sábado, 21 de julio de 2012

Catedral de Santa María la Real de Pamplona.

Catedral de Pamplona. Situación.
Catedral de Pamplona. Fachada.


La Catedral de Pamplona es el complejo catedralístico más completo que se conserva en España, e incluye cillería, refrectorio, sala capitular y dormitorio, piezas necesarias en la vida comunitaria de los primeros tiempos y derribadas posteriormente en la mayoría de las catedrales por falta de utilidad.

Destacan:
  • El claustro gótico. 
  • La cocina gótica; una rareza, ya que solo se conservan tres cocinas de este periodo artístico europeo. 
  • La fachada neoclásica, una de las más representativas de la península.
Tras varias edificaciones sucesivamente derruidas, entre 1100-1127 se levantó la catedral románica que, una vez destruido el burgo de la Navarrería en las luchas intestinas de Pamplona, acabó derrumbándose en 1391.

La construcción del claustro gótico comenzó en torno a 1280. A finales del XIV el claustro estaba prácticamente terminado, pero el. hundimiento del templo románico en 1391 demoró la terminación del claustro hasta principios del siglo XVI. Se pueden diferenciar hasta cinco fases constructivas por las que atravesó la realización del claustro y que han dejado huella estructural y decorativa.

En la última fase se ejecutan el sobreclaustro y la escalera claustral de acceso a las nuevas crujías, en estilo flamígero.

La Capilla Barbazana está en el interior de una torre del ala Este del claustro. El inicio de su ejecución coincide con la del claustro (1280), quedando finalizada la obra durante el dilatado mandato del obispo Arnaldo de Barbazán (1318-1355).

En mayo de 1394 se inició la reconstrucción de la catedral, reinando en Navarra Carlos III el Noble. El coste fue asumido por este rey y sus sucesores, toda vez que era demasiado elevado para el cabildo catedralicio.

La puerta de San José, atribuida a Jehan Lome, fue realizada hacia 1425, año del fallecimiento de Carlos III.
Catedral de Pamplona. Puerta de San José.
En 1487, con Catalina I, se concluyeron los muros exteriores. El templo debió quedar terminado a principios del XVI.

Presenta planta de cruz latina articulada en cinco naves de seis tramos - la central más ancha y las exteriores de capillas entre contrafuertes - mas crucero de brazos cuadrados. A ello se añade una cabecera poligonal rodeada de una girola con capillas, una de las cuales se añade en el siglo XVII adosada al muro testero del brazo del crucero, por el lado del Evangelio. Como división de la nave central con las laterales y soporte de las bóvedas se emplean pilares fasciculados de sección romboidal integrados por un total de 12 columnillas, que se ponen en relación con los de la catedral de Bayona cuya construcción es anterior a la gótica de Pamplona. El transepto se encuentra delimitado por cuatro grandes pilares con 16 columnillas. La bóveda más empleada es la de crucería simple de nervios moldurados que cubre las naves central y laterales - a razón de una bóveda por tramo -, capillas y brazos del crucero, elevándose en la nave central y en el transepto a una altura considerablemente mayor. El cuadrado central del crucero enriquece su cubierta con terceletes. Sobre el presbiterio voltea una bóveda estrellada de cinco puntas. Los tramos hexagonales y pentagonales del deambulatorio llevan cubiertas de seis nervios.

Catedral de Pamplona. Bóvedas del crucero.
Muros de sillarejo, presentando un escalonado perfil debido a la diferencia de altura entre la nave central y las laterales. La adición de numerosos volúmenes de las dependencias dificultan la contemplación total del edificio. En el lado norte del Evangelio, cinco contrafuertes que reciben el peso de las cubiertas a través de arbotantes y que corresponden con los muros interiores de separación de las capillas. Cada paño de muro recibe una ventana protegida por guardalluvias, sostenido por ménsulas con cabezas humanas. A la altura del alero corre por este lado una cornisa decorada por motivos vegetales. En el lado sur se disponen solamente tres contrafuertes, con sus correspondientes arbotantes, al llevar adosado por este lado el claustro.

Dos torres de fuste cúbico en cuyo cuerpo de campanas ochavado se abren cuatro huecos de medio punto entre dobles columnas compuestas que remata en una cúpula bulbosa.

Catedral de Pamplona. Plano.
La Sacristía de los Canónigos fue construida en 1599 por iniciativa del obispo Antonio Zapata, como ampliación de otra anterior. La remodelación de mediados del XVIII incorporó una densa decoración rococó consiguiendo un conjunto unitario de gran refinamiento e impresión de lujo y abigarramiento.

La Sala Capitular fue construida en 1727, aunque en 1765 se cambió la cubierta original por otra en artesa, que es la que voltea actualmente.

La Sacristía de los Beneficiados o de los Capellanes es de mediados del XVIII.

Con la excepción de cuatro vidrieras originales del siglo XVI, situadas en los tramos tres a seis del lado de la Epístola, las restantes han sido reemplazadas en diversas épocas, como consecuencia de las explosiones ocurridas en un cercano depósito de pólvora entre 1673 y 1733, los embates del ejército francés durante la guerra napoleónica y los bombardeos que en 1823 ocasionaron los Cien Mil Hijos de San Luis.

En 1784-1790 se construyó la fachada neoclásica, según planos de Ventura Rodríguez.


Catedral de Pamplona.


Claustro

Se configura como un cuadrado de unos 38 metros de lado, delimitado al norte por el crucero y la cabecera de la catedral gótica, así como por la Sacristía de los Canónigos; al este, por la capilla Barbazana y un torreón defensivo; al sur por el dormitorio y refectorio de los canónigos, además del patio que los separa; y al oeste por la cillería. Cada una de las cuatro crujías está formada por seis tramos abiertos al jardín por amplios ventanales, más otros cuatro formando ángulo, lo que da un total de 28 tramos. Los pilares son de dos tipos, de clara influencia del gótico francés, compuestos de cinco columnillas o boceles, algunos más delgados y afilando sus perfiles. Culminan en capiteles que en las crujías este y norte son historiados con figuras que componen escenas religiosas y profanas, o con animales reales o fantásticos. En las alas oeste y sur desaparecen las historias y la decoración es exclusivamente vegetal. Respecto a las tracerías, las más antiguas son las del ala este y responden al modelo sencillo de Chartres. En el lado norte alterna el tipo de tracería anterior con otro tipo más elaborado del gótico catalán, también originado en Chartres. Las tracerías del ala oeste ya se habían utilizado en Colonia. En el ala sur se produce un cambio importante ya que por primera vez la tracería del ventanal y los gabletes se diseñan conjuntamente. En la cubrición del claustro se emplearon bóvedas de crucería simple de nervios baquetonados, en cuya intersección se disponen claves de buen tamaño, cuyo diseño varía según la fase constructiva en que se llevaron a cabo.

En el claustro y sus anexos podemos encontrar:
  • Capilla Barbazana
    • Talla de la Virgen del Consuelo con el Niño (1335).
    • Sillería del coro de la parroquia de San Juan (mediados del XVIII).
    • Sepulcro del Obispo Árnaldo de Barbazán (1355).
  • Grupo de la Epifanía.
  • Sepulcro de Pere Arnaut de Garro, vizconde de Zolina y su esposa Johana de Beunza (primer cuarto del XV).
  • Puerta de la Sacristía.
  • Portada del Amparo (1330-1340).
  • Sepulcro de Espoz y Mina (1855).
  • Portada del Arcedianato (1335).
  • Portada del Refrectorio y Cocina (1335).
  • Cocina gótica de los Canónigos (1531).
  • Sepulcro de Juan Benaventura Dumon, conde de Gajes y Virrey de Navarra (1767).
  • Portada Preciosa (1350-1360).
  • Sepulcro de Sánchez de Asiain, obispo de Pamplona (1357-1364).
  • Pinturas murales. En 1947 se trasladaron algunas pinturas al Museo de Navarra.
  • Escalera del sobreclaustro (principios del XVI).
  • Refrectorio (1328-1335). 
    • Vidrieras de 1891.
    • Puerta del muro sur.
    • Tímpano.
    • Púlpito (XIV).
  • Cocina (1328-1335). 
  • Dormitorio (principios del XV) patrocinado por el obispo Lancelot de Navarra (1386–1420).
  • Cillería románica. (primera mitad del XII). La cillería sirve actualmente de Museo Diocesano de Orfebrería.  
    • Portada con la talla de un Cristo Crucificado tardorromanista, de principios del siglo XVII.
  • Capilla románica de Don Pedro de Roda (finales del XII). Formaba parte de un antiguo palacio real románico llamado de San Jesucristo, situado al sur del conjunto catedralicio. 
  • Biblioteca capitular. (comenzada en 1760).

    Catedral de Pamplona. Claustro.

Presbiterio.

El espacio del presbiterio queda cerrado por detrás por la sillería coral contratada en 1539 a Esteban de Obray, que se trasladó en 1946 desde el centro de la nave mayor. Una parte fue llevada a la capilla del Museo de Navarra y un asiento a la Nunciatura de Madrid.

El presbiterio queda separado de la nave central por una espléndida reja de hierro fechada en 1517.

Cerca de la reja, se encuentra el magnífico sepulcro de inspiración borgoñona de Carlos III el Noble y su esposa Leonor de Castilla, obra de Lehan Lome (1413-1419). Bajo el sepulcro, se conservan los restos de varios reyes de Navarra, consortes e infantes.

Capillas y retablos.

  • Capilla bautismal. En el tramo ampliado a finales del XVIII. 
  • Capilla San Juan Bautista. Fue la antigua parroquia de la catedral y ocupa dos tramos cerca de los pies de la nave. 
    • Cristo del Trascoro (1577). Originariamente en la capilla Barbazana, trasladado luego al Trascoro. 
    • Retablo romanista de San Juan Bautista, de la segunda década del XVII.
  • Retablo Cristo de Caparroso o de los Profetas. Principios del XVI. Restaurado en 1994.
  • Retablo de San José (1685).
  • Retablo de las Reliquias (1642). Procede de la Capilla Barbazana.
    • Urna-relicario de 1731 que alberga el cuerpo de San Inocencio.
    • Ático con un lienzo de la Virgen del Popolo. En la Chiesa di Santa Maria del Popolo (Roma) está enterrado Antonio Pallavicini Gentili, quien fue obispo de Pamplona, aunque nunca estuvo en la ciudad.
  • Retablo de San Jerónimo. Contratado en 1682, forma pareja con el colateral simétrico de San Gregorio.
  • Capilla de San Blas o del Obispo Sandoval (1632-1634)
    • Retablo de San Benito.
  • Retablo de San Agustín (1642). Fue realizado para la Capilla Barbazana.
    • Momia-relicario de Santa Columba (1731).
  • Retablo de San Fermín. Forma pareja con el Retablo de los Capellanes.
    • Urna-relicario de Santa Deodata.
  • Retablo de Santo Tomás. Junto con el Retablo del Cristo de Caparroso, componía el ajuar de la capilla sepulcral de los Caparroso, costeada por Pedro Marcilla de Caparroso, de una familia de mercaderes de Pamplona, quien ocupó varios cargos en el reinado de Francisco Febo.
  • Retablo de la Piedad (1600). Realizado para presidir la Capilla Real.
  • Retablo de San Gregorio Magno. Patrocinado por el obispo Pedro de Roche.
    • Reja (1539-1540), que originalmente custiodaba el Coro de los Canónigos.
  • Sepulcro de la Infanta Blanca de Navarra Evreux.
  • Capilla del Obispo Sánchez de Oteiza.
    • Retablo de San Juan Evangelista (primer tercio del XVI). Trasladado en 1929 desde la parroquia de Santa Eulalia de Itoiz.
    • Sepulcro de Sánchez de Oteiza (1420-1425).
    • Lienzo de San Juan Bautista, de Carlos Berdusán (segunda mitad del XVII).
  • Capilla de Santa Catalina.
    • Retablo de Santa Catalina (1687).
    • Sepulcro anónimo del primer cuarto del XV.
  • Lienzo de Santa Teresa, de Carlos Berdusán (1701), en el tramo de la nave ampliado en el XVIII.

    Relicarios.

    La catedral cuenta con una impresionante colección de piezas de platería, una de las más ricas y notables de España. Junto a las piezas propias de la Catedral, se encuentran las que en su recinto componen la colección del Museo Diocesano procedentes de diversos puntos de Navarra.

    • El relicario del Santo Sepulcro procede de la corte francesa, creyéndose que fue posiblemente el regalo de boda que hizo el rey San Luis a su hija Isabelle con motivo de su matrimonio en 1255 con Teobaldo II, rey de Navarra y conde de Champagne.
    • El relicario del Lignum Crucis es también de origen parisino y se fecha a principios del siglo XIV, incorporando más tarde dos cruces gemelas a principios del siglo XV, regalo del emperador bizantino Manuel II Paleólogo a Carlos III el Noble para conseguir la colaboración del Rey de Navarra en la liberación de Constantinopla de la dominación turca. Las cruces recibidas contenían las reliquias de la Vera Cruz y de la Túnica de Cristo
    • El relicario de la Santa Espina se fecha a principios del siglo XV y procede de talleres navarros.
    • El de San Fermín (primera mitad s. XVI).
    • El de Santa Ursula, renacentista, de 1548.
    • El de San Blas, de hacia 1600.
    • El de San Exuperio, que hace pareja con el anterior.
    • El de los Reyes Magos, de finales del siglo XVI.
    • El de Santa Catalina,
    • La Custodia catedralicia en plata sobredorada, de hacia 1540-1550.
    • El Evangelario, anterior a 1554.
    • La Cruz procesional catedralicia, de la primera mitad del siglo XVII.
    • El Templete fue estrenado en la procesión del Corpus de 1598. Estaba destinado a ir colocado permanentemente en el hueco semicircular del retablo mayor. En el siglo XVIII se introdujeron algunas reformas que trastocaron la estructura original.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Mar%C3%ADa_la_Real_de_Pamplona

No hay comentarios:

Publicar un comentario