sábado, 7 de abril de 2012

Conflicto mapuche.


Se denomina conflicto mapuche o cuestión mapuche a la movilización de las comunidades mapuche (Chile y Argentina) en favor de la autonomía y la recuperación de tierras principalmente a través de muchos ataques incendiarios y armados y tomas de predios y también de tomas de carreteras, marchas, manifestaciones, huelgas de hambre, talas de bosques y destrucción de siembras, ocasionando pérdidas millonarias.
Las crisis más graves fueron motivadas por la construcción por parte de ENDESA de una segunda central hidroeléctrica en la zona del Alto Bío Bío (conflicto Ralco, que deja a varias comunidades sin sus zonas de trashumancia de verano) y por la explotación maderera que provoca el empobrecimiento material y cultural del entorno (Forestal Bosques Arauco, Forestal Mininco). El activismo mapuche (Frente por la Defensa de las Tierras, Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauko y Malleko, Aukiñ Wallmapu Ngulam - Consejo de Todas las Tierras, Identidad Territorial Lafkenche...) fue reprimido por los Carabineros de Chile, país que califica estas acciones como actos terroristas.
Las demandas giran alrededor de cuatro ejes:
  • Autonomía jurisdiccional (derecho propio), derecho de autodeterminación. La autonomía mapuche en un territorio propio tiene el insoluble problema de que los mapuche son minoría en dicho territorio y de que hay muchos mapuches viviendo fuera. Viven más de 900.000 mapuches en Chile (9,60% de la población). En la región IX Araucanía, la más habitada por los mapuches, éstos representan solo el 26% de la población. En Argentina viven otros 100.000 mapuches.
  • Devolución de tierras. La escasez de tierras sume a los mapuches en una profunda pobreza. En una primera etapa pretenden la recuperación de 200.000 hectáreas adjudicadas a las empresas forestales.
  • Pretensiones económicas
  • Identidad cultural. Reconstrucción de la Nación Mapuche. Reinvención y reconstrucción de las tradiciones, en particular de la religiosidad.

Los mapuche son f ruto de una reconfiguración étnica que tuvo lugar a mediados del XVIII, partiendo de grupos reche, pobladores del centro y sur de Chile cuando Pedro de Valdivia fundó Santiago en 1541. Estos grupos protoagrarios y nómadas se estructuraban en torno al parentesco y las alianzas matrilaterales. Los grupos, forzosamente pequeños, se integraban en grupos mayores en caso de conflicto. Las Paces de Quilín en 1641 acabaron con un siglo de guerras y fijaron la frontera en el río Bío Bío.
Las guerras y el contacto con los españoles ocasionaron la concentración del poder: estratificación social y cacicazgo hereditario. La economía evolucionó hacia la ganadería (traída por los españoles), el cultivo de cereales y el comercio. Con la prosperidad, los reche-mapuche cruzaron los Andes y se expandieron por Las Pampas.
Tras la independencia, Chile buscó en los mapuche su identidad, mitificándolos como padres de la patria y "buenos salvajes". El liberalismo requiere la igualdad de derechos y los mapuche pasan a ser ciudadanos chilenos, si bien continuó existiendo una frontera en el Bío Bío.
Esta imagen se debilitó muy pronto, ya que durante la "Guerra a Muerte" (1818-1826) los mapuche se aliaron a los españoles. A partir de este momento, los mapuche fueron objeto de estereotipos denigrantes que justifican las atrocidades que contra ellos se puedan cometer.
A partir de 1850 comienza la infiltración de chilenos, que pasan pronto a ser la población mayoritaria en los territorios mapuche. Muchas veces la fórmula para ello fue la compra de terrenos ficticia o con engaño.
En 1866 el gobierno Chileno decidió la ocupación de los territorios. El coronel José Manuel Pinto condujo una guerra de exterminio contra los mapuche (500.000 muertos). La llegada del ferrocarril y el telégrafo precipitaron la derrota mapuche. Los colonos recibieron tierras del estado, muchas veces más de 100 hectáreas por familia.
Los mapuche se transformaron en campesinos minifundistas (menos de 5 hectáreas por familia) y marginales, con economía de autoconsumo y subsistencia, carentes de organización política y atomizados espacialmente. Desde entonces, la usurpación de tierras, contratos fraudulentos, concentración de los indios en las llamadas "Mercedes de Tierra" (reducciones; 500.000 hectáreas frente al 1.500.000 que poseen las madereras) y posterior reparto de los predios comunales, privación de derechos sobre los recursos ambientales, junto con el aumento demográfico, fueron empeorando todavía más su situación.
Muchos mapuche han migrado a Santiago y otras zonas urbanas. Desempeñan trabajos precarios, son discriminados en los salarios y viven en barrios periféricos y marginales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_mapuche
http://www.xs4all.nl/~rehue/art/lava1.html
http://www.xs4all.nl/~rehue/art/lava4.pdf
http://www.xs4all.nl/~rehue/art/arica.html
http://www.xs4all.nl/~rehue/art/ayl3.html
http://www.xs4all.nl/~rehue/art/taller1.html
http://www.xs4all.nl/~rehue/art/vocat1.html
http://www.xs4all.nl/~rehue/art.html
http://www.archivochile.com/Pueblos_originarios/hist_doc_gen/POdocgen0008.pdf
http://www.azkintuwe.org/
http://www.servindi.org/actualidad/30560
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=6694



Newen Mapu Che. La fuerza de La Gente de la Tierra. Corto de Elena Varela.


Reportaje del Canal 13:














Más pueblos de América Latina:
  • Amuzgos de Oaxaca y Guerrero.

  • Caxinauá

  • Ch'oles. La presencia de los mayas.

  • El grito del Fayu Ujmu. Un mito chachi.

  • Embera Chamí. La difícil integración de las comunidades indígenas.

  • Guerra y Tierra.

  • Hakani. Infanticidio en la Amazonia: una costumbre ancestral

  • Kayapó. En guerra por el río.

  • La enfermedad rarámuri.

  • Los comcáac: guardianes de la tierra.

  • Los ingas colombianos

  • Pajapan. Un problema de comunidades de habla.

  • San Juan Chamula.

  • Yonna wayuu
  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario