31 de diciembre de 2012. Tras muchos meses de actividad de este blog, me traslado a otros espacios más específicos. Pincha en justomedio para más información.
Las azafatas de la desaparecida compañía Air Comet, han posado desnudas para reclamar los salarios que se les adeuda el presidente de la patronal, Gerardo Díaz Ferrán. Se trata de un calendario en el que diez tripulantes de cabina posan en un avión. Intentan así que su situación no caiga en el olvido.
En las sociedades modernas el cuerpo ocupa exposiciones, pantallas, espacios de publicidad, viñetas..., su visibilidad es prácticamente omnipresente en imágenes que se emiten en distintos medios: cuerpos en ejercicio, en acción, en esfuerzo, en tensión, laxos..., quizás tantas imágenes sean manifestaciones de la relevancia del cuerpo como problema, pero lo cierto es que lo sitúan en la cotidianidad. La presencia muy frecuente del cuerpo desnudo ha perdido el valor que pudo tener como transgresión específica, para ir adquiriendo un sentido y valor más primario, el del cuerpo mismo.
(Sobre un texto de Honorio M. Velasco Maíllo: Cuerpo y espacio).
Rubén Blades canta en Vigo, España, su canción María Lionza en el verano de 2008. Mi mujer, mis hijos, muchos amigos y yo, estuvimos allí.
En la montaña de Sortes por Yaracuy
en Venezuela vive una diosa
en la montaña de Sortes por Yaracuy vive una diosa
una noble reina de gran belleza y de gran bondad
amada por la naturaleza e iluminada de caridad
Y sus paredes son hechas de vientos
y su techo hecho de estrellas
la luna, el sol, el cielo y la montaña su compañeros
los ríos, quebradas y flores su mensajeros
O salve reina María Lionza
por Venezuela va con su onza y cuidando está
y va velando a su tierra entera desde el Guajiro hasta Cumaná
cuida el destino de los latinos vivir unidos y en libertad
En la montaña de Sortes por Yaracuy
en Venezuela!
María Lionza hazme un milagrito y un ramo e flores te vo a llevar
Maria Lionza hazme un milagrito y un ramo e flores te vo a llevar
un ramo e flores, de flores blancas cual la pureza de tu bondad
María Lionza hazme un milagrito y un ramo e flores te vo a llevar
a toda la gente halla en los cerritos que hay en Caracas protégela
Maria Lionza hazme un milagrito y un ramo e flores te vo a llevar
Doña María cueste lo que cueste a la Autopista del Este lo voy a llevar
Maria Lionza hazme un milagrito y un ramo e flores te vo a llevar
y va cuidando a su Venezuela desde el Guajiro hasta Cumaná
María Lionza hazme un milagrito y un ramo e flores te vo a llevar
María Lionza hazme un milagrito y un ramo e flores te vo a llevar
fue por el río Guanaguanare que Coromoto la vio brillar
Maria Lionza hazme un milagrito y un ramo e flores te vo a llevar
ella es la reina que el pueblo adora ella es la diosa mas popular
Maria Lionza hazme un milagrito y un ramo e flores te vo a llevar
flores para tu altar Doña María te vo a llevar
María Lionza hazme un milagrito y un ramo e flores te vo a llevar
con tabaco y aguardiente la ceremonia ya va a empezar
María Lionza hazme un milagrito y un ramo e flores te vo a llevar
nos despedimos con un saludo de Puerto Rico y de Panamá
Foto de http://nimg.sulekha.com
María Lionza (Yara, Guaichía) es la figura central del Espiritismo Marialioncero (Culto autóctono venezolano a María Lionza). Similar a la Santería en Cuba, el Candomblé o Santo Daime en Brasil, es una mezcla entre el catolicismo y las creencias de los pueblos aborígenes de Venezuela y africanos, el culto a María Lionza, no es más que la adoración de la divinidad de una mujer similar a la imagen de la Virgen María. Es considerada la religión autóctona de Venezuela, no obstante, la mayoría de los venezolanos (80% aprox.) son Católicos.
Maria Lionza acompañada del Negro Felipe y del Cacique Guaicaipuro conforma las “Tres Potencias”. Ellos son la base fundamental de un cielo de deidades y espíritus divididos jerárquicamente en “Cortes”. Cabe mencionar que una entidad puede pertenecer a varias cortes, es el Caso de Santa Bárbara que en su condición de santa pertenece a la corte celestial y a su vez es la reina de la corte Africana a la cual, le rinden culto a través de la santería.
Las principales cortes de Maria Lionza son:
La Corte India: presidida por Maria Lionza, el Cacique Guaicaipuro, Cacique Yoraco, Cacique Naiguatá, Reina Urimare, Cacique Mara, Tamanaco, India Tibisay, India Rosa, Cacique Sorocaima, Cacique Churuguara, Indio Terepaima, Indio Yaguarin, Indio Arichuna, Indio Cayurima..
La Corte Negra: compuesta por el Negro Felipe a la cabeza, Negra Matea, Negra Francisca, Negro Pío, Negro Eloy, Macario Pantoja...
La Corte Venezolana o Corte Libertadora: presidida por Simón Bolívar, Juan Vicente Gómez (dictador 1908-1935), el Generalísimo Francisco de Miranda, el Mariscal Antonio José de Sucre, José Antonio Páez...
La Corte de los Don Juanes:, compuesta por varias figuras que pertenecen al folclore venezolano: Don Juan del Tabaco, Don Juan del Camino, Don Juan de los Suspiros, Don Juan de los 4 Vientos, Don Juan del Pensamiento, Don Juan del Chaparro, Don Juan De la Calle, Don Juan del Amor, Don Juan de las aguas, Don Juan del Dinero, Don Juan del Progreso, Don Juan de los Tesoros, Don Juan de La Fuerza...
La Corte Médica: liderada por el Dr. José Gregorio Hernández, Dr. José María Vargas, Luis Razzetti...
La Corte Chamarrera: Don Toribio Montañés, Don Toribio Colmenarez, Don Nicanor Ochoa, el Profesor Lino de Las Mercedes Valle, Negra del congo, Negro Congo, Negra Francisca Antonia Bermúdez García, Clemente Antonio Mejias Rivero (El abuelo), Agustin Salcedo (el viejo 1664, Don pedro Yarez.
La Corte Celestial: conformada por los santos católicos: Jesucristo y la Virgen María en todas sus advocaciones, Santa Bárbara San Expedito, San Alejo, San Benito, San Francsco de Asis, Santa Clara de Asis, San Cipriano, San Sebastián...
La Corte del Cielo: conformada por los Arcángeles: San Miguel, San Rafael, San Gabriel, Uriel, Chamuel, Jofiel y Zadkiel.
La Corte Malandra: presidida por el Malandro Ismael, Felix Agustin Azuaje, Petróleo Crudo, Cabeza e Motor, Malandro Ratón, Isabelita, Luis, Miguelito, Antonio, Luis Segundo Virguez "el Malandro de la parroquia", tres cuchillos, el muelita, el chino, William, oscarsito, la cleo, Rigoberto Martínez, etc.
La Corte Africana: (los dioses de la religión Yoruba) representados en Las Siete Potencias Africanas: (Changó, Ochún, ogún, Elegua, Obatala, Yemala y el santo cristo de atoche) y también está babaloa.
La Corte Vikinga: Erick El Rojo y sus Hijas: Ericka y Rosmelyn, Mr. Robinson, Mr. Bárbaro, Mr. Vikingo, Mr. Baby, Rey Vikingo, Mr. Smith...
Francisco Ferrándiz (VENAS ABIERTAS: MEMORIA Y POLÍTICAS CORPÓREAS DE LA VIOLENCIA) estudió el culto de María Lionza, perfilando dos procesos (según Honorio M. Velasco Maíllo: Cuerpo y Espacio):
El de los cuerpos que pasan de ser pacientes a ser activos. En el idioma que utilizan ellos, los cuerpos se convierten en “materias”. Pero es en realidad un aprendizaje y una transformación. La descripción pone de manifiesto algo que si se asume como una patología nos impide apreciar: que la posesión es un estado del cuerpo, un habitus. Lejos de permanecer pacientes, los médium hacen del padecimiento virtud, no sólo dan sentido a lo que les ocurre sino que reforman sus cuerpos en relación a ello. El cuerpo se torna sujeto activo del trance (no sólo porque éste puede ser provocado). No son comportamientos desordenados sino secuencias de conducta que siguen pautas reconocibles porque se adecuan a modelos. Es más, son tomados como modelos mismos (en espíritu). Por eso la posesión es uno de los paradigmas del cuerpo en cuanto a sujeto. Manteniéndose en una ideología dualista se podría decir que la posesión trabaja en ese sentido a beneficio de la parte más débil, el cuerpo
Los espíritus pasan por el tránsito que va de la generalidad, del difuso englobamiento en una categoría genérica, a la individuación. Primero son “fuerzas”, luego pasan a esquemas corporales y después son identificados con una precisión y singularización propia de entidades individuales. La posesión en este “idioma” del culto a María Lionza y en otros cultos, no sólo afecta a determinados cuerpos, afecta también a los espíritus. Ellos son parte dividual de los individuos-médium. Ambos procesos no sólo se corresponden, se entiende que están articulados, lo que posibilita la in-corporación.
TAMBORES, ALEGORÍAS Y SANGRE EN LA SELVA
Junto con los espíritus de delincuentes muertos en las calles, los africanos y vikingos se convirtieron en los espíritus preferidos para los jóvenes marialionceros. Esta preferencia parece vinculada a una intensificación de la violencia estructural y cotidiana en los sectores más empobrecidos del país, que pueblan los llamados cinturones de la miseria que rodean las principales ciudades y que produce una transformación repentina y radical de las formas de corporalidad.
La llamada antropología de la resistencia se interesapor las formas en las que los colectivos oprimidos, estigmatizados, marginales, desplazados o subalternos articulan tácticas de indisciplina cultural –con importantes componentes corpóreos- frente a los procesos político-económicos en los que se encuentran atrapados. Para evaluar estas acciones de resistencia desde abajo, es importante entender las formas en que las fuerzas sociales y políticas cristalizan en modos específicos de marginación o de sufrimiento social.
En la sociedad venezolana, se encuentran grupos de jóvenes de los barrios pobres de las periferias urbanas que, a través de una práctica de religiosidad popular de amplio seguimiento en el país, consideran legítimo e incluso prestigioso infligirse heridas y manipular su sangre en contextos rituales espiritistas públicos.
JUVENTUD EN EL RESPIRADOR
La intensa marginación, falta de oportunidades y violencias que enfrentan a muchos jóvenes de los barrios venezolanos en su vida diaria, constituyen la herencia de la conocida revuelta popular conocida como el caracazo. El pueblo dejó de ser la fundación virtuosa de la democracia para convertirse en un parásito social que debe ser disciplinado por el Estado. La gente se sintió traicionada por los líderes políticos, rebelándose, lo ue produjo una despacificación de la vida cotidiana, provocando recelo, inquietud y alarma en la sociedad. Esta violencia se manifiesta en los barrios, entre los jóvenes, como alternativa a la exclusión social (cultura de resistencia callejera). La violencia es atractiva para algunos jóvenes que carecen de fuentes alternativas de recursos económicos, poder y prestigio.
En la denominada guerra al hampa, muchos hombres de los barrios, especialmente los jóvenes, son objeto de políticas indiscriminadas de segregación, estigmatización, e incluso exterminio por parte del Estado y sus diversos agentes. Tulio Hernández lo describe como una violencia institucionalizada sobre los habitantes de los barrios. En estos operativos policiales, se arrestan decenas e incluso centenares de personas, por el simple hecho de tener cierto color de piel, vivir en zonas determinadas de la ciudad o vestir en consonancia con las culturas de los barrios; uno de los efectos de estos operativos, aparte de la propagación masiva de la sospecha, es la producción de antecedentes policiales a gran escala, lo que empuja a muchos jóvenes hacia un callejón sin salida.
En el modelo de supervivencia de los barrio, de fuerte carga masculina, son elementos muy importantes: el culto a las armas, la presencia de la muerte como condicionante de las relaciones sociales y la adicción a las drogas; El honor y el prestigio social se asientan en cualidades como el valor, la audacia, la crueldad o la indiferencia ante la muerte.
Las marcas de la violencia, denotan astucia para burlar el peligro, valentía para enfrentar el dolor y se convierten en un elemento de identidad social. Algunas de estas lesiones corporales son autoinfligidas. Sin embargo esta valoración positiva de las lesiones corporales dentro de algunas culturas juveniles tiene algunas consecuencias nefastas, las autoridades consideran que son una condición inequívoca de que el joven que las ostenta es un maleante. Muchos jóvenes espiritistas sin relación directa con la delincuencia entran en trance con espíritus de delincuentes para aumentar su prestigio social o como mera estrategia de supervivencia para encarar situaciones complicadas en la calle. Lo que más unifica a la mayoría de los jóvenes de los barrios, sean infractores peligrosos, ladronzuelos o trabajadores honrados, es la sospecha de delincuente potencial, que se cierne sobre ellos. Y es este elemento unificador externo, este estigma social, el que condiciona la relación que muchos jóvenes espiritistas empezaron a desarrollar con los espíritus de la violencia desde principios de la década de los noventa.
MEMORIAS Y CUERPOS LESIONADOS
Del mismo modo que las sociedades se transforman, las formas de corporalidad se modulan, renuevan o reinventan continuamente. Se puede decir, que el cuerpo ha sido históricamente un lugar privilegiado para la implantación de hegemonías, formas de desigualdad y de control social y político. Pero también un espacio privilegiado de conciencia crítica, indisciplina y disidencia. En contextos sociales determinados, pueden brotar de manera súbita formas de corporalidad radicalmente novedosas como es el caso de los espíritus africanos y vikingos.
Están asociados a médium jóvenes y son generalmente rechazados por las generaciones anteriores.
Presentan una corporalidad muy forzada que se expresa en un gran retorcimiento anatómico y en un lenguaje poco comprensible.
Se autolesionan ceremonialmente.
Asumen una lógica competitiva más vinculada a las culturas juveniles callejeras que al propio espiritismo.
El resultado estético de estas prácticas de automutilación ceremonial se sitúa entre el estilo punk y las imágenes más popularizadas de la crucifixión barroca.
Su estilo terapéutico se organiza en torno al uso curativo de la sangre del médium.
Recrean la desmemoria, una memoria popular o una “historia desde abajo”, que se presenta poco elaborada, fragmentada y dispersa, que está habitada por una mezcla desordenada de personajes arquetípicos –que transmiten nociones de la época esclavista- y otros con tramas biográficas locales más reconocibles, que rescatan actos de violencia y resistencia más concretos y que permanece abierta en todo momento a interpretaciones múltiples y coyunturales.
ESPÍRITUS AFRICANOS Y VIKINGOS
Lo que une a africanos y vikingos es su condición de guerreros o luchadores por la libertad, y la intensidad de su corporalidad, excesiva, herida y mutilada. Sin embargo las narrativas en torno a los vikingos adoptaban en general tramas heroicas provenientes de los cómics, mientras que los argumentos africanos eran más complejos, algunos de los africanos eran avatares de la santería cubana, otros eran habitantes originarios de África, algunos híbridos entre hombre y animal, pero la mayor parte portaban rasgos de cimarrones, es decir eran interpretados como antiguos esclavos venezolanos huidos de las plantaciones y del control de las elites coloniales españolas. La cimarronería de los espíritus africanos se expresa somáticamente de diversas formas:
üPor un lado, estados afectivos que provocan en el médium: sensaciones de rabia, furia, frustración, coraje fiereza. Se trata en general de emociones de gran intensidad que hacen que estas posesiones provoquen un enorme desgaste físico y psicológico.
üAdemás, los africanos inscriben en el cuerpo de los médium otros rastros de su experiencia de la esclavitud en forma de heridas y mutilaciones: la autoinflicción de heridas con cuchillas de afeitar, puñales, cristales y agujas.
üCasi todos los africanos despliegan una corporalidad contrahecha: se desplazan como si fueran esqueletos desprovistos de músculos y articulaciones.
Esta representación de la naturaleza del régimen colonial resuena con la crudeza de la violencia en las calles de Venezuela contemporánea, de la que son protagonistas los descendientes de estos mismos esclavos.
DE REGRESO A LA CALLE
Estas heridas y mutilaciones implican una continuidad ente la violencia ritual y la violencia cotidiana. Parece claro que los africanos y los vikingos son parte de esa lógica cultural juvenil masculina presente en los barrios caracterizada por la competitividad y la priorización de actitudes como el coraje, el desafío al peligro o la indiferencia ante el dolor y basada en el prestigio de las heridas y cicatrices.
Los jóvenes que practican este tipo de espiritismo de forma asidua, en su mayor parte hombres, tienen sus cuerpos entrenados para la ceremonia de la sangre y la violencia. Debido a las cualidades analgésicas del trance, no hay por lo general dolor, sin embargo gestionan con habilidad lo que Scarry denomina la vecindad del dolor, y consiguen transmitir a los presentes la “angustia de la persona herida”. Los escenarios de explotación y violencia ponen en marcha un proceso identitario con potencial para reinterpretar las modernas experiencias de exclusión bajo el prisma de una memoria corpórea de la esclavitud, que podemos catalogar como disidente.
Los espiritistas argumentan que esta violencia ceremonial no es violencia de verdad, sino parte de un espectáculo destinado a impresionar. Pero para los espectadores el efecto es de peligrosidad para la integridad corporal.
Los jóvenes, a través de estos trances con los espíritus, establecen correlaciones directas entre la experiencia histórica de la esclavitud en la memoria popular y las circunstancias de su vida cotidiana en la Venezuela petrolera.
VENAS ABIERTAS
Las violencias estructurales llevan automáticamente a actos de violencia cotidiana.
La pobreza estructural y la exclusión social y política generan modos de vida y supervivencia de extraordinaria ambigüedad, alienantes y liberadoras al mismo tiempo. La violencia cotidiana y ritual nos evoca el hastío de una generación de jóvenes pobres y estigmatizados, sin apenas horizonte ni futuro, sin embargo el aspecto terapéutico de la estructura ritual nos abre la posibilidad utópica de que la violencia esté alcanzando el límite de tolerancia desde el que pueda comenzar a desactivarse.
Resulta difícil averiguar si la violencia de los africanos y vikingos expresa pura desesperanza autodestructiva sin horizonte de solución o más bien un canal de empoderamiento y protesta de un espacio juvenil resistente a la esclavitud.
En muchas lenguas del mundo existe una distinción de género (masculino, femenino) que se asigna básicamente por características objetivas. Existen también nombres epicenos, que denotan seres de ambos sexos, independientemente del género gramatical (ballena, cachalote). Las lenguas distinguen el sexo en los animales en los que por su volumen y por estar en contacto con el hombre, la diferenciación sexual resulta clara.
En la lengua lak (Daguestán, Cáucaso, Rusia) existen cuatro géneros:
Seres racionales masculinos.
Seres racionales femeninos.
Otros animales, pero también algunos humanos femeninos y muchos inanimados.
Residual.
En japonés, la distinción de género es recurrente y se extiende a verbos, etc.
Para Cassirer (1955) la división de los sustantivos en dos géneros probablemente no tuvo nada que ver con el sexo natural sino con una diferenciación basada en el rango o valor, cuyos vestigios son todavía perceptibles en el uso del femenino como peyorativo y diminutivo.
Según Meillet (1964) en una etapa prehistórica del indoeuropeo, el género femenino probablemente tenía una fuerza semántica, apareciendo como una subdivisión del género animado opuesto al inanimado neutro (tierra opuesta a cielo, mano opuesta a pie). En muchos casos, la decantación dependería del azar.
La distribución de palabras en géneros en las lenguas europeas actuales es mayormente arbitraria y solo claramente motivada en lo que se refiere a las personas. En español el masculino está usualmente asociado con el tamaño menor: el cesto-la cesta, el caldero-la caldera, el bolso-la bolsa, el charco-la charca. En español el género se puede determinar, en más de un 95% de las palabras, atendiendo tan sólo a criterios formales (la terminación).
Según Greenberg, si un lenguaje tiene categoría de género, siempre tendrá categoría de número. Todos los lenguajes tienen categorías pronominales que involucran por lo menos tres personas y dos números. Si un lenguaje tiene categorías de género en el nombre, las tendrá en el pronombre. Si un lenguaje tiene distinción de género en la primera persona, las tendrá en la segunda o tercera.
En español, el género de un sustantivo puede estar asociado:
A una información de carácter semántico, como el sexo del referente: papá/mamá.
A un aspecto formal, como procesos de concordancia: vástago/criatura, libro/libra
que lo que hay con Cuba ¿pa' que lo vamos a hacer en inglés?
mejor suéltalo en español
HELLO !
cuéntame , como te ha ido
si has conocido la felicidad
cuéntame , como te va, yo por aki my bien
y tu por alla que bola !
Charanga Habanera !
dicen que se siente bien que Miami es la locura,
pero le falta la Habana, el chisme y la sabrosura
dicen que tiene dinero, el carro que ella soñó
pero no encuentra en Miami , lo que en la Habana dejó !
Ahora te voy a contar algo que me sucedió
yo que la queria tanto, pero se fue y me dejó
queria hacerse famosa queria ganarse un Grammy
y salio a probar su suerte avión destino Miami
P'a que tu lloras
si te fueste, sufre, mami, que le vas a hacer
¿De qué te sirve Micky Mouse si te gusta Elpidio Valdes?
P'a qué vivir de cuento que cuento , sigo comiendo picadillo pero contento
Y ahora me llama llorando,dice que no encuentra el modo,
que no se siente feliz, que de Cuba extraña todo
Extraña a los Van Van , hectico y pmm
extraña a la Charanga , y al papi que ella mas quiere
Yo sigo charangueando como me da la gana
tu llorando en Miami, yo gozando en La Habana
se siente triste porque allá no hay Capri ni Tropicana
tu llorando en Miami, yo gozando en La Habana
extrañas mi Habana tu y al bucanero que ella tomaba
tu llorando en Miami, yo gozando en La Habana
¿hasta donde mami?, ¿hasta cuando?
si te comportas como Yuma, tu tienes que ir tumbando
¿hasta donde mami?, ¿hasta cuando?
si te comportas como Yuma tu tienes que ir bajando
tumbando , tumbando. tumbando
ella esta hablando inglés conmigo y yo no sé lo que esta hablando
si te comportas como Yuma, tu tienes que ir bajando
y preparado , vamo a gozalo !
mano pa' arriba to' el mundo
vamos to' el mundo a cantarlo!
Oye chula, yo sigo con lo mio y no lo cambio por nada
por eso me mantengo por eso sigo siendo lo que me da la gana, la reverenda gana !
Camina p'a que aprendas
esto es p'a que goces y no p'a que usted me reprenda
ok ok pa que tu quieres pan si yo tengo confi cake
¡copiaste!
Brit significa pacto. Es el sello del pacto entre Dios y Abraham:
Y estableceré mi pacto entre tu y yo, y tu descendencia después de ti en todas sus generaciones, por pacto perpetuo, para ser tu Dios, y el de tu descendencia después de ti. ...Este es mi pacto, que guardaréis entre vosotros y yo, y tu descendencia después de ti: Será circuncidado todo varón de entre vosotros. Circuncidaréis, pues, la carne de vuestro prepucio, y será por señal del pacto entre vosotros y yo (Gen. 17:7-11)
Se deduce que el pueblo judío primitivo no la practicaba, pero que a partir de Abraham se extendió como algo natural y sano, de modo que los no circuncidados se juzgaban débiles física y espiritualmente. En principio se realizaba en la adolescencia (pese a lo indicado en el Génesis), pero con el tiempo pasó a efectuarse el 8º día, lo que sitúa el ritual en asociación con el nacimiento, a modo de distinción de pertenencia a una comunidad.
Ya en época cristiana, se añadió al ritual el simbolismo de la sangre que surgía de la operación: se mezclaba con agua y se lavaban las manos (la sangre se ligaba al cordero pascual porque representaba la salvación del pueblo de Israel).
A partir del S. XII, ante el sufrimiento y riesgo que conlleva, por un lado adopta un cierto halo de espiritualidad y de reducción del placer sexual, y por otro refuerza el hecho de que se practique los primeros días de vida para evitar sufrimientos en el niño y en los padres. La sangre se asocia al dolor, al trauma y su consecuencia es el debilitamiento del órgano y la reducción del placer, con lo que se rebaja la sensualidad y se promueve y facilita la espiritualidad. Servía lo mismo que la castración, pero sin privar al varón de su capacidad para la fecundación.
Ritual:
El Brit Milah de un niño sano, debe realizarse en el octavo día de vida, aún si cae en Shabat, o en una festividad (aún en Iom Kipur):
"Y de edad de ocho días será circuncidado todo varón de entre vosotros, por vuestras generaciones..." (Gen. 17:12).
Sin embargo, si el niño nació por cesárea, el Brit Milah no debe realizarse en shabat o en una festividad.
No debe realizarse el Brit Milah a un niño enfermo, débil, o prematuro, hasta que se recupere totalmente. Si existe la menor probabilidad de que el niño pueda sufrir algún daño, el Brit debe posponerse hasta que esa eventualidad desaparezca. Un Brit Milah que ha sido pospuesto, no puede realizarse en shabat o en una festividad.
El Brit Milah debe realizarse durante el día (antes del ocaso). Es deseable que exista un minyan (quórum de diez hombres, incluidos el padre y el mohel), si bien esto no es una condición imprescindible.
Es obligación de todo padre judío circuncidar a su hijo. Cuando el padre no está capacitado para llevar a cabo esta ceremonia, cede ese honor a un representante que realizará en su nombre la mitzvá (la ceremonia): el Mohel quien, además de dominar perfectamente la técnica de la circuncisión, debe conocer en profundidad los preceptos religiosos vinculados al Brit Milah, a fin de transmitir a los padres, los valores espirituales y religiosos implícitos en el mismo.
Se celebra durante las horas de luz del 8º día
La madre lleva velas y se coloca al niño sobre un almohadón
Posteriormente se le coloca sobre la silla de Elías (patrón de la circuncisión). De esta forma se conecta el ritual con el pasado profético y el futuro mesiánico y se sitúa este acontecimiento único en la vida del niño en un marco cósmico.
Circuncisión en sí:
Chituch: cortar el prepucio
Periah: cortar o rasgar el tejido necesario para liberar el glande
Mezizah: el mohel succiona la sangre hasta que se detiene la hemorrgia, toma sorbos de vino de un vaso y los lanza sobre la herida y luego derrama el resto del vino, mientras da su bendición, recita una breve oración y cubre la herida con una venda.
Concluidas las bendiciones, todos (incluso el niño) beben de la copa de vino, y el homenajeado es devuelto a su madre.
Puede haber diversos tipos de celebraciones según lugares y épocas
En 1707 Schouten informó de la existencia de unos hombres salvajes que vivían en los bosques a los que nos nativos llamaban orangs outangs.
En 1776 llevaron a Holanda una hembra de orangután joven. Al ser de pequeño tamaño, Vosmaer la clasificó como Pongo pygmaeus. Pongo fue el nombre que utilizó el corsario Battell para el gorila.
Fueron extensamente estudiados por Biruté Galdikas, en Sumatra, durante más de 20 años.
No existe acuerdo en la clasificación taxonómica de los orangutanes (género Pongo). Una de las posibilidades es reconocer tres subespecies:
Pongo pygmaeus pygmaeus Linnaeus, 1760 Orangután de Borneo Occidental Pongo pygmaeus wurmbii Tiedeman, 1808 Orangután de Borneo Sureño Pongo pygmaeus abelii Lesson, 1827 Orangután de Sumatra
Hoy en día sólo encontramos orangutanes en un área relativamente reducida al noroeste de Sumatra y en regiones aisladas en la isla de Borneo. Hace unos 10 mil años su distribución comprendía toda la extensión geográfica de estas dos islas y toda Indochina hasta el centro de China. Del análisis del ADN se desprende que los orangutanes de Borneo y Sumatra se separaron hace 400.000 años.
En posición vertical pueden alcanzar los 2 metros (aunque rara vez superan los 1,75 m) con una apertura de brazos de 3 metros. Los ejemplares machos llegan a pesar más de 120 kilos mientras que las hembras solo alcanzan la mitad. La palabra orangután deriva del malayo Orang Hutan que significa hombre de la selva.
Su pelaje es de color pizarra en los machos viejos y rosado en los jóvenes y hembras, poco tupido, con mechones de largos pelos rojizos distribuidos por el dorso, brazos y costados del cuerpo; por el contrario en algunas zonas como las manos, los pies, el pecho y el vientre son lampiños .
Las extremidades anteriores son más largas que las posteriores y alcanzan un tamaño tal que comparadas con el tronco, éste parece pequeño. Las manos son largas y estrechas, siendo el pulgar pequeño y débil, mientras que los otros cuatro dedos comprenden un órgano prensil muy apropiado para sus condiciones de vida. Las extremidades posteriores son débiles y terminan en pies largos con dedos delgados.
Los machos adultos a veces pueden poseer grandes adiposidades en torno al hocico y alrededor del cuello. Quizás representan la dominancia del individuo pues cuando se trata de uno especialmente dominante las adiposidades están muy desarrolladas.
Los orangutanes son los más arborícolas de todos los grandes simios, pasando casi todo el tiempo en los árboles. Aunque los machos adultos cuando ya logran cierto peso prefieren permanecer no muy alto entre las ramas. Una explicación lógica puede ser que su peso los haga cautelosos. En el suelo practican el fist walking: las extremidades anteriores se apoyan en las falanges proximales.El apoyo de los pies es en el borde externo.
Los gorilas y chimpancés practican el knuckle-walking, nudilleo o apoyo en las falanges medias.
Los machos se mantienen la mayor parte del tiempo solos y las hembras con sus propias hijas e hijos no adultos.
A pesar de su carácter pacífico, se producen agresiones que a veces pueden ser ferozmente territoriales. Los machos inmaduros intentan siempre copular con cualquier hembra, teniendo éxito muchas veces cuando se trata de una hembra inmadura que no puede apartarlo. Las hembras maduras pueden alejar fácilmente a un macho inmaduro, prefiriendo la cópula con machos dominantes y también maduros. Un macho adulto puede defender un área de campeo que abarca las áreas de varias hembras adultas, mientras que otros machos vagan por grandes áreas apareándose oportunísticamente. Cuando los machos residentes se encuentran con los nómadas pueden tener lugar enfrentamientos feroces y ruidosos.
Normalmente las madres tienen un sólo hijo en cada embarazo. El período de gestación es de 250 a 270 días. Los recién nacidos pesan de 0.9 a 1.8 kg. Tienen una cría cada siete u ocho años. Las hembras logran la madurez de los 7 a 12 años, los machos son adultos a los 15 años. En la naturaleza se le estima una longevidad de unos 50, tal vez 60, años,
Los orangutanes utilizan herramientas para proporcionarse alimentos, de acuerdo con distintas culturas. Se alimenta principalmente de frutos, brotes, hojas y cortezas. Ocasionalmente es posible que atrape y se coma algún invertebrado, huevos de aves o un vertebrado pequeño.
Son raros los animales con cerebro grande.
Si lo relacionamos con el peso corporal, podemos asegurar que únicamente primates, marsopas y delfines tienen el cerebro grande.
Un cerebro grande permite la cultura y una adaptación rápida a entornos cambiantes. ¿Por qué hay pocos animales con cerebro grande?
Un cerebro grande tarda mucho en madurar. Las crías dependen de sus padres durante mucho tiempo y ello reduce el potencial reproductor de la especie. John Morgan Allman ha formulado la hipótesis de que en las especies con cerebro grande y nacimientos individuales, el sexo que soporta la mayor carga en la nutrición de las crías tiende a sobrevivir más tiempo. De entre los actuales hominoideos, los siamang son los únicos en los que los machos mantienen un estrecho vínculo con las crías y son los únicos en los que los machos viven más que las hembras. Lo msimo sucede en los monos búho (Aotus) y en los titís. En los monos o titís de Goeldi(Callimico goeldii),marmosets y tamarinos(Callithrix, Leontopithecus y Saguinus) , ambos sexos aportan aproximadamente la mitad del cuidado y no hay diferencias de supervivencia.
Para Morgan Allman, la mortalidad diferencial que favorece a los cuidadores quizá se deba a que éstos rechazan el riesgo o/y sean menos vulnerables al estrés, tal como mostró el experimento de Robert Sapolsky con monos vervet(Cercopithecus aethiops).
Corolario: Los animales con cerebro grande consumen alimentos fácilmente digeribles. Estos alimentos suelen ser difíciles de conseguir.
Según Robert Martin (hipótesis de la necesidad energética) existe una correlación positiva entre el aporte energético materno y el tamaño cerebral del adulto. Los primates no humanos con mayor tamaño cerebral relativo son los monos capuchinos (Cebus spp.) y los aye-aye (Daubentonia madagascarensis). Ambos viven en grupos pequeños y tienen una dieta muy variada y rica en energía.
Un cerebro grande supone dedicar a conexiones una parte imortante del órgano.
La sustancia blanca, aumenta cuatro veces cuando la sustancia gris lo hace tres. La sustancia blanca no toma decisiones: solo conecta.
Cuando el cerebro aumenta de tamaño, se enfrenta a restricciones geométricas para la óptima conexión entre las neuronas. La solución evolutiva y geométrica, las circunvoluciones cerebrales, permiten incrementar la conectividad, pero solo hasta un límite.
¿Qué ventajas equilibran estos costes?
El cerebro ayuda a afrontar las variaciones ambientales.
Los animales con cerebro grande, pueden conseguir comida infrecuente o poco accesible, pero nutritiva y fácil de digerir. Los primates, murciélagos y aves frugívoros tiene el cerebro más grande que sus correspondientes folívoros, pues la fruta madura es más infrecuente y variable en el espacio y el tiempo que las hojas. Su recogida exige planificación, cuantificación y comparación de los diferentes lugares de forrajeo, controlar espacios mayores y disponer de un mapa mental para recordar las localizaciones. La visión del color es importante para detectar el grado de maduración.
Para Katherine Milton, los retos asociados a la explotación de comida perecedera y localizada de forma dispersa puede haber favorecido el incremento de habilidades cognitivas de los primates.
Para Katerine Gibson y Sue Parker la selección natural ha favorecido la mejora de capacidades cognitivas en los primates porque muchos de los alimentos que consumen requieren habilidades considerables para procesarlos.
Al ser capaces de afrontar las variaciones ambientales, los animales con cerebro grande pueden vivir más tiempo. John Morgan Allman encontró una correlación positiva entre el tamaño del cerebro y la longevidad. Los gorilas tienen un cerebro proporcionalmente más pequeño y viven menos años que los otros primates.
Un cerebro grande permite la inteligencia maquiavélica o inteligencia social. (Hipótesis del cerebro social). Para Nicholas Humphrey las sociedades complejas van unidas al intelecto. Byrne y Whiten encontraron una correlación entre el tamaño del cerebro y la complejidad de las interacciones sociales. Dunbar y más tarde John Morgan Allman y Rob Barton precisaron que existía correlación positiva entre el tamaño del neorcórtex y el tamaño del grupo social.
En La mesa cuadrada Fernando Trias de Bes, Ferrán Soriano, Antonio Baños y Leopoldo Abadía se muestran muy pesimistas con respecto a la recuperación del producto y el empleo.
Podemos considerar la sociedad como un sistema complejo abierto y autopoiético.
Un sistema complejo está compuesto por una enorme cantidad de elementos en interacción, autónomos y autoorganizados, capaces de intercambiar entre ellos y con el entorno materia, energía o información y de adaptar sus estados como consecuencia de tales interacciones. Otro resultado puede ser la configuración del propio entorno.
El sistema se diferencia del entorno en base a un cerramiento operacional o clausura operativa: en las operaciones propias del sistema no hay ningún contacto con el entorno. En lo referente a estas operaciones, son autocatalíticos y autoorganizados.
El sistema da lugar a emergencias o propiedades que no están presentes en las partes que lo forman.
Los elementos del sistema se autoorganizan y evolucionan adaptativamente, de forma irreversible.
El sistema es recursivo y se automonitoriza. Posee retroalimentaciones que corrigen desviaciones oponiéndose a los cambios y retroalimentaciones que amplifican los cambios.
La complejidad es creciente y la selección entre alternativas se realiza de forma estocástica.
Un sistema autopoiético organiza la producción de sus propios componentes, de manera que éstos se regeneran continuamente.
Para Luhmann, la sociedad está compuesta de comunicaciones singulares. (Bunge ha criticado esta reducción: para que exista sociedad se necesita gente). Evidentemente, en la sociedad mundial, una comunicación individual no puede relacionarse con todas las demás comunicaciones. Por ello la autopoiesis de la sociedad, la producción de las comunicaciones a partir de comunicaciones anteriores, es selectiva. Esta forma de autopoiesis de la sociedad, da lugar a múltiples restricciones.
El intercambio de la sociedad con el entorno es informativo. Los límites del sistema de la sociedad están marcados por el sentido. Solo forman parte del sistema las comunicaciones singulares poseedoras de sentido. Las operaciones de la sociedad son comunicaciones con sentido y esto constituye su autopoiesis y su cerramiento operacional. Gracias a esta autopoiesis, la sociedad decide cuando y como reacciona al entorno, permaneciendo indiferente en los demás casos. La sociedad es un sistema que observa.
La sociedad es autocatalítica pues las propias comunicaciones generan nuevas comunicaciones, de forma acelerada. Estas comunicaciones son recursivas, se retroalimentan, en la dirección del tiempo y se autoorganizan. Pueden ser autorreferentes y de carácter automonitorizador.
Las especies más desarrolladas encontraron una ventaja evolutiva en el intercambio de información (aprendizaje vicario o economía de la cognición). Los seres vivos se vuelven dependientes del sistema, de la sociedad, pero no de los otros individuos, ya que pueden elegir los contactos recíprocos.
Los sistemas de comunicación se constituyen a sí mismos mediante la distinción médium/forma. La distinción
medium/forma, proviene de la reflexión de Fritz Heider (Gestalt). La percepción de algunos objetos se efectúa por el medio de la luz o el aire; la luz y el aire no son transmisibles en tanto tal, lo que podemos observar son imágenes y escuchar sonidos. Para la teoría de sistemas, la información no es una transferencia sino el procesamiento de la diferencia médium/forma.
La hominización parece ser el resultado simultáneo de una extrema dependencia social y un alto grado de individualización. Este desarrollo se alcanza mediante la construcción de un orden complejo de comunicación provista de sentido.
Ponijao, vive cerca de Opuwo, Namibia.
Bayarjargal, cerca de Bayanchandmaniwho en Mongolia.
Mari en Tokio, Japón.
Hattie en San Francisco, Estados Unidos.
El argumento de este blog es el ser humano, un sistema complejo biosicosociocultural. No puede entenderse el ser humano fuera del paradigma de la Teoría de la Evolución.
Puedes encontrar:
Los episodios más importantes de la evolución humana.
Artículos divulgativos sobre la cognición. Una especial atención al trastorno bipolar.
Las relaciones entre el lenguaje, el pensamiento, la realidad y la cultura.
La utilización del cuerpo en el activismo y el arte incluyendo el performance.
Reportajes sobre pueblos del mundo.
Viajar es un placer. No se disfruta menos preparando un viaje o aprendiendo después y recapitulando sobre lo que se ha vivido. Recuerdo aquí los lugares por los que he pasado y acumulo materiales para futuros viajes.
La música y el baile del Caribe, con un sentimiento especial hacia el mejor cantante del mundo y todavía mejor persona: Cheo Feliciano.
Y muchas otras cosas. Pincha arriba en el MAPA DEL BLOG para verlas.
Nuevos contenidos diarios. Suscríbete para estar al corriente.