viernes, 30 de diciembre de 2011

La selección alemana de fútbol femenino se desnudó para promocionar el mundial.

Jugadoras de la selección alemana de fútbol femenino. 
El pasado junio se celebró el Mundial de fútbol femenino en Alemania y las anfitrionas quisieron promocionar el evento en colaboración con la revista Playboy. Posaron Selina Wagner, del Wolfsburgo, Kristina Gessat, del VSF Gutersloh, Julia Simic, Annika Doppler e Ivana Rudelic, del Bayern de Múnich.

Jugadoras de la selección alemana de fútbol femenino.

50 Cent. Off and On.

50 Cent. Off and On.
El multifacético Curtis James Jackson III, mejor conocido como 50 Cent, ha utilizado el body paint en las modelos que aparecen en el vídeo de su canción Off and on, correspondiente a su última producción The Big 10.


50 Cent. Off and on.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Selección sexual.

Darwin se dio cuenta de que su teoría de la selección natural quedaba rebatida por algunos casos muy aparentes en los cuales algunas estructuras de los individuos anulaban o restringían la capacidad de subsistir y reproducirse. Por ejemplo, las abejas y hormigas obreras son estériles y los adornos de los machos en muchas especies solo sirven para atraer a los depredadores o dificultar la huida.
Pavo real.

Darwin tuvo entonces que recurrir a otra teoría que explicase estas anomalías.

Según Darwin (1871), la selección sexual es el proceso mediante el cual los miembros de un sexo, generalmente machos, compiten entre sí para el acceso reproductiva a los miembros del otro sexo, por lo general las hembras (selección intrasexual). La selección sexual tendría, según él, más influencia en las especies polígamas y modificaría en mayor medida a los machos.

Otro tipo de selección sexual consiste en la competición por ganar los favores del otro sexo (elección de pareja, mate choice o selección intersexual).

Mientras que la evolución en los machos de estructuras armamentísticas fue rápidamente aceptada, la evolución de rasgos de exhibición fue rechazada porque se consideraba que las hembras no humanas carecían de sentido estético.

En 1915, Fisher propuso un modelo explicativo del significado biológico de los rasgos de exhibición masculinos. En 1930 elaboró la hipótesis conocida como Selección Sexual Desenfrenada (Runaway Sexual Selection).
Imaginemos que algunas hembras de una especie dada tienen preferencia con base genética por aparearse con con machos con alguna característica especial.

  • Si esta característica de los machos tiene también base genética, los descendientes heredarán los genes involucrados en ambas características.
  • Como consecuencia, tanto el rasgo femenino como el masculino se extenderán en la población


En 1948 Bateman, en su estudio de la mosca de la fruta clásica, interpretó la selección sexual en términos de lucha intrasexual e inversión parental más que en términos de comportamiento intersexual.
En sus experimentos, Bateman estableció 64 poblaciones de la mosca organizadas en nueve 'series', diseñadas para explorar el éxito del apareamiento y de la aptitud para cada sexo. Se observó una diferencia entre los sexos en la varianza de la fecundidad que fue mayor para los machos que para las hembras en cada serie. Bateman también observó que, mientras que sólo el 4% de las hembras no estaban representadas en la descendencia, el 21% de los machos no estaban representados. Resumió sus conclusiones de este modo:
La variación en el número de machos es, por lo tanto, la única causa importante de la diferencia sexual en la varianza de la fecundidad.
La diferencia sexual en la varianza de la fecundidad es una medida de la diferente intensidad de la selección para cada sexo.

En 1975 Zahavi propuso la Hipótesis del Hándicap. Si un macho con rasgos desmesurados o atractivos visulamente es capaz de sobrevivir, será porque es un superdotado, sus genes son de lo mejor.
La Hipótesis de Hamilton-Zuk (1982) señala una relación estrecha entre la capacidad de mantenerse en una forma óptima y la de defenderse de los agentes infecciosos, gracias a una capacidad inmunológica intrínseca bien desarrollada. Las hembras que eligen a los machos más brillantes, están eligiendo también a los más sanos.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Urko Suaya. Calu Rivero.

Urko Suaya. Calu Rivero. Revista Galera.
Urko Suaya es un fotógrafo de moda y publicidad residente en Argentina. Sus fotografías muestran una gran preparación, como esta de la actriz y modelo argentina Calu Rivero para la revista literaria Galera. Se diría que Calu quiere contarnos una historia.

http://www.urkosuaya.com/

Mark Squires. Paz de la Huerta.

Mark Squires. Paz de la Huerta.
Mark Squires es un retratista y fotógrafo de moda y publicidad de Nueva York. Gusta de la fotografía en blanco y negro, como en este trabajo con la actriz y modelo estadounidense Paz de la Huerta.

Mark Squires. Paz de la Huerta.

http://teleshow.infobae.com/vidriera/624062-0-El-desnudo-total-de-Paz-de-la-Huerta
http://www.marksquiresphoto.com/
http://www.marksquiresphotodiary.com/

lunes, 26 de diciembre de 2011

Benetton. Blanco y negro contra el racismo.

Benetton.
En alguna ocasión, los provocadores anuncios de Benetton han hecho referencia a la lucha contra el racismo ubicando cuerpos blancos en dependencia o subardinación de cuerpos negros. He aquí un par de muestras.
Benetton
Benetton.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Activismo desnudo. 10 de 2011.

El vestido es una fórmula cultural de afirmación y manifestación del Poder. La ropa y los complementos son signo de estatus, transmiten información sobre la persona que las viste. Al mismo tiempo que las sociedades se hacían sedentarias, las normas sociales y religiosas prohibieron el desnudo.

Desnudarse públicamente está prohibido. Pero transgredir esta imposición social está al alcance de quien quiera utilizar su propio cuerpo como forma de protesta o visualización. La mujer, en especial, se rebela así de las imposiciones machistas, y el desnudo ha sido y es una estrategia muy utilizada por el feminismo. Y debido al propio hecho de la transgresión y al atractivo que ejerce el cuerpo desnudo, estos actos tienen una gran repercusión mediática y consiguen llegar a millones de personas gracias a los medios de comunicación y las redes sociales.

En 2011 las fórmulas del activismo desnudo siguieron la tradición de los años anteriores. Pero una joven egipcia nos brindó un caso muy especial. Se desnudó en su blog arriesgando su propia vida para protestar contra la sociedad de su páis, una sociedad que propicia la violencia, el racismo, el sexismo, el acoso sexual y la hipocresía.
En efecto, en la sociedad egipcia la mujer es un objeto al servicio del hombre. Ha de cubrir su cuerpo casi totalmente para que solo pueda disfrutarla su marido, compartido a veces con otras mujeres. Pero también puede ser toqueteada por la calle, o expuesta en la publicidad. No pasa nada mientras se exhiba dentro de las redes de poder masculinas. Pero por exponerse desnuda fuera de estas redes y por sus reivindicaciones feministas, Aliaa Elmahdy ha sido denunciada y de serle aplicada la ley islámica, podría ser condenada a muerte.

http://jmflseixalbo.blogspot.com/2011/11/aliaa-elmahdy-desnuda-por-la-libertad.html

Aliaa Elmahdy.
En ocasiones el desnudo tiene un componente fundamentalmente económico. Los desnudos se venden para conseguir fondos. La venta de calendarios, es una fórmula de la que podríamos encontrar muchos ejemplos. Voy a destacar el calendario para 2012 de los Castellers de Poble Sec. Los castellers son unas asociaciones culturales típicas en Cataluña (España) cuya actividad principal es la performance de torres humanas. Construir estas torres requiere un gran esfuerzo, espíritu de sacrificio y compañerismo, pues el debilitamiento de uno solo de los participantes hace que la torre se derribe con peligro de graves lesiones. Quizá haya sido este compañerismo el que provocase que tantas personas consintiesen en desnudarse para recaudar los fondos que necesitan para mantener su asociación. En este caso, no solo tuvieron que exponerse a las miradas sino también al contacto de sus curpos desnudos para realizar los castells.


http://jmflseixalbo.blogspot.com/2011/11/castellers-de-poble-sec-desnudos-de.html


Castellers de Poble Sec.



PETA es una organización estadounidense para la defensa de los animales. Utiliza el desnudo de estrellas de la pantalla, la moda, la música o el deporte para propiciar la concienciación social. De entre las muchas fotos y vídeos de 2011, he escogido este póster del espectacular jugador de fútbol americano Chad Ochocinco.

http://jmflseixalbo.blogspot.com/2011/01/chad-ochocinco-prefiere-estar-desnudo.html

Chad Ochocinco.
Ai Weiwei es un artista chino y un activista que reclama a su gobierno democracia y respeto a los derechos humanos.
El gobierno chino lo acosa desde hace tiempo. Lo han acusado de evasión fiscal y en este momento lo están investigando por pornografía.
La reacción de los intelectuales y seguidores no se ha hecho esperar y han publicado sus fotos desnudos en un blog que han titulado Oye, gobierno chino: la desnudez no es pornografía.
http://awfannude.blogspot.com/view/flipcard
Además, organizaron una colecta para ayudar a Ai Weiwei a pagar la garantía que le exigían para apelar la sentencia de evasión fiscal: 1,7 millones de euros.

http://jmflseixalbo.blogspot.com/2011/11/ai-weiwei-perseguido-en-china.html

Desnudos por Ai Weiwei.
El 14 de noviembre, estudiantes de todos los países latinos se manifestaron a favor de la educación pública. Los estudiantes de Concepción lograron un gran impacto mediático gracias a su performance.



Estudiantes de Concepción (Chile) desnudos por la Educación.
FEMEN es una organización feminista ucraniana que utiliza con frecuencia el desnudo como forma de protesta y visualización. A finales del 2011 realizaron una gira por toda Europa. Desde mi punto de vista, la performance más destacada fue la que realizaron en El Vaticano. La Iglesia Católica es especialmente transgresora con los derechos de la mujer. No solo le niega el sacerdocio sino que reprime su sexualidad, los anticonceptivos, el aborto y le exige decencia en el vestir. Además, en los últimos años, la Iglesia se ha visto envuelta en multitud de escándalos sexuales, encubriendo y justificando a los sacerdotes y religiosos violadores.


Activista de FEMEN en el Vaticano.
AnimaNaturalis es una asociación iberoamericana que utiliza el peroformance en favor de los animales, para protestar por las corridas de toros, los abrigos de pieles y el consumo de carne. Muchas de sus reivindicaciones tienen carácter anual, como esta de la Plaza de España de Madrid, que se celebró por séptimo año consecutivo.

http://jmflseixalbo.blogspot.com/2011/12/animanaturales-desnudos-contra-los.html
http://www.animanaturalis.org/


AnimaNaturalis.
Spencer Tunick es un fotógrafo que utiliza el desnudo colectivo en sus fotografías. El ser humano desnudo es aquí un material que Spencer utiliza para realizar performances que son fotografiadas. En efecto, es toda una experiencia para las miles de personas que participan. Es asombroso su poder de convocatoria, que este año ha demostrado de forma especial en Israel, una sociedad regida por la religión donde muchas personas han ejercido su libertad desnudándose para Tunick.
Además, Spencer Tunick quiere concienciarnos sobre la conservación de la Naturaleza, realizando su obra en el Mar Muerto, en peligro de desaparición. Una obra que es posible realizar en Israel pero imposible en cualquiera de los países musulmanes vecinos.

http://jmflseixalbo.blogspot.com/2011/10/spencer-tunick-mar-desnudo.html

Spencer Tunick. Mar desnudo.
El ecologismo tiene fuertes conexiones con el nudismo y las protestas al desnudo. Como muestra de las que se celebraron en 2011 valga esta en el departamento colombiano de Santander por la conservación del Páramo de Santurbán.

http://jmflseixalbo.blogspot.com/2011/08/desnudos-por-el-paramo-de-santurban.html

Desnudos por el Páramo de Santurbán.
No todas las religiones prohíben el desnudo. Termino este resumen del 2011 con una protesta de las raelianas en Medellín, Colombia, reivindicando el derecho de la mujer de ir desnuda de cintura para arriba, tal como lo hacen los varones.

http://jmflseixalbo.blogspot.com/2011/05/raelianas-por-el-derecho-al-topless.html

Raelianas. Medellín (Colombia).

viernes, 23 de diciembre de 2011

Homo georgicus


Homo georgicus.

En 1991 Atje Justus halló en las excavaciones de la villa medieval de Dmanisi, Georgia, la mandíbula D-211 datada en 1,8-1,7 Ma. Con 16 piezas dentarias, únicamente le faltan las dos ramas ascendentes. Aspecto masivo y forma estrecha, fuerte reducción del espacio retromolar y ausencia de mentón
En 1999 se halló:
·         La calota completa D-2.280. Conserva parte de la región basal del cráneo con las partes basal y nucal del occipital ligeramente dañadas, partes del ala grande del esfenoides y la mayoría de la fosa mandibular temporal.
·         Giorgy Nioradze halló el cráneo D-2.282, calota y fragmento de maxilar. Deformado. Los maxilares retienen piezas dentales ligeramente desgastadas y alveolos de dientes que son visibles en radiografía. Posiblemente perteneció a una hembra joven.
En 2000 se extrajo la mandíbula D-2.600. Solo le falta el extremo inferior de las ramas mandibulares. Muy grande, la mayor atribuida al género Homo; por esta razón se ha especulado con su pertenencia a otra especie diferente. Ramas mandibulares muy altas. Incisivos de tamaño muy pequeño, especialmente los centrales. Caninos grandes comparativamente. Premolares con dos raíces, lo cual es un carácter muy arcaico. Molares grandes y masivos, de esmalte grueso. Polaridad opuesta a la de D-211: tercer molar más grande que el segundo y este más que el primero. Buena parte de estas características coinciden con las de habilis y rudolfensis, pero el tamaño es mayor. Por ello, Leo Gabunia propuso la nueva especie Homo georgicus.
En 2001 apareció el cráneo D-2700 en extraordinario estado de conservación y la mandíbula D-2735, completa, que encaja en el cráneo anterior, que pertenecieron a un macho subadulto. Cráneo pequeño, dentro del rango de habilis. Cara baja y cóncava, de caninos prominentes y acusado prognatismo. Grandes caninos. Incisivos grandes y en forma de paleta. Caninos grandes y prominentes.
En 2002 Slava Ediberidze encontró el cráneo D-3400, asociado a industria olduvaiense.
En 2003 se halló una mandíbula que recibió el nombre de Viejo de Dmanisi, ya que perteneció a un anciano (40-50 años) que había perdido todos sus dientes hacía mucho tiempo, por lo que debió de haber sido alimentado por otros humanos.
En 2011 se encontró un hueso de dedo del pie.
Además se han hallado un fémur, un peroné, varias tibias, vértebras, costillas y diversos huesos de la mano y el pie. Las proporciones entre los brazos y las piernas son claramente modernas. El pie muestra un arco bien desarrollado, con el dedo gordo en posición paralela. El peso máximo sería de 50 kg y la altura máxima 1,50 m. Las palmas de las manos estaban orientadas hacia delante, lo que se interpreta como una adaptación a la vida arbórea.

María Martinón-Torres (2006), tras estudiar exhaustivamente la evolución del aparato dental de los homínidos, es partidaria de una nueva especie Homo georgicus antecesora de ergaster y erectus. Para Pontzer et al (2011), los molares de los seres de Dmanisi son similares a los del ergaster. La dentadura no estaba espacializada lo que indica que georgicus explotaba una amplia gama de alimentos.

Según Philip Rightmire y David Lordkipanidze (2006) los caracteres identificativos de estos fósiles son:
-       Plesiomorfias (caracteres primitivos)
o    Baja capacidad craneal (600-775 cc).
o    Pronunciado estrechamiento frontal (índice de constricción postorbital 68,7-74,4).
o    Región mastoidea inflada y proyectada lateralmente.
o    Toro transversal occipital pobremente expresado o ausente.
o    Índice occipital bajo: 85-102,1.
o    Proyección del contorno del tercio medio facial.
o    Jugum canino prominente y limitado lateralmente por el surco maxilar
o    Incisura cigomáticoalveolar presente.
o    Barbilla ligera o ausente.
o    Sínfisis reforzada internamente (toro tansversal superior).
-       Sinapomorofias con Homo erectos (senso lato).
o    Toro supraorbital en forma de barra y saliente.
o    Fontanela anterior con quilla sagital parietal.
o    Toro angular presente.
o    Escama del temporal baja, con el borde superior recto.
o    Punta de la mastoides envuelta y aplanada posteriormente
o    Ángulo petrotimpánico bajo (140º-150º)
o    Pirámide petrosa lisa, densa en apariencia.
o    Foramen lacerum restringido.
o    Silla nasal prominente.
-       Posibles sinapomorfías con Homo erectus asiáticos.
o    Aplanamiento parasagital (depresión) de las superficies parietales.
o    Crestas paramastoidea y occipitomastoidea presentes.
-       Posibles autapomorfías.
o    Doble quilla sagital.
o    Placa timpánica relativamente delicada.
o    Proceso supratubario de Weindenreich ausente.
o    M3 es de tamaño reducido.

La presencia de estos restos en Georgia nos indica que la primera salida homínida de África, corrió a cargo de una especie de cerebro pequeño, próxima a H. habilis.
Para Emiliano Aguirre (2008) los seres de Dmanisi pertenecen a un grupo que salió de África en el momento de la cladogénesis del ergaster.

Se han encontrado 2.241 objetos líticos, de más de 2 Ma. Los homínidos de Dmanisi explotaron fundamentalmente las rocas locales, sobre todo las procedentes de lechos fluviales. Cantos rodados y bloques angulosos de basalto, andesita y toba, formaron parte de los principales soportes utilizados. Gran parte de ellos, no fueron modificados.
El 82,7% corresponde a bases positivas o lascas de los que solo un 4,5% sobre el total corresponde a objetos retocados de pequeño formato. Un 33,2% de las lascas son corticales. Los núcleos representan un 4,3% del total y los choppers y chopping-tools un 10,4%.
Los análisis petrográficos demuestran que hubo traslado de ciertos materiales hasta el propio yacimiento, lo cual indica una cierta complejidad en el proceso de adquisisicón de las materias primas. La talla está completamente condicionada por la geometría natural de los soportes, a menudo ortogonal con ángulos de percusión muy altos, si bien se presenta una cierta diversidad de sistemas de talla. Los núcleos, lascas y debrises presentes, demuestran además que todo el proceso de reducción se elaboró en el mismo sitio. Numerosos núcleos unifaciales sugieren que no se trataba de una talla “demasiado elaborada”. También se documenta talla centrípeta en algunos núcleos sobre lasca (flake-cores). Sin bifaces. Predominio absoluto de lascas frente a herramientas. El sitio es comparable a Bed I de Olduvai o a Atapuerca TD-6.

El clima de Dmanisi, por entonces, debió ser moderadamente árido, con altas montañas surcadas por profundos valles y cuadalosos ríos, con paisajes abiertos de estepa cálida en las llanuras circundantes surcadas por bosques-galería en los valles. Por consiguiente, los homínidos de Dmanisi tuvieron a su disposición una considerable diversidad de hábitats.

La salida de África.

La misma crisis climática que condujo a la aparición del ergaster obligó al habilis y a otros seres parecidos a migrar siguiendo las masas de bosque. Algunas poblaciones migraron probablemente al Centro de África, donde todavía hoy se mantienen los bosques tropicales. El bosque tropical es poco propicio para la conservación de fósiles. Otras poblaciones se dirigieron hacia el Norte, siguiendo las riberas del Nilo y el Mar Rojo. En el Cáucaso encontraron un hábitat idóneo.

martes, 20 de diciembre de 2011

Lennette Newell. Antihumano.

Lennette Newell.
Lennette Newell.
Lennette Newell.
La fotógrafa de San Francisco Lennette Newell ha utilizado el body paint para deshumanizar sus modelos y presentarlos como animales salvajes.
El proyecto fue sugerido por el deseo infantil de Lennette de convertirse en uno de los animales tratados por su padre, dedicado a la veterinaria.

http://www.lennettenewell.com/
http://www.dailymail.co.uk/news/article-2034342/Photographer-Lennette-Newell-paints-models-look-just-like-wild-animals.html

lunes, 19 de diciembre de 2011

El concepto de especie. Barreras reproductivas. La especiación.

Los organismos se agrupan en especies. Los individuos que pertenecen a la misma especie son más semejantes entre sí que con respecto a individuos de otras especies.

La categoría especie es útil para la conversación trivial y para los estudios biológicos y todos entendemos lo que la palabra especie significa, pero a la hora de definirla con exactitud, aparecen dificultades derivadas del desacuerdo sobre los procesos que producen nuevas especies.

  • Para el concepto biológico (Dobzhansky, Mayr), una especie es un grupo de individuos que se entrecruzan entre sí y que están reproductivamente aislados de otros individuos.
    • El flujo génico tiende a mantener las semejanzas entre los miembros de la misma especie.
    • Para Jerry Coyne y Allen Orr (2004) el aislamiento reproductivo no es necesariamente completo.
    • Durante el proceso de especiación pueden producirse estados intermedios en los que el estatus de especie es más o menos irresoluble.
    • El concepto recognitivo de especie es más restrictivo que el concpeto biológico e implica un sistema específico de reconocimiento de pareja que supone la impermeabilidad del acervo genético.
    • El concepto de especie en cuanto cúmulo genético (Mallet, 1995) presume que los distintos genomas se distribuyen en grupos discretos. El problema es determinar el grado de diferencia que justifica el reconocimiento de distintas especies.
    • Esta definición no es válida para especies con reproducción asexual, en las que el descendiente toma sus genes de un único ascendiente, ni para los organismos procariotas, sin cromosomas.
  • Para el concepto ecológico, una especie está delimitada por la acción de la selección natural.
    • Se dan casos de especies que intercambian sus genes, pero la selección natural se ocupa de eliminar los individuos con rasgos intermedios.
    • Se dan casos de grupos de individuos aislados entre sí, es decir, que durante miles de años no han intercambiado sus genes y sin embargo son morfológicamente similares y se clasifican dentro de la misma especie.
    • Para el concepto cohesivo de especie (Templeton, 1982) una especie es la población más inclusiva de individuos que tienen el potencial para la cohesión fenotípica mediante mecanismos cohesivos intrínsecos.
      • Mecanismos de intercambio genético.
      • Mecanismos de intercambio demográfico, que definen el nicho fundamental y los límites de la difusión de nuevas variantes genéticas por deriva genética y selección natural.
  • Para el concepto evolutivo de especie (Simpson, 1961) una especie evolutiva es un linaje (clado en la terminología de De Queiroz), una secuencia genealógica de poblaciones, que evoluciona separadamente y tiene su propio rol o destino evolutivo unitario (nicho) y sus tendencias propias (libre para divergir, sin constreñimientos de otra población).
    • El problema está en que los linajes tienen que cortarse en segmentos arbitrarios para los propósitos de la clasificación. La solución consiste en hacer la diferencia entre las especies sucesivas tan grande como la que exista entre especies contemporáneas, pero esto depende fuertemente del juicio personal.
    • Otro problema es que una rama difiera del ancestro mucho menos que otra. ¿Nos encontramos ante dos o ante tres especies?
      • Según la tradición cladista (Hennig) cada evento de especiación entraña la extinción de la especie ancestral. Esto descarta la anagénesis, proceso mediante el que una especie se convierte en otra, sin dividirse en  comunidades sincrónicas reproductivamente separadas. Desde el punto de vista de la Lógica, este modo de enfocar la especiación es correcto, pero desde le punto de vista biológico es problemático. Como criterio para la construcción de la filogenia, el cladismo utiliza la homología: Dos estructuras son homólogas si representan partes correspondientes de dos organismos construidas según el mismo plan temporal. La homología de los órganos delata la existencia de un ancestro común.
        • En cada par de homólogos existen caracteres primitivos o plesiomorfias y caracteres derivados o apomorfias. La clave más importante que delata  el parentesco cercano entre dos especies son las apomorfias compartidas que se denominan sinapomorfias. Los caracteres comunes de origen más remoto o simplesiomorfias no nos dicen nada sobre la cercanía del parentesco. Las autapomorfias son los caracteres derivados privativos de un taxón y carecen de significación filogenética. Un grupo monofilético incluye a todos los organismos con un ancestro común determinado.
      • Según el concepto filogenético de especie (Cracraft, 1983) cada especie estaría caracterizada por una combinación única de caracteres primitivos y derivados que permitiría discernirla entre todas las demás especies. Para Donoghue y Mishler (por separado, 1985) una especie el grupo monofilético menos inclusivo que puede definirse al menos por un autapomorfismo. Según este criterio las especies no se podrían ordenar en rangos fijos, como  género, familia, orden, etc.
Las barreras reproductivas pueden ser de varios tipos:
  • Prenupciales. Por ejemplo, las hembras de una población no responden al canto de los machos de otra. La existencia de este tipo de barrera es una condición necesaria y suficiente según el concepto recognitivo de especie.
  • Postnupciales prezigóticas. Por ejemplo, los espermatozoides no consiguen fecundar el óvulo.
  • Postnupciales postzigóticas: Los híbridos son inviables o no hallan pareja.
Se han identificado varios tipos de especiación:
  • La especiación alopátrica o alopátrida tiene lugar cuando la selección natural favorece fenotipos diferentes en regiones aisladas.
    • Aunque los grupos de individuos se junten posteriormente, pueden actuar dos procesos a favor de la especiación:
      • El desplazamiento de carácter puede ocurrir si la competencia por el alimento, la pareja u otros recursos incrementan las diferencias morfológicas entre los inmigrantes y los residentes.
      • Si los híbridos son menos viables, la selección natrual favorecerá las adaptaciones morfológicas o de comportamiento que impidan los apareamientos entre individuos de diferentes poblaciones. Este proceso es denomiando refuerzo (Blair, 1955).
  • La especiación parapátrica o parapátrida sostiene que puede surgir una nueva especie si la selección natural se combina con un aislamiento genético parcial (un refuerzo).
  • La especiación simpátrica o simpátrida tiene lugar cuando se produce una selección natural fuerte, sin necesidad de aislamiento genético.
    • Cuando una especie se encuentra ante un conjunto de nichos vacíos, puede diversificarse para llenarlos. Este proceso se denomina radiación adaptativa.
    • Este tipo de especiación fue discutida durante mucho tiempo pero existen evidencias recientes de especiación simpátrida en peces cíclidos en lagos volcánicos de Camerún y Nicaragua (Schliewen 2001, Barluenga 2006) y de salamandras en aguas subterráneas en Tennessee (Niemiller, Miller, 2008)

domingo, 18 de diciembre de 2011

Alpha Phi Omega. Celebración anual.

Celebración de aniversario. Fraternidad Alpha Phi Omega. Manila.
Todos los 10 de diciembre, los estudiantes de la fraternidad Alpha Phi Omega de la Universidad de Manila corren desnudos para celebrar el aniversario de la fraternidad y efectuar una reclamación. En esta ocasión, han protestado contra la contaminación de los ríos filipinos.

sábado, 17 de diciembre de 2011

El ciclo sueño vigilia.

El sueño, en cuanto acto de dormir, es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia (cuando el ser está despierto), el sueño se caracteriza por:
  • Bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón). Inactividad física.
  • Respuesta menor ante estímulos externos.
  • Un electroencefalograma característico.
  • Una conducta característica:
    • Lugar específico para dormir.
    • Postura corporal típica.
    • Tras la deprivación del sueño, el individuo duerme más y recupera el sueño perdido.
Solo en los vertebrados podemos hablar de sueño propiamente dicho, si bien los reptiles parecen carecer del sueño REM. Los invertebrados presentan alguna de las características anteriores pero no todas simultáneamente. En el delfín, el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo nunca duermen simultáneamente. En cuanto a los mamíferos, aunque son independientes, parece que puede existir una relación entre la regulación de la temperatura, el tamaño del cerebro y el sueño. No obstante, los ritmos circadianos de la temperatura del cuerpo persisten incluso durante la deprivación del sueño. El peso de un individuo prototípico de una especie  y el tiempo total que duerme correlacionan negativamente. 

Sueño y vigilia son funciones cerebrales. Se trata, en el ser humano y en muchos animales, de un ciclo biológico circadiano.


En el ser humano, el sueño pasa por cinco fases. La interacción entre neuronas collnérgicas del tronco del encéfalo, neuronas que contienen serotonina del rafe dorsal y neuronas que contienen noradrenalina del locus ceruleus (con la participación de algunas regiones más) determina el modo en el que avanzan las fases del sueño a lo largo de la noche:
  1. Somnolencia inicial. El cuerpo inicia una distensión muscular, la respiración se vuelve uniforme y la actividad cerebral más lenta. El tálamo pasa de modo repetidor (excitaciones tónicas sostenidas y transmisión de alta fidelidad de los mensajes que van a la corteza) al modo oscilador (con largos periodos de silencio neuronal).
  2. Sueño superficial. Las neuronas colnérgicas reticulares se hallan activas en la vigilia, pero de manera paulatina se van mostrando menos activas a medida que avanzan las fases.
  3. Sueño más profundo. Las ensoñaciones son breves, lógicas y coherentes, relacionadas con las experiencias de la vigilia, con un fuerte componente sensorial, sin un tono emocional particular, y no forman un relato continuo.
  4. Sueño verdaderamente profundo.  Estos cuatro primeros periodos presentan un patrón de actividad electroencefalográfica similar conocido como sueño sincronizado o de ondas lentas (no-REM; ritmo delta, 1-4 ondas/segundo). A medida que se va avanzando por estas cuatro fases, el sujeto, ante un estímulo, tarda más en despertar. en el sueño no-REM hay ensoñaciones que no forman un relato y carecen de experiencia sensorial, angustiosas, cargadas de emoción y obsesivas; más breves y racionales que las del sueño REM.
    • Áreas cerebrales inactivas:
      • Pons dorsal y del mesencéfalo (cerebro medio).
      • Ganglios del tálamo y basales.
      • Corteza prefrontal orbital.
      • Áreas 24 y 32 de Brodmann de la cingulada anterior, precuneus y lóbulo temporal medial.
      • Tronco encefálico.
      • Cortezas posteromediales.
  5. Sueño paradójico, sueño REM (rapid eye movement), sueño desincronizado o sueño de las ensoñaciones. Esta fase ocupa el 25% del sueño. Aumenta la cadencia de respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la respuesta sexual (erección) sin que ello parezca teer relación con sueños eróticos. Las neuronas colinérgicas del tronco del encéfalo empiezan a activarse rápidamente de nuevo y esto hace que en las líneas que registra el encefalograma se pase de un estado sincronizado de gran amplitud a un estado de amplitud pequeña y desincronizado, como en el estado de vigilia. Las neuronas que contienen noradrenalina del locus ceruleus y las que contienen serotonina del rafe dorsal siguen activas. Sin embargo no se producen movimientos posturales. Resulta casi imposible entrar en la fase REM en una posición que no sea la horizontal. Se pasa de un registro encefalográfico de sueño lento (de fase 2) a un registro de vigilia (ritmo alfa, 8-12 ondas/segundo). sin embargo, el sujeto está profundamente dormido. Cuando el cerebro está despierto, recibe estímulos externos; mientras que cuando está dormido, recibe estímulos internos. Si conseguimos despertarlo, nos dirá que estaba soñando. El sueño REM se acompaña de ensueños largos y de rico contenido temático en primera persona y presente de indicativo, desplegados en forma de narraciones con abundantes detalles, incorporando elementos de la fantasía, casi exclusivamente visuales, más antiguos que nuevos  y con una sensación de ansiedad o miedo. Los sueños de ser cazado constituyen el tema más común en todo el mundo. Se olvidan fácilmente a menos que se interrumpan con el despertar.
    • Áreas cerebrales activas. El cerebro elabora su propio mundo como actividad intrínseca, sin sensaciones, pero con un gran colorido emocional. Para Hobson, las ensoñaciones revelan un intento por parte del cerebro de identificar y evaluar las asociaciones corticales nuevas a la luz de las emociones mediadas por las estructuras límbicas.
      • Sistema límbico (amígdala y corteza prefrontal orbitaria): afectividad y emocionalidad.
      • Extraestriado: Conformación de modelos visuales complejos.
      • Tálamo izquierdo: Conexión de señales sensoriales y envío a la corteza cerebral.
      • Giro cingular anterior: Atención y motivación. Génesis de emociones.
      • Tegmento pontino: Neuronas colinérgicas. Desencadena las fases REM.
      • Opérculo parietal derecho.
      • Sistema de activación reticular del tronco encefálico: Producción de acetilcolina. Parálisis o flaccidez muscular.
    • Áreas cerebrales inactivas:
      • Córtex prefrontal dorsolateral. Pensamiento. Razonamiento. No hay contol inhibidor.
      • Córtex visual primario.
      • Lóbulo parietal inferior. Corteza parietal lateral. Inhibición de la salida coordinada del hipocampo. Memoria.
      • Locus coeruleus. Producción de noradrenalina.
      • Rafe dorsal. Producción de serotonina.
      • Cingulada posterior y precuneus.
El sueño no-REM alterna con el sueño REM durante la noche en ciclos aproximados de 90'. Se ha encontrado una correlación negativa entre la maduración del cerebro al nacer y la cantidad de sueño REM y una correlación positiva con la seguridad de los refugios.


