TEMA 1: EL DEBATE SOBRE EL MÉTODO CIENTÍFICO
1. El modelo empirista clásico en la investigación científica
Desde el origen de la ciencia moderna, se ha tendido a considerar
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO = CONOCIMIENTO DEMOSTRADO
Concepción empirista, inductivista o Baconiana (Francis Bacon) | El conocimiento científico se demuestra a partir de la observación cuidadosa de los fenómenos. | La inducción procede de lo particular a lo general | Hume: Ni la experiencia ni la razón son capaces de demostrar rigurosamente la verdad de una ley científica |
Concepción deductivista o Cartesiana (René Descartes) | Los principios fundamentales son obtenidos mediante el razonamiento puramente intelectual y a partir de ellos se van deduciendo enunciados más específicos mediante el razonamiento lógico. | La inferencia o deducción procede de lo general a lo particular |
2. Críticas al modelo empirista
Autor | Objeción | Criterio de justificación propuesto |
Karl Popper | La inducción no justifica las leyes científicas | Las proposiciones científicas deben ser refutables. |
Thomas Kuhn | Cada teoría científica es parte de un paradigma que define sus propios criterios de justificación. | No hay criterios generales de justificación. |
Paul Feyerabend | No hay datos empíricos puros que sirvan como base a ninguna inducción. Cualquier observación presupone una teoría. | No debe haber normas metodológicas |
Imre Lakatos | Las hipótesis del "núcleo fuerte" no se eliminan aunque aparezcan anomalías empíricas. | Las teorías de un programa de investigación deben ser evaluadas simultáneamente (pensamiento sistémico). |
Si no ocurre P, lo único que podemos afirmar es que una de las cuatro hipótesis no se cumple.
Los paradigmas
son el eje de la actividad científica:
3. Objetividad, racionalidad y realismo
3.1 La cuestión del realismo científico
3.2 Críticas al realismo científico. Antirrealismo.
3.3 La sociología de la ciencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario