiens quizá es anterior a 150.000 años. ¿Cómo se debe entender el brusco cambio en las manifestaciones de estos seres?

Washburn, Isaac, Lewin, Lumdsen, Wilson, Davidson, Noble, etc., relacionan el origen del arte con el origen del lenguaje.
Para Davidson y Noble el dibujo necesita cierta comunicación previa y luego este dibujo transforma la comunicación en lenguaje. La palabra /bisonte/ y la pintura de un bisonte representan la realidad. Al contrario que el lenguaje, que no puede parecerse a lo que representa, el dibujo puede hacer esa traslación y por ello se encuentra entre la realidad y el lenguaje. Plantean un modelo evolutivo que relaciona el lenguaje con los prerrequisitos biológicos de nuestra especie.
-       Los grabados geométricos del Paleolítico Medio no suponen continuidad alguna con la proliferación posterior de dibujos representativos, no pueden compartir significado.
-       El episodio que implica la aparición del primer arte y del primer lenguaje es el paso definitivo hacia la humanidad: usar cosas para representar otras cosas.
o    Falta por aclarar el detalle de ese proceso: ¿eran ya humanos en el sentido actual o se produjo una revolución cognitiva coincidente con el auriñaciense europeo.


Los instrumentos musicales más antiguos hallados son las flautas de Geissenklösterle, datadas en 43 ka.
  • -       Una de ella de marfil de mamut.
  • -       Otra se fabricó con el hueso radio de un buitre leonado.

Flauta realizda con el hueso de un ave. | 'Journal of Human Evolution'
Flauta hallada en Geissenklösterle, fabricada con el radio de un buitre leonado.http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/28/ciencia/1338222683.html?cid=GNEW970103



También se han encontrado flautas muy antiguas en Isturitz (Pirineos franceses). Las flautas datadas hasta 20.000 años, son muy similares: se fabricaron con huesos de alas de buitres e incluyen cuatro agujeros en dos pares, cuidadosamente rematados para poder sellarlos perfectamente con los dedos, en un ángulo ligeramente oblicuo con respecto al eje de la flauta (Mithen, 2005).