Carol Wortman ha estudiado los patrones del sueño en sociedades de cazadores recolectores y pastores, encontrando que durante la noche el sueño se interrumpe para reanudarse después. En las sociedades industriales, en las que se dispone de luz artificial, el ser humano ha extendido sus actividades hasta bien entrada la noche y se ha comprimido el horario del sueño; algunas personas mantienen sin embargo el sueño bimodal característico de la especie, lo que suele confundirse con un trastorno del sueño.




POSIBLES FUNCIONES DEL SUEÑO REM
  • Reparación del organismo.
  • Reprocesamiento y consolidación (incorporación en la memoria a largo plazo) de lo aprendido. El cerebro evalúa los recuerdos durante el sueño y retiene preferentemente aquellos que considera más relevantes.
  • Los niños  hasta los dos años experimentan una gran cantidad de sueño REM. Se supone que para estimular el crecimiento nervioso.
  • En 1983 Francis Crick y Graeme Mitchinson postularon la hipótesis de que soñamos para olvidar, para eliminar imágenes, recuerdos o asociaciones carentes de sentido.
  • Para Seligman (1987) las ensoñaciones son una elaboración cognitiva que intenta dar coherencia a los estímulos caóticos.
Algunos individuos carecen de sueño REM. En este caso, el cerebro encuentra alternativas que cubren las mismas funciones.


El sueño REM se presenta solo en especies de sangre caliente.


EVOLUCIÓN DEL SUEÑO

Un grupo de investigadores españoles -Rial R.V, Akaârir M, Gamundí A, Nicolau C, Garau C et al. Evolution of wakefulness, sleep and hibernation: From reptiles to mammals. Neurosci. Biobehav. Rev. (2010), doi:10.1016/j.neubiorev.2010.01.008.- ha propuesto un conjunto de procesos evolutivos que explican la mayor parte de las características del sueño de los mamíferos. Proponen que cuando los mamíferos desarrollaron la corteza, la vigilia subcortical de los reptiles fue suprimida quedando convertida en sueño. Pero en este sueño siguieron manifestándose signos de la antigua vigilia de los reptiles: el comportamiento heliotérmico (‘basking’), necesario en un reptil para alcanzar una temperatura corporal óptima, se convirtió en no-REM, mientras que la actividad, con momentos activos y pasivos, se convirtió en REM. Por último, el estado inactivo de los reptiles, se mantuvo en algunos mamíferos en forma de hibernación. Aunque el desarrollo de estas transformaciones parece implicar unas modificaciones muy profundas en el funcionamiento del cerebro, el número y la entidad de los cambios resultan ser sorprendentemente pequeños.
Por otra parte, el itinerario evolutivo propuesto también propone una explicación para el mayor de los misterios del sueño. Parece como si la evolución no se hubiera preocupado mucho por el sueño; lo importante es la vigilia. Así, la gran pregunta de ¿por qué dormimos? debe convertirse en ¿por qué nuestro sueño es tan complejo? La respuesta está en que el sueño es un cajón de residuos evolutivos que se ha ido llenando a medida que se desarrollaban vigilias más eficaces. 




GENES RELACIONADOS CON EL SUEÑO
Según Allebrandt Karla (2010), la duración del sueño está correlacionada con el gen ABCC9
El gen ABCC9 codifica una proteína llamada SUR2 que forma parte del canal de potasio. Cuando los investigadores eliminaron el gen correspondiente en dos especies de moscas de la fruta, las moscas dormían mucho menos por la noche.
DEC2, también se ha ligado a la duración del sueño, pero hasta ahora se ha encontrado sólo en ciertas familias. ABCC9 es el primer gen con una fuerte asociación con la duración del sueño detectado en la población general. 


ENLACES:
http://lacomunidad.elpais.com/apuntes-cientificos-desde-el-mit/2010/6/3/dormir-tal-vez-sonar

Ver en este blog: Ritmos biológicos. El reloj del cerebro.